Última actualización: 21/05/2025 10:44:41


Curso Académico: 2025/2026

Macroeconomía
(13642)
Grado en Economía (Plan 2018) (Plan: 398 - Estudio: 202)


Coordinador/a: EROSA ETCHEBEHERE, ANDRES

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Economía

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Principios de Economía
Objetivos
Competencias que adquiere el estudiante y resultado del aprendizaje El objetivo de este curso es ofrecer una introducción a la teoría macroeconómica al nivel intermedio. Para lograr este objetivo el alumno debe adquirir una serie de conocimientos, capacidades y actitudes. Por lo que se refiere a los conocimientos, al finalizar el curso el estudiante será capaz de: - Entender la importancia de cambios tecnológicos, demográficos y la acumulación de capital físico para explicar las diferencias observadas en niveles de renta entre países, así el proceso de crecimiento en la renta per cápita. - Entender la relación entre productividad marginal de los factores y sus precios. - Entender el concepto de neutralidad del dinero y su relación con la flexibilidad de precios. - Analizar los efectos de corto y largo plazo de las políticas monetaria y fiscal. - Analizar los efectos de perturbaciones de demanda y de oferta en economías cerradas y abiertas. Las capacidades que adquirirá el alumno pueden ser clasificadas en dos grandes grupos: Capacidades específicas, al finalizar el curso el alumno será capaz de: - Determinar la relación entre ahorro nacional, público y privado, la inversión y el déficit exterior. - Analizar los efectos de políticas fiscales y monetarias en el corto y en el largo plazo. - Hallar el estado estacionario en un modelo de crecimiento de Solow. - Determinar el equilibrio en los modelos IS-LM. - Estudiar la dinámica de la inflación y el producto en el corto plazo (modelo IS-LM dinámico) - Entender los efectos de reglas de políticas monetarias (Taylor rules) En cuanto a las capacidades generales o destrezas, durante el curso se trabajarán: - Capacidad de interpretar datos cuatrimestrales de los componentes del PIB desde el punto de vista del gasto. - Capacidad para formular políticas y saber sus efectos a grandes rasgos tanto para suavizar los ciclos económicos como fomentar el crecimiento. - La capacidad de entender los principales debates macroeconómicos de la actualidad. - Adquirir agilidad para formalizar problemas económicos. En cuanto a las actitudes el alumno tras cursar el curso debería tener: - Una valoración crítica de las teorías estudiadas a la luz de la evidencia empírica. - Una actitud de colaboración que le permita obtener de otros agentes la información y conocimientos necesarios para realizar tareas complejas.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K2: Conocer contenidos básicos humanísticos, de expresión oral y escrita, siguiendo principios éticos y completando un perfil formativo multidisciplinar. K3: Conocer las teorías y técnicas propias de la Economía, empleando la terminología adecuada y el método científico K4: Entender el funcionamiento de la economía como la asignación eficiente de recursos escasos, sin olvidar la importancia de la equidad K5: Conocer las técnicas de investigación cuantitativas y cualitativas, y ser capaz de discernir cuáles son las más apropiadas para aplicarlas en el campo de la Economía. K6: Entender el impacto económico y social de diversas políticas públicas sobre diferentes agentes y en diferentes contextos socioeconómicos. K7: Comprender las variables económicas que regulan la economía y rigen el comportamiento de los agentes. K8: Entender las instituciones económicas. K9: Identificar el marco económico, político y social para la actividad de los diversos agentes económicos, políticos o sociales. K10: Entender los elementos fundamentales del entorno económico desde la perspectiva de las diferentes teorías y de los distintos agentes económicos. S1: Planificar y organizar trabajos en equipo tomando las decisiones correctas basadas en la información disponible y reuniendo datos en entornos digitales. S2: Utilizar la información interpretando datos relevantes, evitando el plagio y respetando las