Última actualización: 19/05/2025 20:36:09


Curso Académico: 2025/2026

Inteligencia política aplicada
(14432)
Grado en Ciencias Políticas (Plan 2018) (Plan: 396 - Estudio: 205)


Coordinador/a: LORENZO RODRIGUEZ, JAVIER

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ciencias Sociales

Tipo: Optativa
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Metodología de investigación en Ciencias Sociales Estadística aplicada a las Ciencias Sociales I y II Teorías y enfoques de investigación en Ciencia Política Política comparada I Comportamiento Político Técnicas de investigación en Ciencia Política Análisis electoral
Objetivos
Introducir los conceptos fundamentales de Inteligencia Política, Big Data y Ciencias Computacionales aplicadas a la Ciencia Política Entender las implicaciones de estas nuevas técnicas en el estudio de los comportamientos políticos y sociales Conocer las implicaciones de las técnicas básicas de las Ciencias Computacionales aplicadas al estudio de la Ciencia Política
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1.1. Poseerá conocimientos y habilidades de carácter avanzado en Ciencia Política, tanto relacionados con cuestiones teóricas como de carácter práctico o metodológico. 2. Será capaz de recopilar datos, producir información y operar con ella para fundamentar sus reflexiones y juicios sobre la realidad social y política. 3. Será capaz de aplicar las habilidades y los conocimientos adquiridos para la resolución de problemas en situaciones complejas y en entornos laborales académicos o profesionales que demanden ideas creativas o innovadoras. 5. Podrá identificar sus necesidades formativas en su campo de estudio y entorno laboral o profesional y será capaz de organizar su aprendizaje de manera autónoma e independientemente del tipo de contexto. COMPETENCIAS BÁSICAS 2.Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio 4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado 5.Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía COMPETENCIAS GENERALES 2.Reconocer la diversidad social, política, cultural y religiosa de las sociedades contemporáneas y la relevancia y transversalidad que en ellas tienen los principios democráticos y los derechos humanos 3.Ser capaz de analizar la realidad social y política siguiendo el método científico, desde una perspectiva crítica y reconociendo la pluralidad de perspectivas teórico-metodológicas de los ámbitos de especialidad y subdisciplinas vinculadas a la Ciencia Política COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 2.Analizar la estructura y el funcionamiento de los sistemas políticos y la interacción de estos con su entorno 3.: Conocer la estructura y el funcionamiento de las instituciones políticas y la interrelación de estas con el resto de componentes del sistema político 4.Analizar el comportamiento de los actores políticos, los procesos de participación política y el rol de los ciudadanos en las democracias contemporáneas 9.Reconocer la dimensión histórica de los procesos políticos y sociales y explicarlos en función de ello 13.Saber analizar políticas públicas así como diseñar, planificar, implantar y evaluar programas y proyectos públicos 14.Identificar los referentes teóricos fundamentales y las claves de la política y las relaciones internacionales y explicar la conexión de estas con los procesos políticos de ámbito estatal. 16.Conocer las aportaciones teóricas más importantes y los principios que guían la investigación científica en el ámbito de las Ciencias Sociales y saber aplicar los métodos estadísticos y las técnicas de investigación para producir, recopilar, analizar e interpretar datos tanto cuantitativos como cualitativos. COMPETENCIAS TRANSVERSALES 1.Ser capaz de trabajar en equipos de carácter multidisciplinar y/e internacional 2.Demostrar capacidad para organizar y planificar su trabajo, tomando las decisiones correctas basadas en la información disponible, reuniendo e interpretando datos relevantes para emitir juicios dentro de su área de estudio
Descripción de contenidos: Programa
- Introducción a la Inteligencia política - Concepto de Inteligencia e Inteligencia Política - Big Data e Inteligencia Artificial - Definición, concepto y principales diferencias con otros conceptos ¿vecinos¿ - Aplicación de la Inteligencia Política a los problemas políticos - Comportamiento político y electoral - Marketing y comunicación política - Políticas públicas - Políticas de seguridad - Desinformación, bulos - Privacidad y problemas éticos - Técnicas de la Inteligencia Política aplicada - Implicaciones teóricas y metodológicas: correlación vs causalidad - Técnicas para la obtención de datos - Plataformas de almacenamiento, y software para el procesamiento de información - Uso de los métodos cuantitativos básicos para el análisis de Inteligencia - Técnicas de visualización - Introducción a la prospectiva y los estudios de futuro
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Las sesiones teóricas son una combinación de clases magistrales y de discusión del contenido de las lecturas del curso. Los estudiantes deben estar preparados para tomar notas sobre las lecturas y participar en los debate sobre las mismas. Las clases prácticas consisten en explorar plataformas y software asociado a la temática de la unidad, y a la realización de tareas, ejercicios y trabajos empleando algunas de las técnicas o software mostrado. El curso se estructura en 4 actividades establecidas y obligatorias para la superación de la asignatura. 1) Participar activamente en las tareas y discusiones en las clases magistrales y practicas.¿ 2) Trabajo de investigación en grupo.¿ 3) Entregar distintos ejercicios propuestos a lo largo del curso. 4) Examen final
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 40
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 60

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Barreiro, B.. La sociedad que seremos¿: digitales, analógicos, acomodados y empobrecidos.. Planeta. 2017
  • González-Bailón, Sandra.. Decoding the Social World: Data Science and the Unintended Consequences of Communication. The MIT Press. 2017
  • Jungherr, A., Rivero, G., & Gayo-Avello, D. Retooling Politics: How Digital Media Are Shaping Democracy. Cambridge University Press. 2020
  • Persily, N., & Tucker, J.. Social Media and Democracy: The State of the Field, Prospects for Reform. Cambridge University Press. 2020
  • Robles, José Manuel; Rodríguez, J. Tinguaro; Caballero, Rafael; Gómez, Daniel . Big data para científicos sociales. Una introducción. Cuadernos Metodológicos CIS. 2020
  • Stroud, Natalie Jomini, and Shannon C. McGregor. Digital Discussions¿: How Big Data Informs Political Communication. Routledge. 2021
  • Sunstein, C. R. . Republic.com. Paidós Estado y Sociedad. 2003
  • Tucker, J., Guess, A., Barbera, P., Vaccari, C., Siegel, A., Sanovich, S., Stukal, D., & Nyhan, B. Social Media, Political Polarization, and Political Disinformation: A Review of the Scientific Literature.. SSRN Electronic Journal. 2018

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.