Última actualización: 25/05/2025 18:57:27


Curso Académico: 2025/2026

Teoría política y problemas contemporáneos
(14090)
Grado en Ciencias Políticas (Plan 2018) (Plan: 396 - Estudio: 205)


Coordinador/a: SANCHEZ-CUENCA RODRIGUEZ, IGNACIO

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ciencias Sociales

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Aunque es recomendable haber cursado la asignatura Teoría política y tradiciones de pensamiento, no resulta indispensable.
Objetivos
La asignatura de Teoría Política y Problemas Contemporáneos busca que el estudiante profundice en las teorías políticas posrrevolucionarias y su conexión con las ideologías del siglo XX y principios del XXI. Al concluir, se espera que comprenda el impacto de las ideologías en los procesos políticos actuales, distinga las principales ideologías del mundo occidental contemporáneo y adquiera herramientas teóricas para analizar fenómenos políticos. Asimismo, se busca que relacione las ideologías con propuestas políticas para abordar problemas como el multiculturalismo, la inmigración, los nacionalismos, la igualdad y la crisis ecológica, desarrollando habilidades de razonamiento y argumentación.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K1: Adquirir y aplicar los conocimientos, habilidades y técnicas propios de la disciplina de ciencia política, empleando la terminología adecuada y el método científico apropiado K2: Conocer los principios y valores democráticos y de desarrollo sostenible, en particular, el respeto a los derechos humanos y derechos fundamentales, a la igualdad de género y no discriminación, a los principios de accesibilidad universal y cambio climático. K6: Conocer las principales corrientes de la Filosofía política, las principales teorías e ideologías políticas contemporáneas y las vinculadas a los movimientos políticos actuales C2: Identificar, comprender y saber emplear los principales enfoques y marcos teóricos y conceptuales de las distintas áreas de especialidad y las subdisciplinas de la ciencia política S1: Ser capaz de debatir y formular razonamientos críticos, empleando para ello terminología precisa y recursos especializados, sobre los fenómenos políticos
Descripción de contenidos: Programa
1. REPUBLICANISMO · Origen y desarrollo · Enfoques de aproximación: Historia de las ideas políticas y teoría política normativa · Republicanismo y neorrepublicanismo · Tópicos centrales Republicanismo y democracia CSV: 802935159344271907643473 - Verificable en https://sede.educacion.gob.es/cid y Carpeta Ciudadana https://sede.administracion.gob.es 2. COMUNITARISMO · Origen y desarrollo · Tópicos centrales · Identidad · La vida buena y la comunidad · La crítica comunitaria al liberalismo: individualismo asocial, universalismo, neutralidad 3. MULTICULTURALISMO · Origen y desarrollo · Tópicos centrales · Multiculturalismo liberal y multiculturalismo comunitarista · Diversidad cultural y Estado de Bienestar: Redistribución o reconocimiento · Sociedades diversas, políticas identitarias y multiculturalismo · Multiculturalismo, nacionalismo y Federalismo 4. FEMINISMO · Origen y desarrollo · Tópicos centrales · Feminismo liberal. Feminismo socialista. Feminismo radical · Teoría política y género · Pensar la política desde la diferencia femenina. · Del feminismo de los derechos a la diferencia femenina. · Contribución del feminismo al pensamiento político contemporáneo 5. ECOLOGISMO · Origen y desarrollo · Tópicos centrales · Ecologismo y ecopacifismo · Ecologismo y socialismo · Teoría política y pensamiento verde · Implicaciones sociales y políticas de la sustentabilidad · Bienes comunes locales y globales
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
El curso contará con exposiciones teóricas y clases prácticas  Se pretende implicar de manera activa al estudiante en el proceso de aprendizaje ofreciéndole herramientas para que pueda argumentar, debatir e intercambiar opiniones sobre la base de los temas del programa y las lecturas indicadas. Se estimulará continuamente la comparación entre autores e ideologías desarrollados en los ejes temáticos del programa.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 40
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 60

