Última actualización: 30/04/2025 10:24:33


Curso Académico: 2025/2026

Microeconomía
(13639)
Grado en Economía (Plan 2018) (Plan: 398 - Estudio: 202)


Coordinador/a: DENTER , PHILIPP GEORG

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Economía

Tipo: Formación Básica
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:

Rama de Conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas



Objetivos
Conocimientos Este curso proporciona un conjunto de herramientas básicas apropiadas para el análisis económico en todas las áreas de la economía: - Teoría del consumidor: preferencias, funciones de utilidad, relación marginal de sustitución, conjunto presupuestario, funciones de demanda, excedente del consumidor. - Teoría de la decisión bajo incertidumbre: aversión al riesgo, actitudes frente al riesgo, uso de la información, valor de la información. - Teoría de la empresa: factores de producción, tecnología, función de producción, coste de oportunidad, costes irrecuperables, funciones de costes totales, medios y marginales, costes fijos y variables. - Mercados competitivos: función de oferta, corto plazo, largo plazo, bienestar. - Teoría del monopolio: estrategias de precios, discriminación de precios, poder de mercado, pérdida de bienestar. - Análisis de políticas regulatorias: controles de precios, precios máximos, subsidios, aranceles. Capacidades La materia que se desarrolla ayuda al estudiante a aprender a: - Contextualizar los problemas económicos mediante la utilización de modelos formales que permiten un análisis cuantitativo riguroso. - Utilizar métodos estandarizados para la resolución de los problemas de decisión más comunes que enfrentan los agentes económicos e identificar las variables que determinan su conducta. - Aplicar el análisis de equilibrio para identificar los resultados que generan mercados competitivos y monopolísticos. Aptitudes La asignatura fomenta que los estudiantes: - Analicen los problemas económicos sin prejuicios, con precisión y de manera rigorosa. - Razonen críticamente sobre el tratamiento de problemas económicos. - Aprendan autónomamente. - Argumenten sus conclusiones atendiendo a su fundamento y aprecien las bases de otros puntos de vista discrepantes.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K3: Conocer las teorías y técnicas propias de la Economía, empleando la terminología adecuada y el método científico K4: Entender el funcionamiento de la economía como la asignación eficiente de recursos escasos, sin olvidar la importancia de la equidad K5: Conocer las técnicas de investigación cuantitativas y cualitativas, y ser capaz de discernir cuáles son las más apropiadas para aplicarlas en el campo de la Economía. K6: Entender el impacto económico y social de diversas políticas públicas sobre diferentes agentes y en diferentes contextos socioeconómicos. K7: Comprender las variables económicas que regulan la economía y rigen el comportamiento de los agentes. K8: Entender las instituciones económicas. K9: Identificar el marco económico, político y social para la actividad de los diversos agentes económicos, políticos o sociales. K10: Entender los elementos fundamentales del entorno económico desde la perspectiva de las diferentes teorías y de los distintos agentes económicos. S3: Aplicar los conocimientos adquiridos en el Grado para identificar con rigor, precisión y objetividad científica los procesos socioeconómicos y proponer posibles soluciones. S4: Gestionar y desarrollar el aprendizaje de forma autónoma en el campo de estudio de la Economía. S5: Formular, debatir y defender argumentos críticos y éticos relacionados con la Economía. S6: Identificar, recopilar, interpretar y gestionar información relevante sobre temas de Economía, utilizando los conceptos y metodologías de análisis adecuados. S7: Diseñar programas económicos y sociales que respondan a las necesidades de los agentes económicos. S8: Representar formalmente los procesos de decisión económica. S9: Derivar de los datos información económica relevante, y ser capaz de procesarlos para responder a las preguntas de interés. S10: Elaborar informes de asesoramiento a los agentes económicos relevantes para la toma de decisiones. S11: Describir y analizar los problemas económicos en un contexto social específico. S12: Modelizar e interpretar cuantitativamente cuestiones económicas específicas. C1: Manejar habilidades interpersonales sobre iniciativa, responsabilidad, resolución de conflictos, negociación, etc., que se requieren en el ámbito profesional. C2: Comunicar eficazmente a distintas audiencias conocimientos, metodologías, ideas y soluciones en el ámbito de estudio. C3: Desarrollar y defender de manera individual un problema dentro del ámbito disciplinar del Grado, proponiendo soluciones fundamentadas mediante la aplicación de los conocimientos, habilidades, herramientas y estrategias adquiridas o desarrolladas a lo largo del Grado. C4: Resolver modelos económicos de interés desde una perspectiva tanto teórica como numérica.
Descripción de contenidos: Programa
La asignatura se concentra en el estudio de los problemas de decisión de consumidores y empresas y en el análisis de equilibrio parcial. Este instrumental analítico y conceptual forma parte del núcleo de la Teoría Económica. Se discuten aplicaciones prácticas para ayudar a su comprensión e ilustrar sus conclusiones. Para ello, se utilizan las herramientas del cálculo, mostrando a los estudiantes las ventajas, en cuando a precisión y funcionalidad, del lenguaje matemático. Los estudiantes se inician así en el método de análisis económico y descubren la utilidad práctica de este método en el trabajo profesional. El programa incluye los siguientes temas: I. Teoría del Consumidor: preferencias, funciones de utilidad, restricciones presupuestarias, funciones de demanda. Aplicaciones: consumo-ocio, índices de precios. Incertidumbre preferencias sobre loterías, funciones de utilidad esperada, actitudes frente al riesgo, valor de la información. II. Teoría de la Empresa: tecnología, función de producción, demanda de factores, funciones de costes, oferta de la empresa competitiva. III. Equilibrio Parcial: mercados competitivos y monopolísticos.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
La metodología docente incluirá: - Clases magistrales en las que se presentan los conocimientos que los alumnos deben adquirir. Para facilitar el desarrollo de estas clases, los alumnos tienen acceso a las notas de clase. Además, se proporcionan referencias a textos básicos que permiten a los alumnos profundizar en aquellos temas en los cuales estén más interesados. - Discusión de problemas económicos relacionados con cada tema. - Sesiones experimentales en aulas informáticas o en otros contextos, con el objetivo de mejorar la comprensión de la teoría, fomentar la confianza en sus predicciones o poner de relieve posibles carencias. - Resolución de ejercicios que permiten a los alumnos autoevaluar sus conocimientos y adquirir las capacidades necesarias. - Presentación en clase de soluciones a los ejercicios propuestos y discusión de las dudas que éstas pueden sugerir, con objetivo de afianzar conocimientos, desarrollar la capacidad para analizar y comunicar la información relevante y favorecer el intercambio de opiniones críticas.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • R. Serrano and M. Feldman:. Microeconomía Intermedia con Calculo,. Ibergarceta..
Bibliografía complementaria
  • H. Gravelle y R. Rees. Microeconomía. Pearson-Prentice.
  • J. Hey. Microeconomía Intermedia. McGraw-Hill.
  • Nechyba Thomas:. (En inglés) Intermediate Microeconomics: An Intuitive Approach with Calculus.. Cengage Learning..
  • R. Pindyck y D. Rubenfeld:. Microeconomics, . Prentice Hall..

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.


Dirección web para más información: https://sites.google.com/view/micro-uc3m/home