La asignatura tiene como finalidad dotar al alumnado de los conocimientos, habilidades y herramientas necesarias para analizar en profundidad y dominar, desde una perspectiva procesal, el procedimiento concursal como mecanismo de tutela judicial universal frente a situaciones de insolvencia. Este procedimiento, cuya relevancia es especialmente significativa en el actual contexto de incertidumbre económica y crisis empresarial, fue establecido por la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal, que sustituyó al marco normativo anterior, caracterizado por su dispersión, incoherencia y escasa eficacia práctica.
El proceso concursal tiene como objetivo afrontar de manera ordenada y equitativa las situaciones de insolvencia del deudor común que no puede cumplir regularmente sus obligaciones, garantizando la concurrencia de los acreedores en igualdad de condiciones y, cuando sea posible, la continuidad de la actividad empresarial o económica del deudor, al tiempo que se protegen los derechos de los acreedores.
Desde la promulgación de la Ley Concursal, el sistema ha experimentado una evolución normativa significativa. Cabe destacar, entre otras, las reformas introducidas por el Real Decreto-ley 3/2009, de 27 de marzo, de medidas urgentes en materia tributaria, financiera y concursal; la Ley 38/2011, de 10 de octubre, de reforma de la Ley Concursal; el Real Decreto-ley 4/2014, de 7 de marzo, sobre medidas urgentes en materia de refinanciación y reestructuración de deuda empresarial; y el Real Decreto-ley 1/2015, de 27 de febrero, de mecanismo de segunda oportunidad, reducción de carga financiera y otras medidas de orden social.
Sin embargo, las reformas de mayor calado se han producido en los últimos años. En primer lugar, mediante la Ley 16/2022, de 5 de septiembre, de reforma del texto refundido de la Ley Concursal, por la que se transpone al ordenamiento jurídico español la Directiva (UE) 2019/1023, relativa a los marcos de reestructuración preventiva, la exoneración de deudas y las inhabilitaciones, se ha procedido a una reconfiguración profunda del sistema concursal. Esta normativa ha introducido nuevos procedimientos para microempresas, reforzado la segunda oportunidad, simplificado trámites y reforzado la eficiencia del sistema desde un enfoque preventivo y preconcursal.
En segundo lugar, la Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de eficiencia del servicio público de Justicia, incide de forma indirecta pero relevante en el procedimiento concursal. Se produce una reestructuración orgánica del sistema judicial ¿mediante la creación de los Tribunales de Instancia¿ y se introducen cambios significativos en el ámbito concursal y la gestión de crisis empresariales, incluyendo la facilitación del mecanismo de segunda oportunidad para personas físicas. Se enfoca en mejorar la eficiencia del sistema judicial, fomentar la mediación y la negociación extrajudicial, y optimizar la gestión de los procedimientos concursales.
En definitiva, el propósito de la asignatura es que el estudiante se familiarice con la estructura y dinámica del procedimiento concursal, a través del estudio de los aspectos procesales fundamentales: la competencia judicial, los sujetos intervinientes, las fases del procedimiento y sus efectos, la configuración de la masa activa y pasiva, las distintas secciones e incidentes concursales, así como los mecanismos de impugnación. Todo ello se abordará con atención tanto a la evolución doctrinal como a los principales problemas detectados por la jurisprudencia hasta las reformas más recientes, fomentando una comprensión crítica y práctica del Derecho concursal actual.