Última actualización: 06/05/2025 17:16:09


Curso Académico: 2025/2026

Derecho procesal civil
(13584)
Grado en Derecho (Plan 2018) (Plan: 397 - Estudio: 206)


Coordinador/a: CARRETERO MORALES, EMILIANO

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Derecho Penal, Procesal e Historia del Derecho

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
SISTEMA JUDICIAL ESPAÑOL
Objetivos
Para superar esta materia es necesario que al final del cuatrimestre: 1. Conozca y comprenda: - Las diversas fuentes del Derecho Procesal Civil. - La situación actual del proceso civil y su futuro: reformas actuales. - Los principios inspiradores del proceso civil. - Los distintos tipos de procesos declarativos y especiales que existen en España, sabiendo diferenciar la tutela declarativa, la ejecutiva y la cautelar. - Conozca los presupuestos procesales referentes a las partes del proceso civil y las incidencias que en relación a las mismas se plantean durante el desarrollo proceso, así como el objeto de éste con la acumulación de acciones y de procesos. - Sepa que son las diligencias preliminares y otras actuaciones previas al proceso, entre las que destaca la reciente incorporación de los MASC (Métodos Adecuados de Solución de Conflictos) que se configuran, con carácter general, como presupuesto procesal y requisito de admisión a trámite de la demanda - Distinga entre las distintas fases: alegatoria, probatoria y decisoria de los dos grandes procesos declarativos: juicio verbal y ordinario - Conozca exhaustivamente la tramitación del juicio verbal y del juicio ordinario. - Entienda los distintos medios de prueba que se pueden utilizar en el proceso civil así como el tiempo, y forma de su solicitud y los problemas que plantea su práctica. - Distinga y conozca los medios impugnatorios recogidos en la Ley: recursos de reposición, de apelación y recurso extraordinario de casación. - Diferencie los recursos de las aclaraciones y subsanaciones de resoluciones que la Ley contempla, así como de otros medios impugnatorios como son la audiencia al rebelde o la revisión de sentencias firmes. - Comprenda el desarrollo del proceso de ejecución: tanto forzosa como la provisional. - Sepa que son las medidas cautelares, sus requisitos y el procedimiento para su adopción. 2. Desde el punto de vista práctico debe ser capaz de: - Preparar un pleito y cuestionarse si son necesarias actuaciones previas. Determinar cuál va a ser el MASC a utilizar a fin de tener por cumplido el requisito de procedibilidad - Elegir el procedimiento adecuado y/o conveniente. - Determinar ante qué Juzgado debe presentar la demanda o combatir la presentada de contrario. - Decidir si necesita una tutela cautelar que garantice la sentencia y saber plantear la misma, así como oponerse a la adversa. - Conocer la estructura de los distintos escritos que se dictan en un proceso, distinguiendo entre los escritos de las partes y los del órgano judicial. - Redactar distintos escritos alegatorios: declinatorias, demandas y contestaciones con su correspondiente reconvención, si procediere. - Elegir entre las distintas pruebas que permite el ordenamiento y saber cuándo plantearlas y cómo desarrollarlas. - Redactar escrito de interposición del recurso de apelación así como oponerse y/o impugnar el formulado de contrario. - Conocimiento de la práctica forense: cómo actuar y hablar en un juicio, en caso de abogados y procuradores, o cómo integrante de un órgano judicial cómo dirigir el mismo o redactar un acta.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K1: Conocer contenidos básicos humanísticos, de expresión oral y escrita, siguiendo principios éticos y completando un perfil formativo multidisciplinar. K3: Dominar los conceptos y principios fundamentales de los distintos sectores del ordenamiento jurídico. K4: Conocer la importancia de los derechos fundamentales y las libertades públicas, así como su alcance y contenido. K5: Conocer e integrar los principios y valores propios de la cultura de la paz. K8: Conocer las fases, trámites y principios procedimentales específicos de los diferentes órdenes jurisdiccionales. K9: Conocer el funcionamiento de instituciones como la mediación, la auditoría o la consultoría. K10: Conocer la organización institucional del Estado y de los organismos internacionales y comunitarios de los que forma parte. K12: Comprender la dimensión ética del Derecho y la necesidad de actuar con responsabilidad en la defensa de los derechos fundamentales y la justicia social. S1: Planificar y organizar trabajos en equipo tomando las decisiones correctas basadas en la información disponible y reuniendo datos en entornos digitales. S2: Utilizar la información interpretando datos relevantes evitando el plagio, y de acuerdo con las convenciones académicas y profesionales del área de estudio, siendo capaz de evaluar la fiabilidad y la calidad de dicha información. S3: Aplicar las destrezas necesarias para la búsqueda de información en las diferentes fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales). S4: Aplicar capacidades organizativas y de gestión crítica del conocimiento jurídico. S5: Diagnosticar correctamente problemas legales y aplicar las herramientas adecuadas para su solución. S6: Identificar