Última actualización: 06/05/2025 23:39:05


Curso Académico: 2025/2026

Derecho de las crisis empresariales
(14106)
Grado en Derecho (Plan 2018) (Plan: 397 - Estudio: 206)


Coordinador/a: ARNAIZ SERRANO, AMAYA

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Derecho Penal, Procesal e Historia del Derecho, Departamento de Derecho Privado

Tipo: Optativa
Créditos: 3.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
La asignatura, de carácter optativo, se recomienda encarecidamente por su elevada pertinencia en el contexto jurídico-económico actual y por su orientación eminentemente práctica. Su seguimiento resulta especialmente adecuado para aquellos estudiantes que cuenten con conocimientos previos, aunque sean básicos, en Derecho Privado y Derecho Procesal Civil. Debido a la naturaleza interdisciplinar del contenido, la asignatura puede ser cursada con aprovechamiento por alumnado procedente de diversas titulaciones, tales como Derecho, Administración de Empresas, Economía, Ciencias Empresariales, así como programas de doble titulación (Derecho y Periodismo, Derecho y Economía, Derecho y Administración de Empresas).
Objetivos
La asignatura tiene como finalidad dotar al alumnado de los conocimientos, habilidades y herramientas necesarias para analizar en profundidad y dominar, desde una perspectiva procesal, el procedimiento concursal como mecanismo de tutela judicial universal frente a situaciones de insolvencia. Este procedimiento, cuya relevancia es especialmente significativa en el actual contexto de incertidumbre económica y crisis empresarial, fue establecido por la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal, que sustituyó al marco normativo anterior, caracterizado por su dispersión, incoherencia y escasa eficacia práctica. El proceso concursal tiene como objetivo afrontar de manera ordenada y equitativa las situaciones de insolvencia del deudor común que no puede cumplir regularmente sus obligaciones, garantizando la concurrencia de los acreedores en igualdad de condiciones y, cuando sea posible, la continuidad de la actividad empresarial o económica del deudor, al tiempo que se protegen los derechos de los acreedores. Desde la promulgación de la Ley Concursal, el sistema ha experimentado una evolución normativa significativa. Cabe destacar, entre otras, las reformas introducidas por el Real Decreto-ley 3/2009, de 27 de marzo, de medidas urgentes en materia tributaria, financiera y concursal; la Ley 38/2011, de 10 de octubre, de reforma de la Ley Concursal; el Real Decreto-ley 4/2014, de 7 de marzo, sobre medidas urgentes en materia de refinanciación y reestructuración de deuda empresarial; y el Real Decreto-ley 1/2015, de 27 de febrero, de mecanismo de segunda oportunidad, reducción de carga financiera y otras medidas de orden social. Sin embargo, las reformas de mayor calado se han producido en los últimos años. En primer lugar, mediante la Ley 16/2022, de 5 de septiembre, de reforma del texto refundido de la Ley Concursal, por la que se transpone al ordenamiento jurídico español la Directiva (UE) 2019/1023, relativa a los marcos de reestructuración preventiva, la exoneración de deudas y las inhabilitaciones, se ha procedido a una reconfiguración profunda del sistema concursal. Esta normativa ha introducido nuevos procedimientos para microempresas, reforzado la segunda oportunidad, simplificado trámites y reforzado la eficiencia del sistema desde un enfoque preventivo y preconcursal. En segundo lugar, la Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de eficiencia del servicio público de Justicia, incide de forma indirecta pero relevante en el procedimiento concursal. Se produce una reestructuración orgánica del sistema judicial ¿mediante la creación de los Tribunales de Instancia¿ y se introducen cambios significativos en el ámbito concursal y la gestión