Última actualización: 06/05/2025 17:17:44


Curso Académico: 2025/2026

Derecho del medio ambiente
(13618)
Grado en Derecho (Plan 2018) (Plan: 397 - Estudio: 206)


Coordinador/a: HERNANDEZ SAN JUAN, ISABEL

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Derecho Público del Estado

Tipo: Optativa
Créditos: 3.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Instituciones básicas de Derecho Administrativo. Organización y actividad de las Administraciones Públicas.
Objetivos
1.- Familiarizarse con los principales problemas que afectan al medio ambiente,y con las técnicas jurídicas que intentan combatirlos. 2.- Identificar y conocer la evolución, las fuentes, los principios y la estructura del Derecho ambiental español 3. Familiarizarse con el ordenamiento jurídico-ambiental español: localizar, interpretar y aplicar la normativa ambiental más importante a nivel estatal, autonómico, y local.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K1: Conocer contenidos básicos humanísticos, de expresión oral y escrita, siguiendo principios éticos y completando un perfil formativo multidisciplinar. K2: Conocer los principios y valores democráticos y de desarrollo sostenible, en particular, el respeto a los derechos humanos y derechos fundamentales, a la igualdad de género y no discriminación, a los principios de accesibilidad universal y cambio climático. K3: Dominar los conceptos y principios fundamentales de los distintos sectores del ordenamiento jurídico. K4: Conocer la importancia de los derechos fundamentales y las libertades públicas, así como su alcance y contenido. K6: Conocer las herramientas e instrumentos jurídicos aplicables a la interpretación e integración del ordenamiento jurídico, así como a la resolución de conflictos, en el ámbito del Derecho Público. K8: Conocer las fases, trámites y principios procedimentales específicos de los diferentes órdenes jurisdiccionales. K10: Conocer la organización institucional del Estado y de los organismos internacionales y comunitarios de los que forma parte. K12: Comprender la dimensión ética del Derecho y la necesidad de actuar con responsabilidad en la defensa de los derechos fundamentales y la justicia social. S1: Planificar y organizar trabajos en equipo tomando las decisiones correctas basadas en la información disponible y reuniendo datos en entornos digitales. S2: Utilizar la información interpretando datos relevantes evitando el plagio, y de acuerdo con las convenciones académicas y profesionales del área de estudio, siendo capaz de evaluar la fiabilidad y la calidad de dicha información. S3: Aplicar las destrezas necesarias para la búsqueda de información en las diferentes fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales). S4: Aplicar capacidades organizativas y de gestión crítica del conocimiento jurídico. S5: Diagnosticar correctamente problemas legales y aplicar las herramientas adecuadas para su solución. S6: Identificar y utilizar adecuadamente herramientas para la solución de conflictos entre particulares. S8: Aplicar sensibilidad social, económica y medioambiental a la solución de los conflictos. S9: Utilizar correcta y eficazmente la oratoria y la argumentación jurídica. S10: Redactar y estructurar correctamente escritos jurídicos. C1: Saber analizar, elaborar y defender de forma individual un problema del ámbito disciplinar del Grado aplicando los conocimientos, habilidades, herramientas y estrategias adquiridas o desarrolladas en el mismo. C2: Conocer y ser capaz de manejar habilidades interpersonales sobre iniciativa, responsabilidad, resolución de conflictos, negociación, etc., que se requieren en el ámbito profesional. C3: Seleccionar e interpretar normativa legal y convencional, jurisprudencia y doctrina judicial aplicable a distintos órdenes jurídicos. C4: Ser capaz de solucionar problemas jurídicos complejos aplicando creatividad e ideas innovadoras.
Descripción de contenidos: Programa
