Última actualización: 20/04/2025 14:47:43


Curso Académico: 2025/2026

Lógica y argumentación jurídica
(13626)
Grado en Derecho (Plan 2018) (Plan: 397 - Estudio: 206)


Coordinador/a: ASIS ROIG, RAFAEL FERNANDO DE

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Derecho Internacional, Eclesiástico y Filosofía del Derecho

Tipo: Optativa
Créditos: 3.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Teoría del Derecho
Objetivos
Esta asignatura, orientada en gran medida a la práctica del jurista, permite desarrollar habilidades y capacidades que no se obtienen en otras disciplinas: 1.- Conocimiento y comprensión del significado y alcance de la lógica y de la argumentación en el ámbito jurídico. 2.-. Conocimiento y comprensión de las principales Teorías de la Argumentación jurídica. 3.- Capacidad de utilizar las principales técnicas interpretativas y argumentativas 4.- Capacidad para analizar y valorar la argumentación manifestada en decisiones jurídicas 5.- Capacidad para defender una tesis con argumentos y metodología jurídica. 6.- Compresión y capacidad para utilizar las herramientas necesarias para generar textos jurídicos correctamente justificados. 7.- Capacidad analítica, crítica y discursiva del alumno.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K1: Conocer contenidos básicos humanísticos, de expresión oral y escrita, siguiendo principios éticos y completando un perfil formativo multidisciplinar. S1: Planificar y organizar trabajos en equipo tomando las decisiones correctas basadas en la información disponible y reuniendo datos en entornos digitales. S3: Aplicar las destrezas necesarias para la búsqueda de información en las diferentes fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales). S5: Diagnosticar correctamente problemas legales y aplicar las herramientas adecuadas para su solución. S9: Utilizar correcta y eficazmente la oratoria y la argumentación jurídica. S11: Desenvolverse con autonomía y respeto a los principios deontológicos en su desempeño laboral y profesional. C1: Saber analizar, elaborar y defender de forma individual un problema del ámbito disciplinar del Grado aplicando los conocimientos, habilidades, herramientas y estrategias adquiridas o desarrolladas en el mismo. C3: Seleccionar e interpretar normativa legal y convencional, jurisprudencia y doctrina judicial aplicable a distintos órdenes jurídicos. C5: Transmitir información jurídica de manera clara, precisa y comprensible, tanto de forma oral como escrita, adaptándose a diversos contextos profesionales. C6: Elaborar contratos, informes, demandas y otros documentos legales con precisión técnica.
Descripción de contenidos: Programa
La asignatura Lógica y argumentación jurídica es importante en la formación jurídica ya que no sólo permite a los/as estudiantes un mejor conocimiento del significado y funcionamiento del Derecho y de sus instituciones básicas, sino que también les proporciona herramientas desde las que analizar y desarrollar razonamientos jurídicos. LECCIÓN PRIMERA. LÓGICA Y ARGUMENTACIÓN EN EL DERECHO LECCIÓN SEGUNDA LAS TEORÍAS DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA LECCIÓN TERCERA. LOS CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN Y TÉCNICAS ARGUMENTATIVAS. LECCIÓN CUARTA. LA ESTRUCTURA DE LA ARGUMENTACIÓN. LA RECONSTRUCCIÓN DE LA ARGUMENTACIÓN LECCIÓN QUINTA. LA CORRECCIÓN DE LA ARGUMENTACIÓN. LA ARGUMENTACIÓN SOBRE DERECHOS FUNDAMENTALES.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
CLASES TEÓRICAS: En estas clases se explicarán los aspectos teóricos básicos de cada uno de los temas del programa. Se prestará especial atención a aquellas partes que se consideren más relevantes o que, por su dificultad, merezcan una atención más amplia. Para facilitar el seguimiento de estas clases todos los materiales "teóricos" sobre los diferentes temas estarán disponibles en Aula Global. TALLER DE ANÁLISIS DEL RAZONAMIENTO JUDICIAL: En este Taller se profundizará en el estudio de los aspectos del programa de índole más práctica. Durante el Taller se trabajarán textos jurisprudenciales y se realizarán diferentes actividades. Las actividades se entregarán al finalizar la correspondiente sesión o antes de la siguiente, y se corregirán en clase. La programación concreta de las diferentes actividades se establecerá al principio del curso en la Guía docente de la asignatura. Los materiales necesarios para la realización de estas actividades estarán también a disposición de los/as estudiantes en Aula Global.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 0
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 100




Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • ASÍS ROIG, R. DE . Sobre el razonamiento judicial . MacGraw Hill. 1998
  • ASÍS ROIG, R. DE, . El juez y la motivación en el Derecho . Dykinson. 2005
  • ASÍS ROIG, R. DE, . Jueces y normas . Marcial Pons . 1995
  • ATIENZA, M. . Las razones del Derecho . Centro de Estudios Constitucionales . 1993
  • BARRANCO AVILÉS, M.C., . Derechos y decisiones interpretativas, . Marcial Pons, . 2004
  • CUENCA GÓMEZ, P.,. ¿Aspectos, problemas y límites de la argumentación jurídica y judicial¿, . Derechos y Libertades, . 2004
  • GARCIA AMADO, J.A,. Argumentación jurídica y conflictos de derechos. Tirant Lo Blanch. 2022
  • TOULMIN, Stph., . The Uses of Arguments, . Cambridge University Press, . 1969
  • WESTON, A.:. Las claves de la argumentación, . Ariel . 1994
  • WRÓBLEWSKI, J., . Sentido y hecho en el Derecho. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, . 1989
Bibliografía complementaria
  • AARNIO, A. Lo racional como razonable. Centro de Estudios Constitucionales . 1991
  • ALARCÓN CABRERA, C. Lecciones de lógica jurídica . Sevilla. 2000.
  • ALEXY, R., . Teoría de la argumentación jurídica. Centro de Estudios Constitucionales. 1989
  • ATIENZA, M., . Tras la justicia . Ariel . 1993
  • ATIENZA, M., . El Derecho como argumentación . Ariel . 2006
  • BLACK, M., . Inducción y probabilidad . Cátedra. 1979
  • CABRA APALATEGUI, J.M.:. Argumentación jurídica y racionalidad en A. Aarnio. Dykinson. 2000
  • CALVO, J.. Derecho y narración . Ariel . 1996
  • COHEN, L.J., . The Probable and The Provable. Clarendon Press. 1977
  • COHEN, M. y NAGEL, E. Introducción a la lógica y al método científico, . Amorrortu. 1983
  • ECHAVE, D.T. y otros. Lógica, proposición y normas. Astrea. 1991
  • EZQUIAGA GANUZAS, F.J., . La argumentación en la justicia consti¬tu¬cional española. Instituto Vasco de Administración pública .
  • FERRATER MORA, J.. Lógica matemática . Fondo de Cutura Económica . 1955
  • GARCÍA AMADO, J.A. ¿Del método jurídico a las teorías de la argumentación¿. Anuario de Filosofía del Derecho . 1996
  • GASCÓN, M.. La técnica del precedente y la argumentación racional. Tecnos . 1993
  • GASCÓN, M.. Los hechos en el Derecho. Marcial Pons. 1996
  • HEMPEL, C.G.,. Filosofía de la Ciencia Natural. Alianza . 1993
  • IGARTÚA SALAVERRÍA, J., . ., Valoración de la prueba, motivación y control en el proceso penal, . Tirant Lo Blanch, . 1995
  • LARENZ, K., . Metodología de la Ciencia del Derecho. Ariel. 1995
  • MACCORMICK, N., . Legal Reasoning and Legal Theory. Clarendon Press. 1978
  • MARTINEZ GARCIA, J.I.. Decisión jurídica y argumento de autoridad. Anuario de Filosofía del Derecho. 1986
  • MAZZARESE, T.:. Lógica deontica e linguaggio giuridico. Cedam. 1989
  • MENDONCA, D., . Interpretación y aplicación del Derecho, . Universidad de Almería, . 1997
  • MORESO, J.J.. La indeterminación del Derecho y la interpretación de la Constitución, . Centro de Estudios Constitucionales, . 1997
  • MORESO, J.J.. Lógica, argumentación e interpretación en el Derecho, . uoc. 2006
  • PECZENIK, A., . On Law and Reason, . Kluwer Academic Publishers, . 1989
  • PEIRCE, Ch. S.,. Deducción, inducción e hipótesis, . Aguilar. 1970
  • PERELMAN, Ch. y OLBRECHT-TYTECA, L., . Tratado de la argumen¬tación. La nueva retórica. Gredos . 1994
  • PLANTIN, C., . La argumentación, . Ariel . 1998
  • RECASENS, L.,. Experiencia jurídica, naturaleza de la cosa y lógica razonable. Fondo de Cultura Económica-. 1971
  • RECASENS, L.,. Nueva filosofía de la interpretación del Derecho. Porruá. 1980
  • SEGURA ORTEGA, M., . La racionalidad jurídica, . Tecnos . 1998
  • TARUFFO, M., . Studi sulla rilevanza delle prove, . Cedam . 1970

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.