Última actualización: 05/05/2025 17:31:38


Curso Académico: 2025/2026

Economía Internacional
(14437)
Grado en Ciencias Políticas (Plan 2018) (Plan: 396 - Estudio: 205)


Coordinador/a: FUSTER PEREZ, MARIA LUISA

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Economía

Tipo: Optativa
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Microeconomía, Matemáticas para la Economía II, Teoría Microeconómica
Objetivos
El objetivo de este curso es que el estudiante aprenda la teoría del comercio internacional, y cómo aplicarla a problemas actuales de la economía mundial. Para lograr este objetivo el alumno debe adquirir una serie de conocimientos, capacidades y actitudes. Por lo que se refiere a los conocimientos, al finalizar el curso el estudiante será capaz de: - Entender los modelos clásicos del comercio internacional (Ricardo y Heckscher-Ohlin), así como los modelos de competencia monopolística. - Analizar las ganancias del comercio y sus efectos redistributivos. - Entender la relación entre el comercio internacional, la inmigración y los flujos de capital. - Conocer los conceptos de déficit y superávit comercial, y entender su relación con el ahorro y la inversión. - Analizar los efectos de la política comercial (aranceles y cuotas) en equilibrio parcial y general. - Comprender las ventajas y desventajas del regionalismo y el multilateralismo. En cuanto a las capacidades específicas, al finalizar el curso el alumno será capaz de: - Resolver modelos de comercio gráficamente y analíticamente. - Determinar los precios, los volúmenes de comercio, y los efectos sobre el bienestar de la liberalización comercial. - Calcular los costes y los beneficios para diferentes grupos de la liberalización del comercio y del proteccionismo. - Calcular los costes y los beneficios de la liberalización de los flujos migratorios. - Resolver estudios de caso relacionados con la globalización de la economía. En cuanto a las capacidades generales o destrezas, durante el curso se trabajarán: - La capacidad de resolver problemas complejos gráficamente y analíticamente. - La capacidad de relacionar la teoría económica con la realidad económica en la que vivimos. En cuanto a las actitudes el alumno tras cursar el curso debería tener: - Una actitud crítica y abierta al debate sobre los efectos de la globalización. - Una actidud científica ante el reto de analizar problemas económicos actuales.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
RESULTADOS DE APRENDIZAJE 3. Será capaz de aplicar las habilidades y los conocimientos adquiridos para la resolución de problemas en situaciones complejas y en entornos laborales académicos o profesionales que demanden ideas creativas o innovadoras. 5. Podrá identificar sus necesidades formativas en su campo de estudio y entorno laboral o profesional y será capaz de organizar su aprendizaje de manera autónoma e independientemente del tipo de contexto. COMPETENCIAS BÁSICAS 2.Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio 3.Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética 5.Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía COMPETENCIAS GENERALES 4.Saber trasladar los conocimientos y habilidades adquiridos para afrontar problemas de orden práctico en los diferentes ámbitos en los que se concretan las salidas profesionales COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 12.Comprender la dimensión económica del sector público y el entorno económico estatal e internacional.
Descripción de contenidos: Programa
La asignatura se centra en la teoría del comercio internacional. Los temas principales son: la especialización internacional (desde los modelos clásicos ¿ Ricardo y Heckscher-Ohlin -- hasta los modelos más recientes de competencia imperfecta); las ganancias mutuas del comercio internacional; los efectos del comercio internacional sobre la distribución de la renta; una introducción a las nuevas teorías de geografía económica y la especialización regional; las políticas comerciales; la OMC y las negociaciones comerciales. Se debatirán varios temas importantes de la actualidad, como pueden ser los efectos del offshoring sobre los salarios, la relación entre el comercio y la inmigración, y el debate entre el regionalismo y el multilateralismo.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
La asignatura se impartirá mediante lecciones, tanto teóricas como de problemas, en el aula. Adicionalmente los estudiantes deben realizar ejercicios prácticos por su cuenta. También tendrán que resolver algunos estudios de caso. La realización de los ejercicios prácticos y de los estudios de caso es la base para la adquisición de las competencias referidas.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 50
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 50

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Krugman, P., M. Obstfeld and M.Melitz. International Economics, 10th edition. Pearson Education.. 2015

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.


Dirección web para más información: https://aulaglobal.uc3m.es