Lección 1. Introducción al Derecho ambiental español 1.1 El Derecho ambiental: Concepto, naturaleza, características y principios informadores 1.2 Las fuentes del Derecho ambiental español: normativa europea, estatal, autonómica y local Lección 2. La estructura del Derecho ambiental español. 2.1 Evolución y bases constitucionales del Derecho ambiental 2.2 Régimen de distribución de competencias 2.3 Organización administrativa ambiental 2.4 Figuras y técnicas de protección más habituales en el Derecho ambiental español Lección 3: Los instrumentos "horizontales" de protección ambiental en el Derecho español 3.1 La evaluación de impacto ambiental 3.2 Los derechos de acceso a la información, participación y acceso a la justicia 3.3 La responsabilidad por daños ambientales 3.4 La prevención y el control integrados de la contaminación (IPPC) Lección 4. La protección de las aguas 4.1 Régimen jurídico del agua como bien ecológico 4.2 La Gestión y planificación del agua 4.3 Contaminación y calidad ambiental del agua: régimen de vertidos Lección 5. La protección del ambiente atmosférico 5.1 La contaminación del aire: problemas más importantes y marco legal 5.2 La protección de la calidad del aire. Los estándares. 5.3.Planes, autorizaciones y sanciones. Otras técnicas, especialmente en el ámbito del cambio climático Lección 6. La gestión de los residuos 6.1 Concepto y régimen jurídico esencial de los residuos 6.2 Distribución de responsabilidades en la materia 6.3 Planificación y gestión de los residuos 6.4 Potestad sancionadora Lección 7. La protección de la naturaleza 7.1 Normativa europea, estatal y autonómica 7.2 Protección de especies de flora y fauna 7.3.- Protección de espacios naturales: técnicas y figuras más importantes.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
El sistema de evaluación continua se basa en una enseñanza orientada a la práctica que pretende reforzar el aprendizaje de la teoría a través de la experiencia directa en casos que deben facilitar la comprensión y el manejo de su contenido. Las actividades académicas se dividen en Lecciones Magistrales (grupo grande) y Sesiones de Práctica (grupos pequeños) 1. Lecciones magistrales (Grupos Grandes), en las que se expondrán las líneas generales de la materia del tema correspondiente. 2. Sesiones Prácticas (Grupos Pequeños), en las que se desarrollan actividades concretas mediante las que se ofrecerá una visión práctica del contenido de los temas. Las actividades a desarrollar se especificarán y publicarán en aula global al comienzo del curso por cada profesor e incluirán la resolución de ejercicios prácticos, así como, en su caso, otras actividades de control (como la lectura de bibliografía o de sentencias relevantes, exámenes de tipo "test", preguntas sorpresa o pruebas parciales) para comprobar el nivel de conocimientos sobre los temas del programa.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Angel M Moreno Molina. Derecho comunitario del medio ambiente, . Marcial Pons. 2006
  • ESTEVE PARDO, J.. Derecho del medio ambiente. Marcial Pons, 5ª edición. 2022
  • GARCÍA URETA, A., (Dir.) y BOLAÑO PIÑEIRO, Mª. C., (Coord.). Nuevas perspectivas del Derecho ambiental en el siglo XXI. Marcial Pons. 2018
  • L. PAREJO ALFONSO y A.M. MORENO MOLINA . Lecciones de Derecho Administrativo: orden económico y sectores de referencia (cap 4). Tirant lo Blanch . 2015
Recursos electrónicosRecursos Electrónicos *
  • Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico · Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico : https://www.miteco.gob.es/es.html
Bibliografía complementaria
  • AGUILA, Y., DE MIGUEL, C., TAFUR, V., PAREJO, T. (Editores). Principios de derecho ambiental y agenda 2030. Tirant lo Blanch. 2019
  • MORENO MOLINA, A. M.. El derecho del cambio climático: retos, instrumentos y litigios. . Tirant lo Blanch. 2023
(*) El acceso a algunos recursos electrónicos puede estar restringido a los miembros de la comunidad universitaria mediante su validación en campus global. Si esta fuera de la Universidad, establezca una VPN


El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.