Última actualización: 23/04/2025 14:59:50


Curso Académico: 2025/2026

Teoría Microeconómica
(13645)
Grado en Economía (Plan 2018) (Plan: 398 - Estudio: 202)


Coordinador/a: CELENTANI , MARCO

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Economía

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Objetivos
El objetivo de este curso es familiarizar a los estudiantes con la metodología para el análisis de equilibrio y eficiencia en economías de intercambio, economías de producción y entornos con efectos externos. Para alcanzar este objetivo los estudiantes deberán ser capaz de manejar los instrumentos analíticos, desarrollar las habilidades y alcanzar las competencias que se describen a continuación: (i) Los estudiantes deberán dominar los conceptos de equilibrio y eficiencia, comprender su uso en el análisis económico y comprender cómo aplicarlos para analizar problemas económicos; (ii) En términos de habilidades específicas, los estudiantes serán capaces de realizar análisis formales de problemas económicos; (iii) En términos de habilidades generales, los estudiantes desarrollarán su habilidad analítica y sus habilidad para realizar análisis críticos. (Iv) Los estudiantes finalmente necesitarán alcanzar suficiente habilidad en la solución de problemas complejos.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K3: Conocer las teorías y técnicas propias de la Economía, empleando la terminología adecuada y el método científico K4: Entender el funcionamiento de la economía como la asignación eficiente de recursos escasos, sin olvidar la importancia de la equidad K6: Entender el impacto económico y social de diversas políticas públicas sobre diferentes agentes y en diferentes contextos socioeconómicos. K7: Comprender las variables económicas que regulan la economía y rigen el comportamiento de los agentes. K8: Entender las instituciones económicas. K9: Identificar el marco económico, político y social para la actividad de los diversos agentes económicos, políticos o sociales. S3: Aplicar los conocimientos adquiridos en el Grado para identificar con rigor, precisión y objetividad científica los procesos socioeconómicos y proponer posibles soluciones. S4: Gestionar y desarrollar el aprendizaje de forma autónoma en el campo de estudio de la Economía. S5: Formular, debatir y defender argumentos críticos y éticos relacionados con la Economía. S7: Diseñar programas económicos y sociales que respondan a las necesidades de los agentes económicos. S8: Representar formalmente los procesos de decisión económica. S11: Describir y analizar los problemas económicos en un contexto social específico. S12: Modelizar e interpretar cuantitativamente cuestiones económicas específicas.
Descripción de contenidos: Programa
1. Equilibrio y eficiencia en economías de intercambio puro (a) Equilibrio parcial y equilibrio general (b) Eficiencia (c) Equilibrio i. Definición ii. Ley de Walras (d) El primer y el segundo teorema del bienestar (e) Ejemplos 2. Equilibrio y eficiencia en economías de producción (a) Eficiencia i. Definición ii. Un ejemplo con tecnologías con rendimientos a escala decrecientes (b) Equilibrio i. Definición ii. Un ejemplo con tecnologías con rendimientos a escala decrecientes (c) El primer y el segundo teorema del bienestar (d) Ejemplos i. Una economía pequeña abierta ii. Tecnologías con rendimientos a escala constantes iii. Una economía con agente representativo 3. Externalidades (a) Definiciones: Externalidades, equilibrio y eficiencia (b) Respuestas privadas a las externalidades i. Negociación: Derechos de propiedad, poder de negociación, eficiencia y distribución A. Preferencias no cuasilineales B. Preferencias cuasilineales ii. Intercambio: Derechos de propiedad, eficiencia y distribución A. Preferencias no cuasilineales B. Preferencias cuasilineales C. Teoremas de Coase D. Primer y segundo teorema del bienestar (c) Respuestas publicas a las externalidades: Eficiencia y distribución i. Derechos de propiedad ii. Impuestos y subvenciones iii. Licencias
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
La metodología docente está basada en: 1. Clases magistrales, donde se presentarán los principios y las técnicas de análisis que los alumnos deben adquirir; para facilitar su aprendizaje, los alumnos utilizarán los textos básicos de referencia que les permitirán completar y profundizar en aquellos temas en los cuales estén más interesados. 2. Clases en grupos reducidos en las que se resolverán ejercicios que servirán para profundizar la comprensión de los principios y las técnicas de análisis y hacerlos operativos. 3. El desarrollo del aprendizaje será evaluado mediante un examen parcial.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 50
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 50

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • H. Varian. Microeconomía intermedia. Antoni Bosch. 2015
  • J. Hey. Microeconomía intermedia. McGraw-Hill. 2005
  • R. Serrano, A. Feldman . Microeconomía intermedia con cálculo. Editorial Garceta. 2016
  • R.S. Pindyck, D. L. Rubinfeld. Microeconomia. Pearson. 2013
  • Thomas J. Nechyba. . Intermediate microeconomics an intuitive approach with calculus. . CENGAGE.. 2018
  • W. Nicholson. Teoría microeconómica: Principios básicos y ampliaciones. Paraninfo. 2011

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.