Última actualización: 13/03/2025 08:42:00


Curso Académico: 2025/2026

Temas de política española
(14099)
Grado en Ciencias Políticas (Plan 2018) (Plan: 396 - Estudio: 205)


Coordinador/a: CLAVERIA ALIAS, SILVIA

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ciencias Sociales

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Actores Políticos Comportamiento Pollítico Sistema Político Español
Objetivos
1.- Conocimiento instrumental de: - La evolución del escenario político español y sus claves interpretativas. - El mapa de actores partidistas y no partidistas existente en el sistema político español - La estructura y dinámica de los sistemas de partidos en España. 2.- Dominio de las principales fuentes de información sobre partidos políticos españoles.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1. Poseerá conocimientos y habilidades de carácter avanzado en Ciencia Política, tanto relacionados con cuestiones teóricas como de carácter práctico o metodológico. 2. Será capaz de recopilar datos, producir información y operar con ella para fundamentar sus reflexiones y juicios sobre la realidad social y política. 3. Será capaz de aplicar las habilidades y los conocimientos adquiridos para la resolución de problemas en situaciones complejas y en entornos laborales académicos o profesionales que demanden ideas creativas o innovadoras. COMPETENCIAS BÁSICAS 2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio 3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética 4.Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado 5.Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía COMPETENCIAS GENERALES 1. Conocer los principales elementos y factores, tanto estructurales como dinámicos, que conforman e influyen en la realidad política 2. Reconocer la diversidad social, política, cultural y religiosa de las sociedades contemporáneas y la relevancia y transversalidad que en ellas tienen los principios democráticos y los derechos humanos 3. Ser capaz de analizar la realidad social y política siguiendo el método científico, desde una perspectiva crítica y reconociendo la pluralidad de perspectivas teórico-metodológicas de los ámbitos de especialidad y subdisciplinas vinculadas a la Ciencia Política 4. Saber trasladar los conocimientos y habilidades adquiridos para afrontar problemas de orden práctico en los diferentes ámbitos en los que se concretan las salidas profesionales 5. Ser capaz de comunicar y defender y rebatir argumentos sobre las cuestiones de mayor relevancia en la Ciencia Política de manera fundamentada, tanto a nivel oral como escrito COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 3. Conocer la estructura y el funcionamiento de las instituciones políticas y la interrelación de estas con el resto de componentes del sistema político 4. Analizar el comportamiento de los actores políticos, los procesos de participación política y el rol de los ciudadanos en las democracias contemporáneas 5. Reconocer los componentes de los sistemas electorales e interpretar la forma en la que se desarrollan de los procesos electorales. 9. Reconocer la dimensión histórica de los procesos políticos y sociales y explicarlos en función de ello COMPETENCIAS TRANSVERSALES 1. Ser capaz de trabajar en equipos de carácter multidisciplinar y/e internacional
Descripción de contenidos: Programa
1. Etapas significativas del proceso político español. 2. Los sistemas de partidos en España y sus transformaciones. 3. Actores partidistas en el sistema político español. 4. Actores no partidistas en el sistema político español.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
- Clases convencionales (50% del horario lectivo). - Análisis específicos en el Grupo Reducido (50% del horario lectivo). - Tutorías en horario fijado al efecto.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 50
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 50

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Alcántara, M. y Martínez, A., eds.. Política y Gobierno en España . Tirant lo Blanc. 2001
  • Castro, C.. Relato electoral de España (1977-2007). ICPS. 2008
  • Hernández, A. y Laiz, C.. Atlas de elecciones y partidos políticos en España (1977-2016). Sintesis. 2017
  • Llera, F.J., Baras, M., y Montabes, J. . Las elecciones generales de 2015 y 2016 . CIS . 2018
  • Medina, L.. Izquierda y derecha en España: un estudio longitudinal y comparado . CIS. 2015
  • Molins, J., Muñoz, L. y Medina, I.. Los grupos de interés en España. La influencia de los lobbies en la política española. Técnos. 2016
  • Reniú, J.M., eds.. Sistema política español. Huygens. 2013
  • Roman, P.. Sistema político español. McGraw-Hill. 2001
  • Verge, T.. Partidos y representación política: Las dimensiones partidistas del cambio en los partidos políticos españoles, 1976-2006. CIS. 2007
Bibliografía complementaria
  • Anduiza, E. et al. . Elecciones generales 2011. CIS. 2014
  • Bartomeus, O., ed.. La competencia política en la España de las Autonomías. ICPS. 2003
  • Gunther, R., J.R. Montero y J. Botella . Democracy in Modern Spain . Yale University Press. 2005
  • Llera, F.. Elecciones autonómicas vascas 2012. ¿Cambio o continuidad?. Revista vasca de la cultura y las ideas, nº 46-47. pp: 315-325. . 2013
  • Marcet, J. y Casals, X.. Partidos y elecciones en la Cataluña del siglo XXI . ICPS. 2011
  • Rico, G. . Líderes políticos, opinión pública y comportamiento electoral en España . CIS . 2009
  • Santamaría, J.. Anatomía de un referéndum: La permanencia de España en la OTAN. en, B. Gómez y J. Font., eds ¿Cómo votamos en los referéndums?. Catarata. 2014

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.