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Alasdair McIntyre. After virtue. Bloomsbury. 2020
  • Alicia Miyares. Delirio y misoginia trans. Catarata. 2022
  • Amorós, C. y Miguel de, A. (comps.) (2005), Teoría feminista. De la Ilustración a la globalización, Madrid, Minerva ediciones.. . .
  • Antón Mellón, J. (coord.) (2002),. Las ideas políticas en el siglo XXI,. Ariel, Barcelona..
  • Antón Mellón, J. (ed.) (1998),. Ideologías y movimientos políticos contemporáneos,. Tecnos, Madrid..
  • Arteta, A., E. Guitián y R. Máiz (eds.) (2003),. Teoría Política: poder, moral y democracia,. Alianza Editorial, Madrid..
  • Avineri, S. y de-Shalit, A. (eds.) (1992), Communitarism and Individualism, Oxford, Oxford University Press.. . .
  • Barber, B. (2000), Un lugar para todos. Cómo fortalecer la democracia y la sociedad civil, Barcelona, Paidós.. . .
  • Barret, M. (1991), Women¿s Oppression Today: Problems in Marxist Feminist Analysis, London, Verso.. . .
  • Bryson, V. (1992), Feminism and Political Theory, Basingstoke, MacMillan.. . .
  • Carreira da Silva, F. (2009), Virtud y democracia. Ideas republicanas en el pensamiento contemporáneo, Biblioteca Nueva, Madrid.. . .
  • Cobo, R. (1997), «Las implicaciones políticas del feminismo», en Filosofía Política I. Ideas políticas y movimientos sociales, Trotta & CSIC.. . .
  • Cobo, R. (2005), «Género, feminismo y teoría política», en Eric Herrán (coord.), Filosofía Política Contemporánea,. . México, Universidad Nacional Autónoma de México..
  • De Francisco, A. (2006), Ciudadanía y republicanismo, Catarata, Madrid.. . .
  • Dobson, A. (1997),. Pensamiento político verde. Una nueva ideología para el siglo XXI,. Barcelona, Paidós..
  • Dobson, A. (1999), «Ecologism», en Eatwell, R. y Wright, A., Contemporary Political Ideologies, London, Routledge.. . .
  • Dobson, A. y Eckersley, R. (2006), Political Theory and the Ecological Challenge,. . Cambridge, Cambridge University Press..
  • Eatwell, R. y Wright, A. (1999), Contemporary Political Ideologies, London, Routledge.. . .
  • Etzioni, A. (1993), The Spirit of Community: Rights, Responsabilities and the Communitarian Agenda, Fontana Press.. . .
  • Fraser, N. y Honneth, A. (2003), Redistribution or Recognition? A political-philosophical Exchange, London, Verso.. . .
  • Gagnon, A-G. y Iacovino, (2008), Ciudadanía, federalismo y multiculturalismo, México, Universidad de Guadalajara.. . .
  • Gibbins, R. y Loleen, Y. (1996), Mindscapes, Political Ideologies Towards the 21st Century, McGraw-Hill Ryerson Limited, Canada.. . .
  • Grau, E. (1998), «Pensar la política desde la diferencia femenina», en A. Mellón (ed.), Ideologías y movimientos políticos contemporáneos,. . Tecnos, Madrid..
  • Gutman, A. (1993): El multiculturalismo «la política del reconocimiento», México, Fondo de Cultura Económica,. . .
  • Huillung, M. y R.C. Macridis,. Las ideologías políticas contemporáneas,. Madrid, Alianza..
  • Judith Butler. El género en disputa. Paidos. 2007
  • Kukathas, C. (2004), «Nationalism and Multiculturalism», en G.F. Gaus y C. Kukathas (eds.), Handbook of Political Theory, SAGE Publications.. . .
  • Kymlicka, W. (1995),. Filosofía Política Contemporánea,. Ariel, Barcelona..
  • Kymlicka, W. (2003), La política vernácula. Nacionalismo, multiculturalismo y ciudadanía, Barcelona, Paidós.. . .
  • Kymlicka, W. (2007). Multicultural Odysseys,. Oxford, Oxford University.
  • Lovelock, J. (2007), La venganza de la tierra. La teoría de Gaia y el futuro de la humanidad, Planeta, Madrid.. . .
