Última actualización: 06/05/2025 17:15:00


Curso Académico: 2025/2026

Temas de intervención pública
(13666)
Grado en Economía (Plan 2018) (Plan: 398 - Estudio: 202)


Coordinador/a: NAME CORREA, ALVARO JOSE

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Economía

Tipo: Optativa
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Conocimientos de Microeconomía intermedia
Objetivos
En general, los estudiantes deben aprender a aplicar los conocimientos adquiridos en asignaturas como Economía Pública y Microeconomía en el análisis concreto de problemas referentes al gasto y a los ingresos del sector público. En particular, el estudiante adquirirá las siguientes capacidades de conocimiento: ¿ Ser capaz de discutir las razones que abogan por la intervención del estado en la provisión de un conjunto básico de bienes privados, y los juicios de valor que justifican los diferentes tipos de intervenciones que se observan en distintos países; ¿ Familiarizarse con los sistemas de evaluación económica de proyectos públicos, y en especial con la información necesaria para hacer posible esa actividad. ¿ Entender el papel del estado como proveedor de seguros y el efecto redistributivo de sus políticas. ¿ Distinguir con cuidado el impacto de medidas de gasto o ingreso público sobre el comportamiento y el bienestar de los agentes económicos. .
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K1: Conocer los principios y valores democráticos, así como los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con especial énfasis en el respeto a los derechos humanos y fundamentales, la igualdad de género y la no discriminación, los principios de accesibilidad universal y la lucha contra el cambio climático. K3: Conocer las teorías y técnicas propias de la Economía, empleando la terminología adecuada y el método científico K4: Entender el funcionamiento de la economía como la asignación eficiente de recursos escasos, sin olvidar la importancia de la equidad K5: Conocer las técnicas de investigación cuantitativas y cualitativas, y ser capaz de discernir cuáles son las más apropiadas para aplicarlas en el campo de la Economía. K6: Entender el impacto económico y social de diversas políticas públicas sobre diferentes agentes y en diferentes contextos socioeconómicos. K7: Comprender las variables económicas que regulan la economía y rigen el comportamiento de los agentes. K8: Entender las instituciones económicas. K9: Identificar el marco económico, político y social para la actividad de los diversos agentes económicos, políticos o sociales. K10: Entender los elementos fundamentales del entorno económico desde la perspectiva de las diferentes teorías y de los distintos agentes económicos. S2: Utilizar la información interpretando datos relevantes, evitando el plagio y respetando las convenciones académicas y profesionales del área de estudio, con la capacidad de evaluar la fiabilidad y la calidad de dicha información. S4: Gestionar y desarrollar el aprendizaje de forma autónoma en el campo de estudio de la Economía. S5: Formular, debatir y defender argumentos críticos y éticos relacionados con la Economía. S8: Representar formalmente los procesos de decisión económica. S9: Derivar de los datos información económica relevante, y ser capaz de procesarlos para responder a las preguntas de interés. S11: Describir y analizar los problemas económicos en un contexto social específico. S12: Modelizar e interpretar cuantitativamente cuestiones económicas específicas. C4: Resolver modelos económicos de interés desde una perspectiva tanto teórica como numérica. C6: Integrar los principios y valores democráticos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el ámbito profesional.
Descripción de contenidos: Programa
1. Externalidades. 1.1 Teoría de Externalidades 1.2 Soluciones a externalidades negativas por parte del sector privado. 1.3 Remedios a las externalidades por parte del sector público 1.4 Distinción entre el enfoque de precios y cantidades para tratar las externalidades 1.5 Externalidades medio-ambientales y de salud 2 Bienes públicos. 2.1 Ejemplos concretos de provisión ineficiente del sector privado. 2.2 El problema del crowd-out en la provisión pública. 2.3 Como averiguar las preferencias hacia bienes públicos. 3. Análisis Coste-Beneficio. 3.1 Como medir los beneficios y los costes de proyectos públicos. 3.2 Aplicaciones: El valor de la vida, el valor del tiempo. 4. La intervención del estado en la educación. 4.1 Fallos del sector privado en la provisión de educación. 4.2 Redistribución, igualdad de oportunidades y educación. 4.3 Distintos tipos de intervención pública. 4.4 Educación superior y básica. 4.5 Maneras de evaluar las instituciones educativas. 5. Problemas de información asimétrica y selección adversa y las políticas de seguros sociales. 5.1 Justificaciones del sistema de seguridad social. 5.2 El seguro de desempleo. 6. La sanidad pública. 7. La Economía Política de la intervención pública. 7.1 La democracia representativa. 7.2 Teoría de la elección pública y los fallos del gobierno. 7.3 Búsqueda de rentas y corrupción
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Se aplican las ideas básicas de la Economía Pública al estudio de casos concretos de intervención del sector público. Como la metodología de enseñanza está basada en casos prácticos, el alumno deberá consultar trabajos y artículos en revistas especializadas.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Jonathan Gruber. Public Finance and Public Policy. Worth Publishers. 2019
  • Stiglitz, Joseph. E.. La economía del sector público. Antoni Bosch. 2016
Recursos electrónicosRecursos Electrónicos *
Bibliografía complementaria
  • John Leach. A course in Public Economics. Cambridge University.
  • Peter Zweifel. Health Economics. Springer. 2014
  • Roberto Serrano. Welfare Economics and Social Choice Theory . springer. 2005
(*) El acceso a algunos recursos electrónicos puede estar restringido a los miembros de la comunidad universitaria mediante su validación en campus global. Si esta fuera de la Universidad, establezca una VPN


El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.