y utilizar adecuadamente herramientas para la solución de conflictos entre particulares. S9: Utilizar correcta y eficazmente la oratoria y la argumentación jurídica. S10: Redactar y estructurar correctamente escritos jurídicos. C1: Saber analizar, elaborar y defender de forma individual un problema del ámbito disciplinar del Grado aplicando los conocimientos, habilidades, herramientas y estrategias adquiridas o desarrolladas en el mismo. C2: Conocer y ser capaz de manejar habilidades interpersonales sobre iniciativa, responsabilidad, resolución de conflictos, negociación, etc., que se requieren en el ámbito profesional. C3: Seleccionar e interpretar normativa legal y convencional, jurisprudencia y doctrina judicial aplicable a distintos órdenes jurídicos. C4: Ser capaz de solucionar problemas jurídicos complejos aplicando creatividad e ideas innovadoras. C5: Transmitir información jurídica de manera clara, precisa y comprensible, tanto de forma oral como escrita, adaptándose a diversos contextos profesionales. C6: Elaborar contratos, informes, demandas y otros documentos legales con precisión técnica.
Descripción de contenidos: Programa
El contenido aparece organizado en 18 lecciones, estructuradas a su vez en torno a cuatro partes: 1) Proceso civil, 2) Competencia y partes procesales, 3) El proceso de declaración con sus distintas fases -alegatoria, intermedia, probatoria y de conclusión o sentencia- y los recursos, 4) La ejecución y las medidas cautelares Lección 1 PROCESOS CIVILES Lección 2 LA COMPETENCIA Lección 3 LAS PARTES PROCESALES. PLURALIDAD DE PARTES Y SUCESIÓN PROCESAL Lección 4 ACTOS PREVIOS AL PROCESO Y LA DEMANDA Lección 5 LA REBELDÍA Y LA FALTA DE CONTESTACIÓN. LA CONTESTACIÓN A LA DEMANDA Lección 6 LA AUDIENCIA PREVIA Lección 7 LA PRUEBA. VALORACIÓN, CARGA Y PROCEDIMIENTO PROBATORIO Lección 8 EL INTERROGATORIO DE LAS PARTES Y EL INTERROGATORIO DE TESTIGOS Lección 9 LA PRUEBA POR DOCUMENTOS Lección 10 EL DICTAMEN DE PERITOS Lección 11 EL RECONOCIMIENTO JUDICIAL Y OTROS MEDIOS DE PRUEBA Lección 12 LOS ACTOS DE CONCLUSIÓN. LA CITACIÓN PARA SENTENCIA Y LAS DILIGENCIAS FINALES. LA SENTENCIA. EL EFECTO DE COSA JUZGADA Lección 13 LAS CRISIS PROCESALES Lección 14 LOS RECURSOS. EL RECURSO DE REPOSICIÓN Y EL RECURSO DE APELACIÓN Lección 15 EL RECURSO EXTRAORDINARIO DE CASACIÓN Lección 16 LA REVISIÓN Y LA AUDIENCIA AL REBELDE Lección 17 EJECUCIÓN FORZOSA Y PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN Lección 18 LAS MEDIDAS CAUTELARES
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
La asignatura "Derecho Procesal Civil" comprende un cuatrimestre de 14 semanas con tres horas de clases a la semana, repartidas en una clase magistral de 1,5 horas y una clase complementaria de carácter práctico de 1,5 horas. -. La clase magistral, con una orientación más teórica, se impartirá en grupos agregados. Las clases magistrales se dictarán en los grupos agregados y se dedicarán a la exposición de los conceptos fundamentales del programa. Se procurará, asimismo, marcar el hilo conductor de los distintos contenidos del curso y dar una visión de conjunto de la asignatura. Sin perjuicio de lo anterior, las clases prácticas- complementarias incidirán sobre los puntos esenciales o más dificultosos, bien por medio de las labores colectivas (grupos de 3-7 personas), bien a través de prácticas o actividades individuales. -. La clase de carácter práctico se impartirá en los grupos reducidos, de menor tamaño. Las clases prácticas complementarias se impartirán en estos grupos reducidos y su contenido será lo más heterogéneo posible, adaptándose a las particularidades de la materia concreta en la que se pretenda profundizar. Entre las distintas actividades en principio programadas (sin perjuicio de los cambios, inclusiones o exclusiones que se deriven de la dinámica del curso) están previstas las siguientes: * Ejercicios de aplicación del Derecho positivo a supuestos reales * Preparación y exposición de determinados temas * Asistencia a juicios reales (optativo) * Discusión y debate sobre cuestiones controvertidas * Visionado de grabaciones de distintos procesos judiciales * Preparación y desarrollo de un proceso judicial por parte de los alumnos desde el inicio del mismo hasta su conclusión en primera instancia Además del régimen de tutorías señalado en Aula Global, con sus oportunos días y horarios, los alumnos podrán solicitar tutorías individuales con el profesor en días y horarios diferentes, concertando las mismas a través de correo electrónico o de forma presencial en clase.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 50
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 50

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • MORENO CATENA, VÍCTOR Y CORTÉS DOMÍNGUEZ, VALENTÍN. DERECHO PROCESAL CIVIL. PARTE GENERAL. TIRANT LO BLANCH. 2024
Bibliografía complementaria
  • ARNÁIZ SERRANO, A. Y LÓPEZ JIMÉNEZ, R. (DIRS.). ESQUEMAS DE DERECHO PROCESAL CIVIL. 7ª EDICIÓN. TIRANT LO BLANCH. 2020
  • ASENCIO MELLADO, J.M.. DERECHO PROCESAL CIVIL. PARTE GENERAL. 2ª EDICIÓN. TIRANT LO BLANCH. 2024
  • BARONA, ESCRIBANO, MORENO y otros. PROCESO CIVIL. DERECHO PROCESAL II. 4ª EDICIÓN. TIRANT LO BLANCH. 2024

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.