Última actualización: 04/04/2025 12:08:45


Curso Académico: 2025/2026

Principios de Economía
(13635)
Grado en Economía (Plan 2018) (Plan: 398 - Estudio: 202)


Coordinador/a: HERNANDO VECIANA, ANGEL

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Economía

Tipo: Formación Básica
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:

Rama de Conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas



Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Cálculos elementales: porcentajes, reglas de tres y simplificación básica de fracciones (también sumas, restas, multiplicaciones, y cocientes). Resolución de ecuaciones lineales con una incógnita. Resolución de sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas (método de sustitución). Dibujar ecuaciones lineales en gráficas de dos dimensiones. Relación con el punto anterior. Interpretación gráfica de la pendiente de una línea recta. Cálculo de áreas elementales (triángulos y rectángulos).
Objetivos
Conocimientos: La asignatura Principios de Economía introduce al estudiante en los rudimentos del análisis económico para que pueda empezar a pensar como un economista. Para ello se le ofrece una visión completa del sistema económico. Se explica cómo se relacionan los agentes individuales (consumidores y productores) y cómo de sus interacciones en el mercado se derivan los agregados económicos (la producción de bienes y servicios, los niveles de precios, la distribución de la renta). Se hace hincapié en la elección del consumidor (demanda) y del productor (oferta) en un marco institucional (leyes y gobierno) que condiciona sus decisiones y facilita las relaciones de intercambio. Capacidades: - Identificar, organizar y analizar información económica relevante de forma crítica y sistemática. - Discernir los problemas económicos parta evaluar su alcance y proponer soluciones viables. - Comprender la relación entre economía y sociedad en un mundo fuertemente condicionado por el avance tecnológico y por el cambio climático. Actitudes: - Respeto por los hechos económicos como base para la toma de decisiones tanto en un contexto de política privada como de política pública. - Interés por las ideas ajenas y voluntad para expresar las propias sin perder las referencias empíricas. - Disposición para aprovechar las oportunidades formativas y de emprendimiento a lo largo de la vida profesional.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K1: Conocer los principios y valores democráticos, así como los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con especial énfasis en el respeto a los derechos humanos y fundamentales, la igualdad de género y la no discriminación, los principios de accesibilidad universal y la lucha contra el cambio climático. K2: Conocer contenidos básicos humanísticos, de expresión oral y escrita, siguiendo principios éticos y completando un perfil formativo multidisciplinar. K3: Conocer las teorías y técnicas propias de la Economía, empleando la terminología adecuada y el método científico K4: Entender el funcionamiento de la economía como la asignación eficiente de recursos escasos, sin olvidar la importancia de la equidad K6: Entender el impacto económico y social de diversas políticas públicas sobre diferentes agentes y en diferentes contextos socioeconómicos. K7: Comprender las variables económicas que regulan la economía y rigen el comportamiento de los agentes. K8: Entender las instituciones económicas. K9: Identificar el marco económico, político y social para la actividad de los diversos agentes económicos, políticos o sociales. K10: Entender los elementos fundamentales del entorno económico desde la perspectiva de las diferentes teorías y de los distintos agentes económicos. S2: Utilizar la información interpretando datos relevantes, evitando el plagio y respetando las convenciones académicas y profesionales del área de estudio, con la capacidad de evaluar la fiabilidad y la calidad de dicha información. S3: Aplicar los conocimientos adquiridos en el Grado para identificar con rigor, precisión y objetividad científica los procesos socioeconómicos y proponer posibles soluciones. S4: Gestionar y desarrollar el aprendizaje de forma autónoma en el campo de estudio de la Economía. S5: Formular, debatir y defender argumentos críticos y éticos relacionados con la Economía. S6: Identificar, recopilar, interpretar y gestionar información relevante sobre temas de Economía, utilizando los conceptos y metodologías de análisis adecuados. S7: Diseñar programas económicos y sociales que respondan a las necesidades de los agentes económicos. S8: Representar formalmente los procesos de decisión económica. S9: Derivar de los datos información económica relevante, y ser capaz de procesarlos para responder a las preguntas de interés. S10: Elaborar informes de asesoramiento a los agentes económicos relevantes para la toma de decisiones. S11: Describir y analizar los problemas económicos en un contexto social específico. S12: Modelizar e interpretar cuantitativamente cuestiones económicas específicas. C6: Integrar los principios y valores democráticos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el ámbito profesional.
Descripción de contenidos: Programa
El contenido del programa de Principios de Economía se dirige a introducir al estudiante en los fundamentos de análisis económico, distinguiendo entre la microeconomía y la macroeconomía. 1. Introducción. El problema económico básico: escasez. Microeconomía Vs Macroeconomía. Tecnología, población y crecimiento. I. MICROECONOMÍA 2. Escasez, trabajo y elección. 3. Interacción social y desigualdad. 4. La empresa: propietarios, gerentes y empleados. 5. La empresa y sus clientes. 6. Oferta y demanda: agentes precios aceptantes y mercados competitivos. 7. Mercados, eficiencia y políticas públicas. 8. El mercado laboral: salarios, beneficios y empleo. II MACROECONOMÍA 9. Bancos, dinero y el mercado crediticio. 10. Fluctuación económica y desempleo. 11. Desempleo y política fiscal. 12. Inflación, desempleo y política monetaria. 13. Progreso tecnológico, empleo y niveles de vida a largo plazo. 14. Desigualdad o economía del medio ambiente.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
La metodología docente se basa en dos tipos de sesiones: 1. Clase magistral, donde se expone el tema con apoyo gráfico (transparencias). Para facilitar el aprendizaje los alumnos tienen acceso a material audiovisual y a textos básicos de referencia para completar y profundizar en los temas explicados en la clase. 2. Clases prácticas a grupos más reducidos de alumnos, que pueden tomar parte más activa en la resolución de los ejercicios. Además de servir para la evaluación continua, la participación de los alumnos en la clase les capacita para analizar problemas y comunicar soluciones, favoreciendo el intercambio de opiniones.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Mankiw, N. Gregory. Principios de Economía. Thomson Paraninfo. 6ª edición, Madrid, 2010
  • Paul krugman, Robin Wells y Kathryn Graddy:. Fundamentos de Economía,. Reverté, 2ª Edición. 2012
  • Stiglitz J, and C. E. Walsh:. Microeconomía,. Ariel,. 2008.
  • Stiglitz J.: . Macroeconomía,. Ariel, . 2004
  • https://. www.core-. econ.org/.
Recursos electrónicosRecursos Electrónicos *
(*) El acceso a algunos recursos electrónicos puede estar restringido a los miembros de la comunidad universitaria mediante su validación en campus global. Si esta fuera de la Universidad, establezca una VPN


El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.