Última actualización: 05/05/2025 17:58:34


Curso Académico: 2025/2026

Propiedad industrial y publicidad comercial
(14103)
Grado en Derecho (Plan 2018) (Plan: 397 - Estudio: 206)


Coordinador/a: RAMOS HERRANZ, ISABEL AURELIA

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Derecho Privado

Tipo: Optativa
Créditos: 3.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
-"Derecho de los Contratos". -"Derecho de Obligaciones y Daños". - Otros requisitos.
Objetivos
Esta asignatura, ubicada en la formación jurídico-mercantil de los futuros graduados, les permitirá adquirir: 1) Conocimientos: Tanto teóricos como prácticos, que posibilitarán el aprendizaje. 2) Destrezas: -Aumentar la capacidad para asesorar a los operadores del mercado, particularmente las empresas. -Trabajar en grupo. 3) Actitudes: -Cumplimiento de las normas del Ordenamiento Jurídico imperativo mercantil. -Flexibilidad en el marco de las normas mercantiles dispositivas.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K1: Conocer contenidos básicos humanísticos, de expresión oral y escrita, siguiendo principios éticos y completando un perfil formativo multidisciplinar. K2: Conocer los principios y valores democráticos y de desarrollo sostenible, en particular, el respeto a los derechos humanos y derechos fundamentales, a la igualdad de género y no discriminación, a los principios de accesibilidad universal y cambio climático. K4: Conocer la importancia de los derechos fundamentales y las libertades públicas, así como su alcance y contenido. K7: Conocer las herramientas e instrumentos jurídicos aplicables a la interpretación e integración del ordenamiento jurídico, así como a la resolución de conflictos, en el ámbito del Derecho Privado. K9: Conocer el funcionamiento de instituciones como la mediación, la auditoría o la consultoría. K10: Conocer la organización institucional del Estado y de los organismos internacionales y comunitarios de los que forma parte. K12: Comprender la dimensión ética del Derecho y la necesidad de actuar con responsabilidad en la defensa de los derechos fundamentales y la justicia social. S1: Planificar y organizar trabajos en equipo tomando las decisiones correctas basadas en la información disponible y reuniendo datos en entornos digitales. S2: Utilizar la información interpretando datos relevantes evitando el plagio, y de acuerdo con las convenciones académicas y profesionales del área de estudio, siendo capaz de evaluar la fiabilidad y la calidad de dicha información. S3: Aplicar las destrezas necesarias para la búsqueda de información en las diferentes fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales). S4: Aplicar capacidades organizativas y de gestión crítica del conocimiento jurídico. S5: Diagnosticar correctamente problemas legales y aplicar las herramientas adecuadas para su solución. S6: Identificar y utilizar adecuadamente herramientas para la solución de conflictos entre particulares. S7: Aplicar los conocimientos para identificar con rigor, precisión y objetividad científica los procesos sociales y las posibles soluciones S8: Aplicar sensibilidad social, económica y medioambiental a la solución de los conflictos. S9: Utilizar correcta y eficazmente la oratoria y la argumentación jurídica. S10: Redactar y estructurar correctamente escritos jurídicos. S11: Desenvolverse con autonomía y respeto a los principios deontológicos en su desempeño laboral y profesional. C1: Saber analizar, elaborar y defender de forma individual un problema del ámbito disciplinar del Grado aplicando los conocimientos, habilidades, herramientas y estrategias adquiridas o desarrolladas en el mismo. C2: Conocer y ser capaz de manejar habilidades interpersonales sobre iniciativa, responsabilidad, resolución de conflictos, negociación, etc., que se requieren en el ámbito profesional. C3: Seleccionar e interpretar normativa legal y convencional, jurisprudencia y doctrina judicial aplicable a distintos órdenes jurídicos. C4: Ser capaz de solucionar problemas jurídicos complejos aplicando creatividad e ideas innovadoras.
Descripción de contenidos: Programa
La asignatura "Propiedad Industrial y de la Publicidad Comercial" abarca las siguientes materias: . Tema 1. Introducción al Derecho de la Propiedad Industrial: 1.1. Concepto. Propiedad Industrial e Intelectual 1.2. Entidades y organizaciones de la Propiedad Industrial . Tema 2. La patente (I): 2.1. Concepto y clases. Requisitos positivos y negativos de patentabilidad 2.2. La patentabilidad del software y de las invenciones implementadas en ordenador 2.3. Concesión de la patente 2.4. Derechos y obligaciones del titular de la patente . Tema 3. La patente (II): 3.1. La licencia de patente 3.2. Protección jurisdiccional de la patente 3.3. Otro bien de propiedad industrial similar a la patente (pero no el mismo): Los modelos de utilidad . Tema 4. La marca (I): 4.1. Concepto y tipos 4.2. Prohibiciones absolutas y prohibiciones relativas 4.3. Adquisición del derecho sobre la marca 4.4. Derechos y obligaciones del titular de la marca . Tema 5. La marca (II): 5.1. Marcas versus nombres de dominio en Internet 5.2. Protección jurisdiccional de la marca 5.3. La marca de la Unión Europea y el registro internacional de marcas .Tema 6. El nombre comercial, las denominaciones geográficas, los diseños industriales y los rótulos de establecimiento: 6.1. El nombre comercial 6.2. Las denominaciones geográficas 6.3. Los diseños industriales 6.4. Los rótulos de establecimiento .Tema 7. Derecho de la Publicidad (I). Regulación: 7.1. Normas publicitarias de Derecho Positivo 7.2. La autorregulación. Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial, Autocontrol .Tema 8. Derecho de la Publicidad (II). Concepto y algunos tipos de publicidad ilícita: 8.1. Concepto 8.2. Tipos de publicidad ilícita 8.3. La protección de la mujer y del hombre en la publicidad 8.4. La publicidad engañosa 8.5. La publicidad subliminal y la publicidad desleal . Tema 9. Derecho de la Publicidad (III). La publicidad en el sector audiovisual: 9.1. Delimitación del contenido del término publicidad audiovisual en la Ley General de Comunicación Audiovisual 9.2. La autorregulación regulada y otros tipos de autorregulación en la publicidad audiovisual 9.3. Limitaciones temporales de los actos publicitarios audiovisuales, paréntesis de los programas e información sobre la actividad publicitaria 9.4. La protección de los menores de edad 9.5. Publicidad de bebidas alcohólicas . Tema 10. La publicidad en medios electrónicos [Derecho de la Publicidad (IV)]. 10.1. Información sobre el acto publicitario. Envío por medios electrónicos de publicidad no solicitada 10.2. Big Data y régimen jurídico de las cookies 10.3. Los influencers y la publicidad
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Parte teórica: Explicación de las materias que figuran en el programa de la asignatura. Coordinándolo con la parte práctica de la asignatura. Podrán analizarse sentencias relevantes u otros documentos relacionados con la asignatura. Así, la formación de los estudiantes se nutrirá de las explicaciones del Profesor/a, los documentos analizados, las experiencias de la parte práctica de la asignatura. Parte práctica: Resolución de casos prácticos y análisis de documentos, con el fin de facilitar la comprensión de la asignatura y adaptar los contenidos teóricos a los supuestos prácticos. Tutorías: Habrá una hora semanal para la parte teórica y para la práctica. . Normas de uso de inteligencia artificial, por parte de los estudiantes: Si la utilización de IA por el/la estudiante diera lugar a fraude académico por falsear los resultados de un examen o trabajo requerido para acreditar el rendimiento académico, se aplicará lo dispuesto en el Reglamento de la Universidad Carlos III de Madrid de desarrollo parcial de la Ley 3/2022, de 24 de febrero, de convivencia universitaria. . Para la completa formación de los graduados futuros es recomendable cursar esta asignatura. Así se pone de manifiesto en su proyección profesional (ejercicio de la abogacía, judicatura, notarías, registrador mercantil, oficinas de patentes y marcas, docencia universitaria, etc.).
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 40
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 60