de crisis empresariales, incluyendo la facilitación del mecanismo de segunda oportunidad para personas físicas. Se enfoca en mejorar la eficiencia del sistema judicial, fomentar la mediación y la negociación extrajudicial, y optimizar la gestión de los procedimientos concursales. En definitiva, el propósito de la asignatura es que el estudiante se familiarice con la estructura y dinámica del procedimiento concursal, a través del estudio de los aspectos procesales fundamentales: la competencia judicial, los sujetos intervinientes, las fases del procedimiento y sus efectos, la configuración de la masa activa y pasiva, las distintas secciones e incidentes concursales, así como los mecanismos de impugnación. Todo ello se abordará con atención tanto a la evolución doctrinal como a los principales problemas detectados por la jurisprudencia hasta las reformas más recientes, fomentando una comprensión crítica y práctica del Derecho concursal actual.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K2: Conocer los principios y valores democráticos y de desarrollo sostenible, en particular, el respeto a los derechos humanos y derechos fundamentales, a la igualdad de género y no discriminación, a los principios de accesibilidad universal y cambio climático. K3: Dominar los conceptos y principios fundamentales de los distintos sectores del ordenamiento jurídico. K7: Conocer las herramientas e instrumentos jurídicos aplicables a la interpretación e integración del ordenamiento jurídico, así como a la resolución de conflictos, en el ámbito del Derecho Privado. K12: Comprender la dimensión ética del Derecho y la necesidad de actuar con responsabilidad en la defensa de los derechos fundamentales y la justicia social. S1: Planificar y organizar trabajos en equipo tomando las decisiones correctas basadas en la información disponible y reuniendo datos en entornos digitales. S2: Utilizar la información interpretando datos relevantes evitando el plagio, y de acuerdo con las convenciones académicas y profesionales del área de estudio, siendo capaz de evaluar la fiabilidad y la calidad de dicha información. S3: Aplicar las destrezas necesarias para la búsqueda de información en las diferentes fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales). S4: Aplicar capacidades organizativas y de gestión crítica del conocimiento jurídico. S5: Diagnosticar correctamente problemas legales y aplicar las herramientas adecuadas para su solución. S10: Redactar y estructurar correctamente escritos jurídicos. S11: Desenvolverse con autonomía y respeto a los principios deontológicos en su desempeño laboral y profesional. C3: Seleccionar e interpretar normativa legal y convencional, jurisprudencia y doctrina judicial aplicable a distintos órdenes jurídicos. C4: Ser capaz de solucionar problemas jurídicos complejos aplicando creatividad e ideas innovadoras. C6: Elaborar contratos, informes, demandas y otros documentos legales con precisión técnica.
Descripción de contenidos: Programa
TEMA I. EL DERECHO CONCURSAL EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL 1. Evolución histórica y antecedentes del Derecho concursal en España. 2. Consideraciones generales: concepto, terminología, naturaleza jurídica, finalidad y principios rectores del concurso. 3. Estructura sistemática del Texto Refundido de la Ley Concursal (TRLC) aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2020, de 5 de mayo, tras la reforma operada por la Ley 16/2022, de 5 de septiembre. 4. Presupuestos para la declaración de concurso: subjetivo y objetivo. 5. Legitimación activa y pasiva para la solicitud del concurso. 6. Procedimiento de solicitud del concurso: voluntario y necesario. TEMA II. LOS ÓRGANOS CONCURSALES 1. El órgano jurisdiccional competente: Juzgados de lo Mercantil y su transformación en Tribunales de Instancia, conforme a la Ley Orgánica 1/2025, de eficiencia del servicio público de Justicia. 