Última actualización: 13/03/2025 08:42:33


Curso Académico: 2025/2026

Sistema político español
(14097)
Grado en Ciencias Políticas (Plan 2018) (Plan: 396 - Estudio: 205)


Coordinador/a: CLAVERIA ALIAS, SILVIA

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ciencias Sociales

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Actores Políticos Comportamiento Político
Objetivos
Conocimiento instrumental de: - Las etapas y actores del proceso español de transición política y consolidación democrática. - Los valores prevalentes y principales fracturas existentes en la cultura política española. - La articulación y consecuencias políticas de los sistemas electorales aplicados en España. - La complejidad política y progresiva transformación del Estado de las Autonomías.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1. Poseerá conocimientos y habilidades de carácter avanzado en Ciencia Política, tanto relacionados con cuestiones teóricas como de carácter práctico o metodológico. 2. Será capaz de recopilar datos, producir información y operar con ella para fundamentar sus reflexiones y juicios sobre la realidad social y política. 3. Será capaz de aplicar las habilidades y los conocimientos adquiridos para la resolución de problemas en situaciones complejas y en entornos laborales académicos o profesionales que demanden ideas creativas o innovadoras. COMPETENCIAS BÁSICAS 2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. 3.Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética 4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. 5.: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. COMPETENCIAS GENERALES 1. Conocer los principales elementos y factores, tanto estructurales como dinámicos, que conforman e influyen en la realidad política. 2.Reconocer la diversidad social, política, cultural y religiosa de las sociedades contemporáneas y la relevancia y transversalidad que en ellas tienen los principios democráticos y los derechos humanos. 3. Ser capaz de analizar la realidad social y política siguiendo el método científico, desde una perspectiva crítica y reconociendo la pluralidad de perspectivas teórico-metodológicas de los ámbitos de especialidad y subdisciplinas vinculadas a la Ciencia Política 4. Saber trasladar los conocimientos y habilidades adquiridos para afrontar problemas de orden práctico en los diferentes ámbitos en los que se concretan las salidas profesionales 5.Ser capaz de comunicar y defender y rebatir argumentos sobre las cuestiones de mayor relevancia en la Ciencia Política de manera fundamentada, tanto a nivel oral como escrito COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 2.Analizar la estructura y el funcionamiento de los sistemas políticos y la interacción de estos con su entorno 3. Conocer la estructura y el funcionamiento de las instituciones políticas y la interrelación de estas con el resto de componentes del sistema político 4. Analizar el comportamiento de los actores políticos, los procesos de participación política y el rol de los ciudadanos en las democracias contemporáneas 5. Reconocer los componentes de los sistemas electorales e interpretar la forma en la que se desarrollan de los procesos electorales. 9. Reconocer la dimensión histórica de los procesos políticos y sociales y explicarlos en función de ello COMPETENCIAS TRANSVERSALES 1. Ser capaz de trabajar en equipos de carácter multidisciplinar y/e internacional
Descripción de contenidos: Programa
En este curso se abordan las principales características del sistema político en España desde una perspectiva comparada, es decir, atendiendo a las singularidades del caso español en relación con las de los sistemas políticos de otras democracias avanzadas. La organización del contenido se estructura alrededor de cinco bloques. El primero es un repaso a los orígenes del sistema político actual a partir del estudio del proceso de transición a la democracia y de justicia transicional en comparación con otros países. El segundo bloque está compuesto por dos sesiones sobre el diseño institucional del sistema político español, una dedicada al modelo territorial por su relevancia tanto en el debate constitucional como en la configuración de la competición política, y otra dedicada a la síntesis de las principales instituciones en perspectiva comparada. El tercer bloque atiende al estudio de los principales actores del sistema - partidos políticos, votantes y sociedad civil - y de la estructura donde operan dichos actores (administración pública). En el cuarto bloque se analizan las tensiones en el sistema originadas tras la crisis financiera el 2008. La primera sesión de este bloque trata la crisis de representación durante los primeros años de la década de 2010 y la segunda sesión está dedicada al estudio de la polarización ideológica y afectiva. En el último bloque se abordan dos aspectos del sistema político que han protagonizado el debate actualidad durante los últimos años: la corrupción y la calidad de la democracia.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
El curso consta de dos partes: una parte de sesiones magistrales donde se impartirán los principales contenidos teóricos, y otra parte de sesiones prácticas. Para cada una de las clases magistrales se proveerán algunas lecturas que harán mención a los contenidos mínimos de la sesión. Las sesiones prácticas se estructuran alrededor de la discusión de una o varias lecturas relevantes (obligatorias) o de charlas on-line sobre los temas trabajados en las clases magistrales. Los estudiantes prepararán la sesión práctica con la ayuda de un guión de preguntas que el profesor de prácticas proporcionará por adelantado. Varias de las sesiones consistirán en la discusión de una charla on-line y en cuatro de esas sesiones se les pedirá a los estudiantes una breve (1-2 páginas) reflexión sobre su contenido (a modo de ¿reaction paper¿). Estas entregas son evaluables (ver criterios de evaluación más abajo). Además, los alumnos del curso se organizarán en grupos pequeños y presentarán en clase durante 15-20 minutos aproximadamente un trabajo de investigación breve (4000 palabras excluyendo bibliografía) sobre alguno de los temas del asignatura. Dicho trabajo debe estructurarse alrededor de una pregunta de investigación y debe contar con una parte empírica original (cualitativa y/o cuantitativa). La entrega por escrito del trabajo se realizará al final del curso. Finalmente, la asistencia a las prácticas es obligatoria y, junto con la participación en clases magistrales y prácticas representan un 10% de la nota.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 50
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 50

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Alcántara, M. y Martínez, . A. . Política y Gobierno en España . Tirant lo Blanch. 2001
  • Maravall, J.M. y Santamaría, J.. Transición política y cambio político en España (en Tezanos, Cotarelo y de Blas , "La transición democrática española"). The Johns Hopkins University Press. . 1985
  • Reniu, J.M. (edi.), Ruiz Martínez, F.J. et al. Sistema Político Español. Huygens Editorial. 2012
  • Reniú, J.M., eds.. Sistema político español. . Huygens. 2013
  • Román, P.. Sistema Político Español . McGraw-Hill. 2001
Bibliografía complementaria
  • Baras, M y Botella, J.. El sistema electoral. Tecnos. 2009
  • Castro, C. . Relato electoral de España (1977-2007). ICPS. 2008
  • Gunther, R., J.R. Montero y J. Botella . Democracy in Modern Spain. Yale University Press. 2005
  • Juliá, S.. La España del siglo XX. Política y Sociedad. Marcial Pons. 2007

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.