Última actualización: 03/06/2025 14:33:42


Curso Académico: 2025/2026

Economía de la Educación
(13689)
Grado en Economía (Plan 2018) (Plan: 398 - Estudio: 202)


Coordinador/a: CARRO PRIETO, JESUS MARIA

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Economía

Tipo: Optativa
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Microeconomia; Macroeconomia; Econometría; Economía Aplicada.
Objetivos
El objetivo de este curso es utilizar los modelos económicos (fundamentalmente microeconómicos) y las herramientas de análisis de datos vistas en cursos anteriores para analizar la demanda, la oferta y la financiación de la Educación. Esto incluye estudiar el papel del sector público en la educación, la importancia de la Educación y el capital humano en el crecimiento económico, y dar respuestas a preguntas actuales de política educativa. En cada parte del curso se revisarán los fundamentos teóricos, se estudiarán los principales modelos que explican la demanda y la oferta de Educación, las implicaciones empíricas, la metodología adecuada para su estimación y los principales resultados y limitaciones en base al trabajo empírico existente. Los conocimientos nuevos que el alumno adquirirá le permitirá: - Entender, analizar y dar respuesta a las preguntas y problemas actuales de política educativa. Ejemplos de preguntas actuales son: conocer el efecto de un incremento de las tasas universitarias sobre la eficiencia y la equidad del sistema educativo; si es realmente rentable tanto para la sociedad como para cada estudiante invertir más educación , distinguiendo por niveles educativos a la hora de calcular el rendimiento social y privado; efectos sobre la calidad de la educación del incremento del número de alumnos por aula; efectos de los distintos sistemas de escolarización y de elección de centro educativo por parte de los padres; estudio del problema del abandono escolar; etc. - Entender y analizar el papel de la Educación en el desarrollo económico. - Entender, estimar e interpretar funciones de demanda y de costes para conocer sus determinantes, y mostrar su utilidad para analizar políticas educativas. - Entender, estimar y analizar los efectos de los distintos factores que determinan la calidad de la Educación. - Analizar la intervención pública en educación. - Estudiar y comparar distintos sistemas de financiación de la Educación y sus efectos. - Aprender estrategias de investigación específicas del trabajo empírico en Economía de la Educación que le podrán servir, por ejemplo, para su trabajo de fin de Grado. Esto incluye aprendizaje de técnicas, de uso de las principales fuentes de datos y de interpretación en el contexto de un modelo económico de los distintos análisis empíricos más usados. Dentro de las destrezas o habilidades adquiridas se potenciarán: + La capacidad para analizar y presentar resultados científicos. + La capacidad para evaluar el trabajo empírico de investigación en economía de la educación. + El análisis crítico de modelos teóricos y estrategias empíricas que se utilizan para dar respuestas a preguntas relevantes en economía de la educación y/o para evaluar políticas educativas. Relativo a la actitud del alumno, como resultado de las tareas realizadas dentro del curso, se espera reforzar su: - Su curiosidad por resolver con rigor problemas empíricos en esta materia y contrastar y cuantificar empíricamente. - Su capacidad para la asimilación de distintas teorías que plantean explicaciones alternativas. - Su capacidad para mantener una actitud crítica y saber detectar bajo la apariencia de una presentación profesional argumentos erróneos o investigaciones vacías de contenido e interés real.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K1: Conocer los principios y valores democráticos, así como los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con especial énfasis en el respeto a los derechos humanos y fundamentales, la igualdad de género y la no discriminación, los principios de accesibilidad universal y la lucha contra el cambio climático. K3: Conocer las teorías y técnicas propias de la Economía, empleando la terminología adecuada y el método científico K4: Entender el funcionamiento de la economía como la asignación eficiente de recursos escasos, sin olvidar la importancia de la equidad K5: Conocer las técnicas de investigación cuantitativas y cualitativas, y ser capaz de discernir cuáles son las más apropiadas para aplicarlas en el campo de la Economía. K6: Entender el impacto económico y social de diversas políticas públicas sobre diferentes agentes y en diferentes contextos socioeconómicos. K7: Comprender las variables económicas que regulan la economía y rigen el comportamiento de los agentes. K9: Identificar el marco económico, político y social para la actividad de los diversos agentes económicos, políticos o sociales. S2: Utilizar la información interpretando datos relevantes, evitando el plagio y respetando las convenciones académicas y profesionales del área de estudio, con la capacidad de evaluar la fiabilidad y la calidad de dicha información. S3: Aplicar los conocimientos adquiridos en el Grado para identificar con rigor, precisión y objetividad científica los procesos socioeconómicos y proponer posibles soluciones. S5: Formular, debatir y defender argumentos críticos y éticos relacionados con la Economía. S6: Identificar, recopilar, interpretar y gestionar información relevante sobre temas de Economía, utilizando los conceptos y metodologías de análisis adecuados. S8: Representar formalmente los procesos de decisión económica. S9: Derivar de los datos información económica relevante, y ser capaz de procesarlos para responder a las preguntas de interés. S11: Describir y analizar los problemas económicos en un contexto social específico. S12: Modelizar e interpretar cuantitativamente cuestiones económicas específicas. C3: Desarrollar y defender de manera individual un problema dentro del ámbito disciplinar del Grado, proponiendo soluciones fundamentadas mediante la aplicación de los conocimientos, habilidades, herramientas y estrategias adquiridas o desarrolladas a lo largo del Grado. C4: Resolver modelos económicos de interés desde una perspectiva tanto teórica como numérica. C5: Utilizar las herramientas estadísticas y econométricas apropiadas para plantear y resolver problemas económicos. C6: Integrar los principios y valores democráticos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el ámbito profesional.