  • Michael Sandel. Justicia ¿Hacemos lo que debemos?. ¿DEBOLSILLO. 2012
  • Michael Sandel. Lo que el dinero no puede comprar: Los límites morales del mercado. Debolsillo. 2021
  • Michael Sandel. La tiranía del mérito. Debolsillo. 2023
  • Mouffe, C. (1992), «Feminism, Citizenship and Radical Democratic Politics», en J. Butler y J. Scott (eds.), Feminists Theorize the Political,. . New York & London, Routledge..
  • Mouffe, Ch. (1999),. «El liberalismo norteamericano y su crítica comunitaria», en Ibid, El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo,. democracia radical, Barcelona, Paidós.
  • Mulhall, S. y Swift, A. (1996), El individuo frente a la comunidad. El debate entre liberales y comunitaristas, Madrid, Temas de Hoy.. . .
  • Máiz, R. (ed.) (2001),. Teorías Políticas Contemporáneas,. Tirant lo Blanch, Valencia..
  • Máiz, R. y Requejo, F. (eds.), (2005), Democracy, Nationalism and Multiculturalism, London, Frank Cass.. . .
  • Nadeau, C. y D. Weinstock (dir.) (2004), Republicanism. History, Theory and Practice, London, Frank Cass.. . .
  • Ovejero, F., Martí, J. y R. Gargarella (comps.) (2004),. Nuevas ideas republicanas. Autogobierno y libertad,. Barcelona, Paidós..
  • Parekh, B. (2005),. Repensando el multiculturalismo,. Istmo, Madrid..
  • Pateman, C. (1987), «Feminist Critiques of the Public/Private Dichotomy», en Anne Phillips (ed.), Feminism and Equality,. . New York, Blackwell & New York University Press..
  • Pettit, P. (2006), Una teoría de la libertad. De la psicología a la acción política, Madrid, Losada.. . .
  • Richard M. Weaver. Las ideas tienen consecuencias. Buey Mudo. 2011
  • Robert Redeker. Los centinelas de la humanidad. Homo Legens. 2020
  • Sargent, L. (1996),. Contemporary Political Ideologies: A Comparative Analysis,. New York, ITP..
  • Sargent, L. (1996), Contemporary Political Ideologies: A Comparative Analysis, New York, ITP.. . .
  • Sauca, J.M. y M.I. Wences (2007),. Lecturas de la sociedad civil. Un mapa contemporáneo de sus teorías. Madrid, Trotta.
  • Skinner, Q. (1997), La libertad antes del liberalismo, México, Taurus y CIDED.. . .
  • Soriano, R. (2004), Interculturalismo: entre liberalismo y comunitarismo, Madrid, Almuzara.. . .
  • Stéphanie Roza. La Gauche contre les lumières?. Fayard. 2020
  • Taylor, Ch. (2003), El Multiculturalismo y ¿la política del reconocimiento¿, México, Fondo de Cultura Económica.. . .
  • Tello, (1998), «Ecopacifismo: una visión política emergente», en A. Mellón (ed.), Ideologías y movimientos políticos contemporáneos,. . Tecnos, Madrid, pp. 349-383..
  • Tristán, F. (2003), Feminismo y socialismo. Una antología, Madrid, Catarata.. . .
  • Valencia, A. (ed.) (2004),. La teoría política frente a los problemas del siglo XXI,. Granada, Editorial Universidad de Granada..
  • Valencia, A. (ed.) (2004), La teoría política frente a los problemas del siglo XXI, Granada, Editorial Universidad de Granada.. . .
  • Valencia, A. (ed.) (2006), La izquierda verde, Icaria, Madrid.. . .
  • Viroli, M. (2009), De la política a la razón de Estado, Madrid, Akal.. . .
  • Walzer, M. (1990),. «The Communitarian Critique of Liberalism»,. en Political Theory, núm. 18, vol. 1, pp. 6-23..
  • Wieviorka, M. (2001), La différence, Paris, Éditions Balland. . .
  • Wollstonecraft, M. Vindicación de los derechos de la mujer. Diversas ediciones.. . .
  • Zapata-Barrero, R. (2004), Multiculturalidad e inmigración, Madrid, Síntesis.. . .

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.