2. Competencias del juez del concurso: funciones jurisdiccionales y de supervisión. 3. La Administración Concursal: funciones, régimen jurídico y control. 4. Estatuto del administrador concursal: requisitos, prohibiciones, incompatibilidades, causas de cese y responsabilidad. 5. Delegación de funciones: auxiliares delegados. 6. El informe de la administración concursal y su relevancia procesal. 7. Órganos concursales no necesarios: la Junta de Acreedores y el Mediador Concursal. TEMA III. EFECTOS DEL CONCURSO Y DETERMINACIÓN DE LAS MASAS 1. Efectos de la declaración de concurso: sobre el deudor; sobre los acreedores; sobre los contratos vigentes; sobre los actos perjudiciales para la masa. 2. Masa activa: composición, inventario y administración. 3. Masa pasiva: determinación y clasificación de los créditos; comunicación y reconocimiento. TEMA IV. EL CONVENIO CONCURSAL Y LOS PLANES DE VIABILIDAD 1. Finalidad, concepto y naturaleza jurídica del convenio. 2. Tipologías de convenio: ordinario, anticipado y acuerdos de refinanciación homologados. 3. Sujetos legitimados para presentar propuesta de convenio: requisitos formales, contenido mínimo y momento procesal oportuno. 4. Tramitación: Junta de acreedores, adhesiones, oposición y homologación judicial. 5. Efectos del convenio aprobado: vinculación y alcance. 6. Cumplimiento e incumplimiento del convenio. 7. El plan de pagos y el plan de viabilidad: contenido, control y ejecución. TEMA V. LA FASE DE LIQUIDACIÓN EN EL CONCURSO 1. Iniciativa para la apertura de la fase de liquidación: causas y legitimación. 2. Efectos procesales y patrimoniales de la liquidación. 3. Operaciones liquidatorias: reglas de realización de activos. 4. Pago a los acreedores conforme a la prelación legal. 5. Conclusión del concurso: causas, resolución judicial y efectos. TEMA VI. LA PRECONCURSALIDAD Y LA SEGUNDA OPORTUNIDAD 1. Planes de reestructuración preventiva: concepto, contenido, legitimación y homologación. 2. Régimen de exoneración del pasivo insatisfecho (EPI): supuestos, procedimiento y efectos. 3. El papel de la mediación y de los MASC en fase preconcursal: impulso por la Ley Orgánica 1/2025. TEMA VII. EL PROCEDIMIENTO ESPECIAL PARA MICROEMPRESAS 1. Marco normativo: regulación en la Ley Concursal tras la reforma operada por la Ley 16/2022. 2. Ámbito subjetivo de aplicación y características del procedimiento. 3. Particularidades procedimentales: simplificación, tramitación digital y fases. 4. Especialidades en liquidación, reestructuración y exoneración. 5. Valoración crítica de la eficacia práctica de este procedimiento.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
La asignatura Derecho Concursal se imparte durante un cuatrimestre con una duración de siete semanas, y cuenta con una dedicación presencial semanal de tres horas, distribuidas en: .- Clases magistrales (1,5 horas/semana) .- Clases prácticas complementarias (1,5 horas/semana) Este esquema podrá ser objeto de ajustes en función de la dinámica del grupo, la disponibilidad de recursos y las exigencias específicas de determinadas actividades. A. CLASES MAGISTRALES Las clases magistrales estarán orientadas a la presentación y análisis de los contenidos esenciales del programa, con el objetivo de proporcionar al estudiante una comprensión clara, estructurada y crítica del Derecho Concursal. A través de una exposición sistemática y contextualizada, se buscará no solo la transmisión de conocimientos teóricos, sino también la activación del pensamiento jurídico, destacando la conexión entre las distintas instituciones concursales. B. CLASES PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Las sesiones prácticas estarán diseñadas para aplicar los conocimientos teóricos a supuestos reales o simulados, fomentar la participación activa, el trabajo colaborativo y el desarrollo de habilidades analíticas y argumentativas propias del ejercicio profesional en el ámbito concursal. Se propondrá una variedad de actividades con metodologías activas que favorezcan el aprendizaje significativo y experiencial. OFERTA AMPLIADA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS: .