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • BROSETA PONT, MANUEL Y MARTÍNEZ SANZ, FERNANDO. MANUAL DE DERECHO MERCANTIL. TECNOS. ÚLTIMA EDICIÓN
  • RAMOS HERRANZ, I.. INFLUENCERS Y PUBLICIDAD, . ARANZADI LA LEY, . 2024
  • RAMOS HERRANZ, I.. LA PUBLICIDAD DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS. THOMSON REUTERS ARANZADI. 2022
  • RAMOS HERRANZ, ISABEL. LA PUBLICIDAD EN EL SECTOR AUDIOVISUAL. THOMSON REUTERS ARANZADI. 2015
  • RAMOS HERRANZ, ISABEL. LA PROTECCIÓN DE LOS MENORES DE EDAD EN LA PUBLICIDAD INFANTIL DE JUGUETES. THOMSON REUTERS ARANZADI. 2019
Bibliografía complementaria
  • RAMOS, Isabel. El nuevo concepto de marca en la modificación de la Ley de Marcas, y en su Reglamento de ejecución, para adaptarse a la Directiva de Marcas de 2015¿, Revista de Derecho Privado, nº 104, 2020, p. 35-45.. Revista de Derecho Privado, nº 104. p. 35-45.
  • TATO, ANXO. La autorregulación publicitaria. Thomson Reuters Aranzadi. 2020
Contenido detallado de la asignatura o información adicional para TFM

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.


Dirección web para más información: https://www.uc3m.es/ss/Satellite/GruposInvestigacion/es/Detalle/Organismo_C/1371210214849/1371325139947/Propiedad_Industrial_y_Nuevas_Tecnologias_(PROINDTEN)