Última actualización: 05/05/2025 19:57:13


Curso Académico: 2025/2026

Competiciones jurídicas internacionales
(14108)
Grado en Derecho (Plan 2018) (Plan: 397 - Estudio: 206)


Coordinador/a: RAMOS MUÑOZ, DAVID

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Derecho Internacional, Eclesiástico y Filosofía del Derecho, Departamento de Derecho Penal, Procesal e Historia del Derecho, Departamento de Derecho Privado, Departamento de Derecho Público del Estado, Departamento de Derecho Social e Internacional Privado

Tipo: Optativa
Créditos: 3.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Se recomienda tener nociones suficientes de Derecho Privado, especialmente en materia de contratos, así como de Derecho Internacional, para los moots enfocados en estos campos, aunque no es requisito excluyente. No obstante, al consistir la asignatura en la preparación para una competición internacional, es preciso haber sido seleccionado como integrante de alguno de los equipos de la Universidad Carlos III de Madrid.
Objetivos
El estudiante aprenderá a realizar investigación jurídica y el correcto manejo de fuentes bibliográficas y jurisprudenciales en varios idiomas, a discutir y depurar ideas, a redactar escritos jurídicos y a realizar una defensa oral de un caso ante un tribunal de manera convincente. Dependiendo de la competición dichas competencias se adquirirán en el idioma inglés o español
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K1: Conocer contenidos básicos humanísticos, de expresión oral y escrita, siguiendo principios éticos y completando un perfil formativo multidisciplinar. K2: Conocer los principios y valores democráticos y de desarrollo sostenible, en particular, el respeto a los derechos humanos y derechos fundamentales, a la igualdad de género y no discriminación, a los principios de accesibilidad universal y cambio climático. K3: Dominar los conceptos y principios fundamentales de los distintos sectores del ordenamiento jurídico. K4: Conocer la importancia de los derechos fundamentales y las libertades públicas, así como su alcance y contenido. K5: Conocer e integrar los principios y valores propios de la cultura de la paz. K8: Conocer las fases, trámites y principios procedimentales específicos de los diferentes órdenes jurisdiccionales. K12: Comprender la dimensión ética del Derecho y la necesidad de actuar con responsabilidad en la defensa de los derechos fundamentales y la justicia social. S1: Planificar y organizar trabajos en equipo tomando las decisiones correctas basadas en la información disponible y reuniendo datos en entornos digitales. S2: Utilizar la información interpretando datos relevantes evitando el plagio, y de acuerdo con las convenciones académicas y profesionales del área de estudio, siendo capaz de evaluar la fiabilidad y la calidad de dicha información. S3: Aplicar las destrezas necesarias para la búsqueda de información en las diferentes fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales). S4: Aplicar capacidades organizativas y de gestión crítica del conocimiento jurídico. S5: Diagnosticar correctamente problemas legales y aplicar las herramientas adecuadas para su solución. S6: Identificar y utilizar adecuadamente herramientas para la solución de conflictos entre particulares. S9: Utilizar correcta y eficazmente la oratoria y la argumentación jurídica. S10: Redactar y estructurar correctamente escritos jurídicos. S11: Desenvolverse con autonomía y respeto a los principios deontológicos en su desempeño laboral y profesional. C1: Saber analizar, elaborar y defender de forma individual un problema del ámbito disciplinar del Grado aplicando los conocimientos, habilidades, herramientas y estrategias adquiridas o desarrolladas en el mismo. C2: Conocer y ser capaz de manejar habilidades interpersonales sobre iniciativa, responsabilidad, resolución de conflictos, negociación, etc., que se requieren en el ámbito profesional. C3: Seleccionar e interpretar normativa legal y convencional, jurisprudencia y doctrina judicial aplicable a distintos órdenes jurídicos. C4: Ser capaz de solucionar problemas jurídicos complejos aplicando creatividad e ideas innovadoras. C5: Transmitir información jurídica de manera clara, precisa y comprensible, tanto de forma oral como escrita, adaptándose a diversos contextos profesionales. C6: Elaborar contratos, informes, demandas y otros documentos legales con precisión técnica.
Descripción de contenidos: Programa