- Resolución de casos prácticos reales o simulados, individuales y en grupo. .- Elaboración de escritos procesales concursales (solicitud de concurso, informe de administración concursal, incidentes procesales, etc.). .- Análisis crítico de resoluciones jurisprudenciales en materia concursal. .- Simulaciones de mediaciones, juicios o audiencias, con participación rotativa del alumnado como partes procesales. .- Debates argumentados sobre cuestiones controvertidas del Derecho concursal (por ejemplo, la exoneración del pasivo insatisfecho o los efectos de los planes de reestructuración). .- Exposición oral de temas asignados, con apoyo en fuentes doctrinales y normativas. .- Análisis comparado de modelos concursales de otros ordenamientos jurídicos. .- Diseño y valoración de planes de reestructuración y viabilidad. .- Estudio de expedientes concursales reales (anónimos), con enfoque multidisciplinar. .- Asistencia voluntaria a vistas judiciales reales, cuando sea posible, en coordinación con los Juzgados de lo Mercantil. .- Visionado de grabaciones procesales y su posterior comentario guiado. .- Jornadas o conferencias con profesionales del ámbito concursal: jueces, administradores concursales, mediadores o abogados especialistas. C. TUTORÍAS Se asignará una hora semanal a tutorías académicas personalizadas, con el objetivo de atender dudas teóricas o prácticas, orientar en la elaboración de trabajos individuales o en grupo, y acompañar el proceso de aprendizaje del alumnado. Estas tutorías se desarrollarán en el despacho del profesor/a o en aulas específicas previamente acordadas.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • ARNAIZ SERRANO, A; LÓPEZ JIMÉNEZ, R; MASRTÍNEZ SOTO, T; ALCOCEBA GIL, J. Esquemas de derecho procesal civil.Tomo II. Tirant lo Blanch. 2020
  • BROSETA PONT,M., MARTINEZ SANZ,F.-. Manual de derecho Mercantil. Vol.II. Contratos mercantiles.Derecho de los títulos valores. Derecho Concursal. 19ª ed. TECNOS S.A.. 2012
  • CANDELARIO MACÍAS Y OTROS. MANUAL PRÁCTICO DE DERECHO MERCANTIL. TIRANT LO BLANCH. 2018
  • CORDON MORENO,F.-. Proceso Concursal. Aranzandi, 3ª Edi.,. 2012
  • Etxarandio Herrera, E.. Manual de Derecho concursal (2.ª ed.). . 2019. La Ley
  • Gutiérrez Gilsanz, A. (Coord.), Arias Varona, F. J. (Coord.), Megías López, J. (Coord.), & Pulgar Ezquerra, J. (Dir.).. Manual de Derecho concursal (2.ª ed.). . Wolters Kluwer España. (ISBN 978-84-9020-876-2). 2019
  • Gutiérrez Gilsanz, A. (Coord.), Megías López, J. (Coord.), Recamán Graña, E., & Pulgar Ezquerra, J. (Dir.). . Manual de Derecho concursal (5.ª ed.).. La Ley. https://www.laley.es/ (ISBN 978-84-9090-712-2). 2024
  • Pulgar Ezquerra, J. (Dir.), Gutiérrez Gilsanz, A. (Dir.), Arias Varona, F. J. (Dir.), & Megías López, J. (Dir.). . Manual de Derecho concursal . La Ley. (ISBN 978-84-9020-640-9). 2017
Bibliografía complementaria
  • Damián Moreno, Juan.. Entre la paraconcursalidad y la jurisdiccionalidad del concurso. . Anuario de derecho concursal, Nº. 21. (2010), p. 163-17.
  • Magro Servet, Vicente . Las medidas cautelares por los Jueces de lo Mercantil en el proceso concursal.. En Práctica de tribunales: revista de derecho procesal civil y mercantil . -- Nº. 10. (2004), p. 57-66.
  • Sánchez Paredes, M.L; Flores Segura, M. Reseña de resoluciones judiciales en materia concursal. Anuario de derecho concursal No. 25 . (2012), p. 499-582.
Contenido detallado de la asignatura o información adicional para TFM

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.