Última actualización: 25/04/2025 13:33:56


Curso Académico: 2025/2026

Sistema fiscal español
(13675)
Grado en Economía (Plan 2018) (Plan: 398 - Estudio: 202)


Coordinador/a: ORTUÑO ORTIN, IGNACIO ISIDRO

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Economía

Tipo: Optativa
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Objetivos
Capacidades de conocimiento: El estudiante debe aprender a descubrir los aspectos económicos detrás de los textos y formularios jurídicos, en concreto del actual sistema tributario español. Esto exige familiarizarse con la incidencia de los impuestos y las subvenciones, el exceso de gravamen en distintos modelos económicos y los críterios normativos de equidad horizontal y vertical. Destrezas: El estudiante será capaz al finalizar este módulo de aplicar principios económicos generales al análisis de las figuras tributarias que configuran el sistema fiscal español. Actitudes: El estudiante debe aguzar su espíritu crítico a través del estudio de un sistema tributario concreto a la luz de sus alternativas.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K3: Conocer las teorías y técnicas propias de la Economía, empleando la terminología adecuada y el método científico K4: Entender el funcionamiento de la economía como la asignación eficiente de recursos escasos, sin olvidar la importancia de la equidad K5: Conocer las técnicas de investigación cuantitativas y cualitativas, y ser capaz de discernir cuáles son las más apropiadas para aplicarlas en el campo de la Economía. K6: Entender el impacto económico y social de diversas políticas públicas sobre diferentes agentes y en diferentes contextos socioeconómicos. K7: Comprender las variables económicas que regulan la economía y rigen el comportamiento de los agentes. K8: Entender las instituciones económicas. K9: Identificar el marco económico, político y social para la actividad de los diversos agentes económicos, políticos o sociales. K10: Entender los elementos fundamentales del entorno económico desde la perspectiva de las diferentes teorías y de los distintos agentes económicos. S1: Planificar y organizar trabajos en equipo tomando las decisiones correctas basadas en la información disponible y reuniendo datos en entornos digitales. S2: Utilizar la información interpretando datos relevantes, evitando el plagio y respetando las convenciones académicas y profesionales del área de estudio, con la capacidad de evaluar la fiabilidad y la calidad de dicha información. S3: Aplicar los conocimientos adquiridos en el Grado para identificar con rigor, precisión y objetividad científica los procesos socioeconómicos y proponer posibles soluciones. S4: Gestionar y desarrollar el aprendizaje de forma autónoma en el campo de estudio de la Economía. S5: Formular, debatir y defender argumentos críticos y éticos relacionados con la Economía. S6: Identificar, recopilar, interpretar y gestionar información relevante sobre temas de Economía, utilizando los conceptos y metodologías de análisis adecuados. S7: Diseñar programas económicos y sociales que respondan a las necesidades de los agentes económicos. S8: Representar formalmente los procesos de decisión económica. S9: Derivar de los datos información económica relevante, y ser capaz de procesarlos para responder a las preguntas de interés. S10: Elaborar informes de asesoramiento a los agentes económicos relevantes para la toma de decisiones. S11: Describir y analizar los problemas económicos en un contexto social específico. S12: Modelizar e interpretar cuantitativamente cuestiones económicas específicas. C1: Manejar habilidades interpersonales sobre iniciativa, responsabilidad, resolución de conflictos, negociación, etc., que se requieren en el ámbito profesional. C2: Comunicar eficazmente a distintas audiencias conocimientos, metodologías, ideas y soluciones en el ámbito de estudio. C3: Desarrollar y defender de manera individual un problema dentro del ámbito disciplinar del Grado, proponiendo soluciones fundamentadas mediante la aplicación de los conocimientos, habilidades, herramientas y estrategias adquiridas o desarrolladas a lo largo del Grado. C4: Resolver modelos económicos de interés desde una perspectiva tanto teórica como numérica.
Descripción de contenidos: Programa
EL SECTOR PÚBLICO EN ESPAÑA: 1. El papel del sector público en la economía de mercado 2. Los PGE; el papel de los gastos e ingresos en la economía de mercado 3. Descentralización y corresponsabilidad fiscal. 4. Los principales Ingresos Públicos. Principales figuras impositivas 5. Elementos fundamentales de los impuestos IMPOSICIÓN DIRECTA: IMPUESTOS SOBRE LA RENTA Y LA RIQUEZA 1. RIQUEZA: Elementos básicos: el stock y el flujo de riqueza. Aspectos relevantes: a) El papel de estos impuestos en la financiación de las administraciones territoriales b) Discusión actual sobre la conveniencia de la aplicación de estos impuestos 2. RENTA: Elementos básicos: unidad fiscal elegida, tipos de renta gravada, estructura analítica del impuesto. Aspectos relevantes: a) Reducciones y deducciones: justificación y efectos b) Tratamiento diferenciado de las rentas del capital y del trabajo: progresiva dualización encubierta del impuesto c) La progresividad y la acumulación de rentas: diferenciación de tratamiento entre plusvalías acumuladas y rentas irregulares d) Efectos de la inflación en la progresividad efectiva e) Integración de IRPF y IRPJ; la doble imposición del dividendo. Alternativas de futuro: a) El impuesto lineal con mínimo exento b) El modelo dual; caso nórdico. IMPOSICIÓN INDIRECTA: IMPUESTOS SOBRE EL CONSUMO 1. IVA: Elementos básicos: sujeto pasivo y contributente, funcionamiento y caracteristicas, tipos impositivos, justificación y efecto de las exenciones plenas y limitadas Aspectos relevantes: a) Trasparencia en el comercio internacional e intracomunitario. b) Regla de la prorrata. c) La regularización en los bienes de inversión d) El fraude en IVA 2. IMPUESTOS ESPECIALES: Elementos básicos: descripción y justificación de los principales impuestos Aspectos relevantes: a) Regresividad y la sobreimposición al consumo b) El papel de estos impuestos en la financiación de las administraciones territoriales; especial consideración a los impuestos verdes y la LOFCA. Alternativas de futuro: a) Tendencia a la sustitución de la presión fiscal directa por la indirecta. b) Imposición sobre el gasto como sustitutivo de la imposición sobre la renta
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
En este curso se subrayan los aspectos económicos de la fiscalidad, es decir, incidencia impositiva, efectos de los impuestos sobre el comportamiento y el bienestar y evaluación de las figuras impositivas desde el punto de vista de la eficiencia económica y la equidad distributiva. El seguimiento del curso exige la lectura de textos y artículos especializados, pero asequibles a una amplia variedad de estudiantes con conocimientos básicos de economía, así como el uso de los modelos microeconómicos de simulación existentes para el análisis de políticas específicas. Los alumnos prepararán por grupos exposiciones sobre el IRPF español, al objeto de conocer el esquema básico de liquidación del impuesto así como el tratamiento concreto que para cada tipo de renta prevé la normativa vigente. El método de enseñanza-aprendizaje conjugará las lecciones en aula, con el trabajo en grupo y el trabajo individualizado.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40




Convocatoria extraordinaria: normativa

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.