Última actualización: 21/05/2025 08:36:38


Curso Académico: 2025/2026

Temas de política comparada
(14096)
Grado en Ciencias Políticas (Plan 2018) (Plan: 396 - Estudio: 205)


Coordinador/a: LAVEZZOLO PEREZ, SEBASTIAN

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ciencias Sociales

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Política Comparada
Objetivos
Conocer los principales elementos y factores, tanto estructurales como dinámicos, que conforman e influyen en la realidad política. Reconocer la diversidad social, política, cultural y religiosa de las sociedades contemporáneas y la relevancia y transversalidad que en ellas tienen los principios democráticos y los derechos humanos. Ser capaz de analizar la realidad social y política siguiendo el método científico, desde una perspectiva crítica y reconociendo la pluralidad de perspectivas teórico-metodológicas de los ámbitos de especialidad y subdisciplinas vinculadas a la Ciencia Política Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. Ser capaz de trabajar en equipos de carácter multidisciplinar y/e internacional. Demostrar capacidad para organizar y planificar su trabajo, tomando las decisiones correctas basadas en la información disponible, reuniendo e interpretando datos relevantes para emitir juicios dentro de su área de estudio. Reconocer la dimensión histórica de los procesos políticos y sociales y explicarlos en función de ello. Identificar, comprender y saber emplear los principales enfoques y marcos teóricos y conceptuales de las distintas áreas de especialidad y las subdisciplinas de la Ciencia Política Analizar la estructura y el funcionamiento de los sistemas políticos y la interacción de estos con su entorno. Conocer la estructura y el funcionamiento de las instituciones políticas y la interrelación de estas con el resto de componentes del sistema político Analizar el comportamiento de los actores políticos, los procesos de participación política y el rol de los ciudadanos en las democracias contemporáneas
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K1: Adquirir y aplicar los conocimientos, habilidades y técnicas propios de la disciplina de ciencia política, empleando la terminología adecuada y el método científico apropiado K2: Conocer los principios y valores democráticos y de desarrollo sostenible, en particular, el respeto a los derechos humanos y derechos fundamentales, a la igualdad de género y no discriminación, a los principios de accesibilidad universal y cambio climático. K5: Conocer la estructura y funcionamiento de las institutciones políticas y la interacción de éstas con el resto de componentes del sistema político desde una perspectiva comparada C2: Identificar, comprender y saber emplear los principales enfoques y marcos teóricos y conceptuales de las distintas áreas de especialidad y las subdisciplinas de la ciencia política C4: Ser capaz de dedicarse a un aprendizaje autónomo de por vida, que permita adaptarse a nuevas situaciones en el entorno profesional S1: Ser capaz de debatir y formular razonamientos críticos, empleando para ello terminología precisa y recursos especializados, sobre los fenómenos políticos S4: Ser capaz de aplicar el método científico a las preguntas sociales, políticas y económicas tanto en el ámbito doméstico como en una sociedad globalizada S5: Aplicar las técnicas e instrumentos básicos de la consultoría para los diversos actores políticos así como la comunicación politica S6: Aplicar los referentes teóricos fundamentales de la política y las organizaciones internacionales, así como de la relación de la politica internacional con los procesos politicos domésticos S8: Capacidad de reunir e interpretar datos y conocimientos relevantes para la elaboración y defensa de argumentos sobre temas de su área de estudio
Descripción de contenidos: Programa
1. Introducción: teorías y hechos en política comparada. 2. Comparando y contrastando formas de gobierno y Estado en Europa Occidental. 3. Presidencialismos en las Américas. 4. Post-comunismo y diseño institucional. 5. Dependencia, desarrollo económico y democracia. 6. Revoluciones sociales, lucha de clases, energía y neo-autoritarismos 7. Conflictos étnicos. 8. Instituciones políticas y desempeño económico. 9. Democracia y desigualdades socioeconómicas. 10. El mundo árabe. 11. China y la democracia liberal.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Clases teóricas por parte del profesor seguidas de actividades en las que los estudiantes pondrán a prueba los conocimientos adquiridos y desarrollarán distintas habilidades. El objetivo es involucrar al estudiante en el proceso de aprendizaje. Para ello, el profesor les dotará de los conocimientos básicos y las herramientas necesarias para desarrollar capacidad de análisis y espíritu crítico. Al efecto, la lectura de los materiales seleccionados y los trabajos o ensayos a redactar por el estudiante serán fundamentales. Igualmente, se fomentarán las discusiones sobre temas de actualidad, las exposiciones y el juego de roles con el fin de que los estudiantes expandan sus habilidades de comunicación e interpersonales. Lo anterior se complementará con la proyección de documentales/películas relacionadas con algún asunto relevante de la materia. Con esto último se pretende captar el interés del alumno sobre cuestiones que en ocasiones le pueden parecer excesivamente abstractas, sin un referente empírico claro. 6 Créditos ECTS 150 horas aproximadamente Exposiciones teóricas del profesor y actividades varias en clase: 42 horas Estudio de la asignatura por parte del alumno: 50 horas Preparación de exposiciones y ensayos: 48 horas Recuperación de clases, tutorías, entrega de trabajos, etc.: 8 horas
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 50
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 50

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Acemoglu, D., Johnson, S. and Robinson, J.A. The colonial origins of comparative development: An empirical investigation. American Economic Review, 91(5), pp.1369-1401. 2001
  • Ansell, B. W., and Samuels, D. J.. Inequality and democratization. Cambridge University Press. 2014
  • Bingham J. Powell Jr., G., R.J. Dalton y K. Strom. Comparative Politics Today: A World View, 10ª ed.. Longman. 2011
  • Boix, C. y S.C. Stokes (eds.),. The Oxford Handbook of Comparative Politics. Oxford University Press. 2007
  • Caramani, Daniele (ed.). Comparative Politics, 3ª ed.. Oxford University Press. 2014
  • Chávarri, Sidera, P. e I. Delgado Sotillos (coords.). Sistemas políticos contemporáneos. UNED. 2013
  • Clark, William Roberts, Matt Golder, and Sona Nadenichek Golder. Principles of comparative politics.. CQ Press. 2017
  • Colomer, J.M. (ed.),. Comparative European Politics, 3ª ed.. Routledge. 2008
  • Domínguez, J. y M. Shifter,. Constructing Democratic Governance in Latin America, 4ª ed.. The Johns Hopkins University Press.. 2013
  • Homola, J., Pereira, M.M. and Tavits, M.. Legacies of the Third Reich: Concentration Camps and Out-Group Intolerance. American Political Science Review. 2020
  • Ignacio Lago. La lógica de la explicación en las ciencias sociales. Alianza. 2008
  • Kesselman, M.. Readings in Comparative Politics. Cengage Learning. 2009
  • Zhang, Y.. Pacific Asia: The Politics of Development. Routledge. 2003
Bibliografía complementaria
  • Alcántara, M.. Sistemas políticos de América Latina, 3rd ed.. . Tecnos . 2008
  • Goodin, R.E. y H-D. Klingemann (eds.). Nuevo Manual de Ciencia Política, 2 vols. Istmo . 2001
  • Landman, T. (ed.).. he Sage handbook of comparative politics. Sage . 2009
  • Lijphart, A.. Patterns of Democracy. Ariel. 2000
  • Martín Muñoz, G.. El Estado árabe. Bellaterra . 1999

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.