Descripción de contenidos: Programa
1.- Introducción Introducción. Temas de Economía de la Educación. Indicadores en educación: Tasas de escolarización brutas y netas; medidas sobre Inversión en educación y stock de capital humano. El capital Humano y el crecimiento económico: ¿hay alguna relación causal? ¿Crecen más los paises con un sistema educativo de mayor calidad o es su mayor riqueza la que les hace tener mejores sistemas educativos? 2.- Demanda de educación ¿Por qué muchas personan quieren cursar estudios más allá de los obligatorios?¿Cuáles son las razones que explican la demanda de educación? Teoría del capital humano. Implicaciones. Modelos de consumo. Teoría de la certificación. La transmisión intergeneracional de la desigualdad. Implicaciones empíricas de los modelos de demanda. Determinantes de la demanda: la importancia del origen socioeconómico y los efectos del desempleo. 3.- Rendimientos económicos de la educación ¿Es rentable invertir en Educación? Ecuaciones de ingresos de Mincer. Estimación de los rendimientos: métodos, principales resultados en la literatura empírica, limitaciones (sesgos), posibles soluciones. Efecto sobre la probabilidad de desempleo. Aplicaciones. ¿Hay demasiadas personas con educación universitaria (sobre-educación)? 4.- Costes educativos ¿Cuál es el coste económico de estudiar? Gastos y costes de la educación. Gasto público y gasto privado. Funciones de costes. Economías de escala y economías de alcance. 5.- Producción (oferta) de educación ¿Cómo se mide la calidad de un centro educativo o de un sistema educativo, o la calidad de la educación recibida por una persona? ¿Cómo se puede mejorar la calidad de la eduación? ¿Qué hace que un estudiante adquiera más capital humano que otro aún teniendo los mismos años de estudios? Definición y medida de inputs y outputs. Indicadores internacionales. El impacto del informe Coleman. Ecuaciones de rendimiento académico: modelos del proceso de acumulación de conocimiento y estimaciones usando en modelo de Valor Añadido. La calidad de la enseñanza y sus determinantes. Efectos del tamaño del grupo efectos del gasto en educación, del tamaño de grupo (número de alumnos por clase), de características individuales, del esfuerzo, de los compañeros (`peer effects'), de los profesores, calidad de los centros de educación, de políticas de ¿tracking¿, etc. 6.- Financiación de la Enseñanza Obligatoria Consecuencias para los objetivos de eficiencia y equidad de las distintas formas de financiar la educación obligatoria y de organizar la escolarización en esa etapa: El modelo local y público. Cheques escolares: Modelos y Experimentos. Subvenciones a los centros privados. Eficiencia y equidad. El derecho de elección de centro. 7.- Financiación de la Educación Superior Tasas, becas, préstamos e impuestos. Experiencias en diversos países de la OCDE. Financiación universidades públicas. Modelos de asignación de recursos a las Universidades. Evaluación, financiación e incentivos. A lo largo del curso se irá viendo también en los distintos temas su utilidad para analizar políticas educativas y de formación y para evaluar la intervención del sector público en la educación. La bibliografía está en el archivo de "Contenido detallado"
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Para los distintos temas que conforman el contenido del curso se seguirá la siguiente metodología: - Motivación con preguntas relevantes y de actualidad en educación y con los datos básicos más manejados en el debate público. - Explicación formal de las distintas teorías desarrolladas para abordar el tema y dar respuestas a las preguntas. Esto incluirá ejercicios a desarrollar por los alumnos sobre estas teorías y sus posibles extensiones. - Repaso o estudio, según sea necesario, de técnicas de análisis de datos necesarias para contrastar las teorías y hacer una cuantificación. - Análisis empírico del problema en cuestión y respuestas a las preguntas relevantes y de actualidad que motivaron el tema. - Lectura, exposición y comentario crítico por parte de los alumnos de las distintas teorías y de los resultados disponibles en la literatura científica sobre cada tema. -Realización y exposición de pequeños trabajos empíricos por parte de los alumnos, que incluirán la búsqueda de datos actualizados que puedan motivar o apoyar distintas teorías, responder de forma rigurosa a preguntas planteadas en el curso, y/o describir la situación real sobre el aspecto a tratar.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Antonio Cabrales e Ismael Sanz (coordinadores). Economía de la Educación. Fundación Ramón Areces. 2024
  • Gary Becker. Human capital: a theoretical and empirical analysis, with special reference to education. Columbia University Press.
  • Hanushek, E., y F. Welch, editores. Handbook of the Economics of Education. North Holland.
  • Jacob Mincer. Schooling, experience and earnings. Columbia University Press.
  • María Jesús San Segundo. Economía de la Educación. Síntesis.
  • . Ver archivo con "Contenido detallado" que se distribuirá. Libros y artículos de varias publicaciones..
Recursos electrónicosRecursos Electrónicos *
Contenido detallado de la asignatura o información adicional para TFM
(*) El acceso a algunos recursos electrónicos puede estar restringido a los miembros de la comunidad universitaria mediante su validación en campus global. Si esta fuera de la Universidad, establezca una VPN


El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.