convenciones académicas y profesionales del área de estudio, con la capacidad de evaluar la fiabilidad y la calidad de dicha información. S3: Aplicar los conocimientos adquiridos en el Grado para identificar con rigor, precisión y objetividad científica los procesos socioeconómicos y proponer posibles soluciones. S4: Gestionar y desarrollar el aprendizaje de forma autónoma en el campo de estudio de la Economía. S5: Formular, debatir y defender argumentos críticos y éticos relacionados con la Economía. S6: Identificar, recopilar, interpretar y gestionar información relevante sobre temas de Economía, utilizando los conceptos y metodologías de análisis adecuados. S8: Representar formalmente los procesos de decisión económica. S9: Derivar de los datos información económica relevante, y ser capaz de procesarlos para responder a las preguntas de interés. S10: Elaborar informes de asesoramiento a los agentes económicos relevantes para la toma de decisiones. S11: Describir y analizar los problemas económicos en un contexto social específico. S12: Modelizar e interpretar cuantitativamente cuestiones económicas específicas. C2: Comunicar eficazmente a distintas audiencias conocimientos, metodologías, ideas y soluciones en el ámbito de estudio. C3: Desarrollar y defender de manera individual un problema dentro del ámbito disciplinar del Grado, proponiendo soluciones fundamentadas mediante la aplicación de los conocimientos, habilidades, herramientas y estrategias adquiridas o desarrolladas a lo largo del Grado. C4: Resolver modelos económicos de interés desde una perspectiva tanto teórica como numérica.
Descripción de contenidos: Programa
El objetivo fundamental es presentar la teoría macroeconómica básica, empezando con el modelo macroeconómico básico de largo plazo donde los precios son flexibles. Estudiaremos la economía en el largo plazo usando el modelo de Solow y analizaremos los efectos de las políticas fiscales y monetarias en el largo plazo. Seguidamente, pasaremos a estudiar economías en el corto plazo, donde los precios son rígidos. Analizaremos fluctuaciones en el PIB y sus principales componentes y los efectos de las políticas fiscal y monetaria. Estudiaremos la dinámica de inflación y producción y las reglas de políticas monetarias. TEMA 1: La Teoría Clásica 1. La renta nacional, la relación entre productividad marginal de los factores y sus precios. La distribución factorial de la renta. Relación entre ahorro público, ahorro privado e inversión en el largo plazo. 2. El dinero y la inflación. Teoría cuantitativa del dinero. Ecuación de Fisher. 3. Economía abiertas: comercio, flujo de capitales, tipo de cambio real y nominal TEMA 2: Crecimiento: Modelo de Solow. Crecimiento de la población y desarrollo tecnológico. TEMA 3: Los ciclos económicos 1. El modelo IS-LM para la economía cerrada. 2. El modelo AS-AD 3. Oferta agregada en el corto plazo, curva de Phillips. 4. Dinámica de inflación y producción en el corto plazo (modelo IS-LM dinámico) 5. Reglas monetarias (regla de Taylor)
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
La metodología docente incluirá: (1) Clases magistrales, donde se presentarán los conocimientos que los alumnos deben adquirir. Para facilitar su desarrollo los alumnos recibirán las notas de clase y tendrán textos básicos de referencia que les permita completar y profundizar en aquellos temas en los cuales estén más interesados (2) Discusión de casos reales. (3) Resolución de ejercicios por parte del alumno que le servirán para autoevaluar sus conocimientos y adquirir las capacidades necesarias. (4) Puesta en común de las respuestas a los ejercicios y corrección conjunta que debe servir para afianzar conocimientos y desarrollar la capacidad para analizar y comunicar la información relevante para la resolución de problemas. Además la puesta en común favorecerá el intercambio de opiniones críticas tanto entre profesor y alumnos como entre alumnos.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Gregory N. Mankiw. Macroeconomía 8a ed.. Antonio Bosch. 2012
Contenido detallado de la asignatura o información adicional para TFM

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.