Última actualización: 05/05/2025 08:55:42


Curso Académico: 2025/2026

Teoría jurídica del delito
(13941)
Grado en Derecho (Plan 2018) (Plan: 397 - Estudio: 206)


Coordinador/a: GARROCHO SALCEDO, ANA MARIA

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Derecho Penal, Procesal e Historia del Derecho

Tipo: Formación Básica
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Objetivos
Esta asignatura tiene como objetivos generales la adquisición de las siguientes competencias: 1- Conocimiento de las garantías penales y de las reglas generales para la aplicación de la Ley penal. 2- Conocimiento de las disposiciones generales sobre los delitos. 3- Conocimiento de las disposiciones generales sobre las penas y las medidas de seguridad. 4- Conocimiento de la estructura de la teoría del delito. 5- Capacidad para la solución de casos prácticos relacionados con los conocimientos teóricos anteriores. 6- Como consecuencia de las conocimientos mencionados, capacidad crítica respecto de la represión penal como modo de organización de la convivencia en un Estado social y democrático de Derecho.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K3: Dominar los conceptos y principios fundamentales de los distintos sectores del ordenamiento jurídico. K4: Conocer la importancia de los derechos fundamentales y las libertades públicas, así como su alcance y contenido. K6: Conocer las herramientas e instrumentos jurídicos aplicables a la interpretación e integración del ordenamiento jurídico, así como a la resolución de conflictos, en el ámbito del Derecho Público. K12: Comprender la dimensión ética del Derecho y la necesidad de actuar con responsabilidad en la defensa de los derechos fundamentales y la justicia social. S4: Aplicar capacidades organizativas y de gestión crítica del conocimiento jurídico. S5: Diagnosticar correctamente problemas legales y aplicar las herramientas adecuadas para su solución. C1: Saber analizar, elaborar y defender de forma individual un problema del ámbito disciplinar del Grado aplicando los conocimientos, habilidades, herramientas y estrategias adquiridas o desarrolladas en el mismo. C3: Seleccionar e interpretar normativa legal y convencional, jurisprudencia y doctrina judicial aplicable a distintos órdenes jurídicos.
Descripción de contenidos: Programa
El programa consta de tres bloques temáticos: el primero relativo a la introducción al Derecho penal, que se ocupa del derecho penal positivo, de los principios y funciones del derecho penal y de la teoría de la protección de los bienes jurídicos. El segundo bloque aborda cuestiones atinentes a la dogmática penal: la tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad; el tercer bloque se refiere a la teoría de las penas, clases y reglas de aplicación, teoría de las medidas de seguridad, clases y reglas de aplicación, extinción de la responsabilidad penal y la responsabilidad civil derivada de infracciones penales. Esta asignatura se compadece íntegramente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, relacionados fundamentalmente con el objetivo 4 sobre igualdad de género, el objetivo 16 sobre Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Los contenidos se organizan a través de dos tipos de clases, teóricas y prácticas. En las sesiones teóricas se explican las lecciones centrales del programa, sobre las que se organizarán regularmente tutorías, y en las prácticas se analizan determinados casos prácticos en profundidad. Con el fin de aprovechar al máximo las clases teóricas, es necesario que el alumnado estudie previamente los materiales señalados para cada tema previamente a la explicación del mismo. Al igual que en las teóricas, la asistencia a las clases prácticas supone, con carácter previo a la clase, haber leído y estudiado los materiales previstos para esa semana. El régimen de tutorias es fijado por cada profesor/a de forma personal.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • AA.VV.. TOMO XIX. ESQUEMAS DE TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO Y LA PENA (últ. ed.). Tirant lo Blanch.
  • GIL GIL, A; LACRUZ LÓPEZ, JM; MELENDO PARDOS, M, y NUÑEZ FERNÁNDEZ, J.. Sistema de responsabilidad penal. Dykinson. 2017
  • GIL GIL, A; LACRUZ LÓPEZ, JM; MELENDO PARDOS, M, y NUÑEZ FERNÁNDEZ, J.. Curso de Derecho penal. Parte general. Dykinson. (últ. ed.)
  • LASCURAÍN SÁNCHEZ, J.A. (coord.). MANUAL DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL. BOE. 2019
  • MIR PUIG, Santiago. Derecho Penal. Parte General (últ. ed.). Reppertor.
  • MUÑOZ CONDE, Francisco; GARCÍA ARÁN, Mercedes. Derecho Penal. Parte General (últ. ed.).. Tirant lo Blanch.
  • QUINTERO OLIVARES, Gonzalo. Parte General del Derecho Penal (últ. ed.).. Thomson - Aranzadi.
Bibliografía complementaria
  • AA.VV.. Derecho Penal. Parte General. Materiales didácticos (últ. ed.). Univ. de Deusto.
  • Claus ROXIN. Derecho penal . Parte general . Civitas. 1997
  • GÓMEZ BENÍTEZ, José Manuel. Teoría Jurídica del Delito. Derecho Penal. Parte General.. Civitas.
  • LAURENZO COPELLO, P. y MAQUEDA ABREU, M.L.. El Derecho penal en casos. Parte General. Tirant lo Blanch. (últ. ed.)
  • VIVES ANTÓN, Tomás S. et al.. Derecho Penal. Parte General. (últ. ed.). Tirant lo Blanch.
  • ÁLVAREZ GARCÍA, Francisco Javier. Introducción a la teoría jurídica del delito. Tirant lo Blanch.
Contenido detallado de la asignatura o información adicional para TFM

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.