Última actualización: 04/04/2025 20:40:12


Curso Académico: 2025/2026

Fundamentos históricos del sistema jurídico
(13567)
Grado en Derecho (Plan 2008) (Plan: 149 - Estudio: 206)


Coordinador/a: LOPEZ DE RAMON, MARIA

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Derecho Penal, Procesal e Historia del Derecho

Tipo: Formación Básica
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:

Rama de Conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas



Objetivos
Fundamentos Históricos del Sistema Jurídico es una asignatura formativa que ofrece al estudiante una mejor comprensión de los conceptos jurídicos a través de su análisis histórico, en el marco de diferentes y sucesivos modelos políticos. Estos conceptos, aun partiendo de la tradición jurídica occidental, fueron reformulados por la Ilustración y la revolución liberal, y aparecen hoy (tras la crisis del sistema liberal y el triunfo del Estado constitucional y Democrático) cargados de un nuevo valor. Sólo desde la conciencia de esta densidad histórica, el alumno puede entender y valorar los instrumentos que utilizará en un orden jurídico globalizado y no estable. A lo largo del curso, mediante el estudio de la evolución del sistema normativo, de algunas instituciones y de la doctrina jurídico-política, el alumno podrá descubrir el valor social del derecho, adquirir sentido crítico, desplegar una mayor capacidad de síntesis y, en definitiva, dotarse de elementos interpretativos que le permita ser protagonista de su futuro profesional y no un mero acumulador de datos.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K1: Conocer contenidos básicos humanísticos, de expresión oral y escrita, siguiendo principios éticos y completando un perfil formativo multidisciplinar. K2: Conocer los principios y valores democráticos y de desarrollo sostenible, en particular, el respeto a los derechos humanos y derechos fundamentales, a la igualdad de género y no discriminación, a los principios de accesibilidad universal y cambio climático. K3: Dominar los conceptos y principios fundamentales de los distintos sectores del ordenamiento jurídico. K4: Conocer la importancia de los derechos fundamentales y las libertades públicas, así como su alcance y contenido. K10: Conocer la organización institucional del Estado y de los organismos internacionales y comunitarios de los que forma parte. K12: Comprender la dimensión ética del Derecho y la necesidad de actuar con responsabilidad en la defensa de los derechos fundamentales y la justicia social. S1: Planificar y organizar trabajos en equipo tomando las decisiones correctas basadas en la información disponible y reuniendo datos en entornos digitales. S2: Utilizar la información interpretando datos relevantes evitando el plagio, y de acuerdo con las convenciones académicas y profesionales del área de estudio, siendo capaz de evaluar la fiabilidad y la calidad de dicha información. S3: Aplicar las destrezas necesarias para la búsqueda de información en las diferentes fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales). S4: Aplicar capacidades organizativas y de gestión crítica del conocimiento jurídico. S5: Diagnosticar correctamente problemas legales y aplicar las herramientas adecuadas para su solución. S7: Aplicar los conocimientos para identificar con rigor, precisión y objetividad científica los procesos sociales y las posibles soluciones S8: Aplicar sensibilidad social, económica y medioambiental a la solución de los conflictos. S9: Utilizar correcta y eficazmente la oratoria y la argumentación jurídica. S10: Redactar y estructurar correctamente escritos jurídicos. C1: Saber analizar, elaborar y defender de forma individual un problema del ámbito disciplinar del Grado aplicando los conocimientos, habilidades, herramientas y estrategias adquiridas o desarrolladas en el mismo. C2: Conocer y ser capaz de manejar habilidades interpersonales sobre iniciativa, responsabilidad, resolución de conflictos, negociación, etc., que se requieren en el ámbito profesional. C4: Ser capaz de solucionar problemas jurídicos complejos aplicando creatividad e ideas innovadoras.
Descripción de contenidos: Programa
EDAD MEDIA (SIGLO V ¿ SIGLO XV): Alta edad media: el orden social, político y jurídico medieval. Baja edad media (siglos XII-XV). La superación del modelo feudal y el derecho común EDAD MODERNA (SIGLO XV- SIGLO XVII): El monarca soberano y la revisión humanista del ius commune El siglo XVIII: el poder como jurisdicción y la ¿monarquía administrativa¿. El régimen de nueva planta. La época de las revoluciones (siglo XVIII). EDAD CONTEMPORÁNEA (SIGLO XIX-XX). Estado liberal y códigos liberales. La crisis del sistema liberal. Los regímenes dictatoriales. El ¿Estado constitucional¿ y la Constitución democrática.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
La docencia gira en torno a diez unidades didácticas que pueden descargarse de 'Aula global'. La asignatura es de evaluación continua y se organiza a través de clases magistrales y seminarios. En la clase magistral el alumno recibe una orientación sobre el contenido (conceptos fundamentales, problemas) y los materiales de trabajo. En los seminarios, una vez que se ha cumplido el trabajo personal, los estudiantes, a través de grupos de trabajo, comentan las lecturas relacionadas con el tema y debaten entre ellos una serie de cuestiones sobre el contenido de la materia. Para evaluar al estudiante se realizan varios ensayos individuales a lo largo del curso sobre los distintos temas explicados y debatidos por los grupos de trabajo. El ensayo sirve para valorar de forma individual el trabajo del estudiante y como éste relaciona los contenidos de la materia con las lecturas y textos históricos que se encuentran subidos en Aula Global. Para realizar los mismos, es fundamental incluir referencias y utilizar la bibliografía (lecturas y textos) que aparecen en Aula Global. El uso de la IA generativa NO está permitida para realizar esta actividad evaluable. Por otra parte, la asistencia y participación del estudiante en el curso es computada por el docente y tenida en cuenta en la calificación final de la asignatura. Es necesario asistir un mínimo del 75% de las sesiones (entre clases magistrales y seminarios) para tener una calificación final en evaluación continua (y no tener que acudir al examen final).
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Costa, P., . Ciudadanía,. Madrid-Barcelona . 2006
  • Grossi, P.,. Europa y el derecho,. Madrid. 2007
  • Hespanha, A. M.,. Cultura jurídica europea. Síntesis de un milenio,. Madrid . 2002
  • Schiera, P.. El constitucionalismo como discurso político. Dykinson. 2012
Bibliografía complementaria
  • Feijoo, B., /. Defensa de las mujeres. Dikynson. 2023
  • Fioravanti, M. /. Los derechos fundamentales. Trotta. 2020
  • Fioravanti, M./. El Estado moderno en Europa. Instituciones y derecho. Madrid. 2004
  • Lorente, Marta; Vallejo, J., /. Manual de historia del derecho. T. lo B.. 2012

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.