Preparación de varios grupos de alumnos, que previamente hayan sido seleccionados, para participar en las competiciones internacionales Willem C. Vis Internacional Comercial Arbitration Moot, Philip C. Jessup International Law Moot Court Competition, Moot de Inversiones o en el Moot Madrid, entre otras. Los diversos Moot Court en los que participa la Universidad Carlos III de Madrid se desarrollan en periodos parcialmente coincidentes, aunque distintos, corren a cargo de diferentes organizaciones, responden a distinta temática, y su idioma de base también varía, de modo que: - El Willem C. Vis International Commercial Arbitration Moot se desarrolla entre los meses de octubre y marzo/abril (oscila en función de las fechas de las vacaciones de Pascua), y es organizado por la Universidad de Pace de Nueva York, con el apoyo de la Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI o UNCITRAL). La fase final tiene lugar en Viena. La temática es el Arbitraje Internacional y el Derecho de las Compraventas Internacionales. Su idioma es el inglés. La información sobre la competición se puede encontrar en: http://www.cisg.law.pace.edu/vis.html - El Philip C. Jessup International Law Moot Court Competition se organiza por la International Law Students Association (ILSA) con el apoyo del despacho White & Case; comienza en el mes de septiembre y las rondas internacionales en Washington tienen lugar entre marzo y abril. No obstante, a dichas rondas sólo pasarán los equipos clasificados en las rondas nacionales, que tienen lugar varias semanas antes de las rondas internacionales. La información sobre la competición se puede encontrar en: https://www.ilsa.org/about-jessup/ - El Moot Madrid se desarrolla entre los meses de enero y mayo/junio (aunque el calendario puede cambiar en el futuro), y es organizado por la Universidad Carlos III de Madrid, con el apoyo de la Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI o UNCITRAL). La fase final tiene lugar en Madrid. La temática es el Arbitraje Internacional y el Derecho Uniforme de las Transacciones Comerciales Internacionales. Su idioma es el castellano. La información sobre la competición se puede encontrar en: http://www.mootmadrid.es/ - El FIA Moot se desarrolla entre los meses de septiembre y marzo, y es organizado por el Merton Zentrum für Europäische Integration und Internationale Wirschaftsordnung. La fase final tiene lugar en Frankfurt. La temática es el Arbitraje de Inversiones. Su idioma es el inglés. La información sobre la competición se puede encontrar en: http://www.merton-zentrum.uni-frankfurt.de/Startseite/FIAC_International_Student_Moot_Court/index.html La estructura de las diversas competiciones es similar. Se inician con la publicación de un ¿problema¿ o ¿caso¿, ficticio pero verosímil, que contempla los problemas jurídicos que sus redactores han considerado oportunos como base para el aprendizaje de los estudiantes integrantes de los diferentes equipos participantes. A partir del caso, los estudiantes deben trabajar sobre los argumentos de la posición demandante y sobre los argumentos de la posición demandada. En el Willem C Vis y el Moot Madrid ello se traduce en la redacción de sendos escritos, de demanda y de contestación a la demanda. En el FIA Moot, ello se traduce en la redacción de unos esquemas, o ¿skeleton arguments¿. La parte oral de cada competición se sub-divide en dos fases. En la primera, las rondas generales, el equipo debe enfrentarse a otros cuatro equipos, defendiendo dos veces la parte demandante y dos la parte demandada. En función del nivel demostrado será evaluado por un tribunal (generalmente, de tres miembros). Las puntuaciones obtenidas se suman, y determinan qué equipos pasan a la siguiente fase, la eliminatoria. En ella, como su nombre indica, el equipo debe pasar de ronda, eliminando a otro. -Programa: -Selección del equipo que se realiza antes del final del cuatrimestre anterior al inicio formal de la competición. Los candidatos deberán estar matriculados en la Universidad Carlos III de Madrid; -Resolución de casos prácticos sobre la materia de la competición; -Inicio de la competición con la publicación del problema; -Redacción del escrito de demanda; -Redacción del escrito de contestación a la demanda; -Preparación de la fase oral. Dependiendo del curso y la competición en algunos casos la preparación puede requerir la participación en pre-moots; esto es, simulacros de sesiones orales con otros equipos. -Defensa oral del caso -Requisitos: además de elegir la asignatura los alumnos deben haber sido seleccionados para formar parte del equipo que represente a la Universidad Carlos III de Madrid en alguna de las competiciones indicadas.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
La materia se impartirá siguiendo exclusivamente un régimen de tutorías colectivas. - En la fase escrita las tutorías se dirigirán a orientar: - Primeramente, la labor investigadora de los estudiantes, y a aclarar conceptos y problemas de comprensión. - En un segundo momento, la labor redactora de los estudiantes, discutiendo profundidad y sofisticación de los argumentos, orden lógico y elementos formales. - En la fase oral las tutorías se dirigirán a reforzar la labor del estudiante en la formulación de los contenidos que se defienden y la forma en que se defienden, ensayando y simulando los diferentes puntos del discurso jurídico.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 0
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 100

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Stefan Kröll, Andrea Bjorklund, Franco Ferrari. Cambridge Compendium of International Commercial and Investment Arbitration. Cambridge University Press. 2023
  • Stefan Kröll; Loukas Mistelis; María del Pilar Perales Viscasillas. UN Convention on Contracts for the International Sale of Goods (CISG). Beck. 2018

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.