Última actualización: 30/04/2025 17:22:44


Curso Académico: 2025/2026

Desarrollo Económico
(13690)
Grado en Economía (Plan 2008) (Plan: 145 - Estudio: 202)


Coordinador/a: FERNÁNDEZ-HUERTAS MORAGA, JESÚS

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Economía

Tipo: Optativa
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Conocimientos básicos de econometría. También es recomendable cursar antes Economía Aplicada.
Objetivos
La asignatura ofrece un panorama general del campo de desarrollo económico. El objetivo de la asignatura es comprender cómo las herramientas de la política económica pública pueden utilizarse para mejorar el rendimiento económico y social y el bienestar dentro de los países de bajos ingresos. El desarrollo económico es un concepto multidimensional, que incluye riqueza y renta, pero también salud, educación, igualdad de género, medio ambiente, libertades políticas, ausencia de discriminación por renta, origen étnico, religión, preferencias políticas... En este curso vamos a analizar como mejorar las condiciones de vida de los habitantes de los países en vías de desarrollo. Cada semana analizaremos un tema en particular: salud, educación, etc., y comentaremos artículos científicos recientes. Nos vamos a concentrar en temas de actualidad y en las áreas clave de debate sobre las políticas públicas. Desde un enfoque microeconómico, vamos a intentar entender cómo toman sus decisiones los habitantes de países en vías de desarrollo, decisiones que a menudo son muy complejas y pueden tener graves consecuencias. Aunque muchas personas viven con menos de 2,15 dólares al día, decidir cómo gastarlo, dadas las restricciones a las que se enfrentan, no es simple. ¿Por qué los pobres acuden menos a las escuelas y a los servicios de salud? ¿Por qué no vacunan a sus hijos, no compran medicinas y compran cosas cómo café? ¿Funcionan los microcréditos? ¿Por qué tienen más hijos? ¿Cómo actúan cuando las instituciones no funcionan y los derechos de propiedad no están bien definidos? ¿Por qué no invierten en mejorar la tecnología agrícola? ¿Por qué hay menos mujeres que hombres en algunos países? ¿Cómo les va a afectar el cambio climático, y que consecuencias tiene la contaminación en estos países? También vamos a analizar preguntas a nivel más macroeconómico: la importancia de las instituciones en los países en vías de desarrollo, la corrupción, ¿la democracia mejora el crecimiento y el bienestar en estos países? ¿Deberían tener más mujeres o individuos de grupos minoritarios en los parlamentos? El enfoque de la asignatura será fundamentalmente empírico. Nos vamos a basar en evidencia empírica y artículos con metodología sencilla que analizan cómo solucionar todos estos problemas dando resultados creíbles.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K1: Conocer los principios y valores democráticos, así como los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con especial énfasis en el respeto a los derechos humanos y fundamentales, la igualdad de género y la no discriminación, los principios de accesibilidad universal y la lucha contra el cambio climático. K3: Conocer las teorías y técnicas propias de la Economía, empleando la terminología adecuada y el método científico K4: Entender el funcionamiento de la economía como la asignación eficiente de recursos escasos, sin olvidar la importancia de la equidad K5: Conocer las técnicas de investigación cuantitativas y cualitativas, y ser capaz de discernir cuáles son las más apropiadas para aplicarlas en el campo de la Economía. K6: Entender el impacto económico y social de diversas políticas públicas sobre diferentes agentes y en diferentes contextos socioeconómicos. K7: Comprender las variables económicas que regulan la economía y rigen el comportamiento de los agentes. K8: Entender las instituciones económicas. K9: Identificar el marco económico, político y social para la actividad de los diversos agentes económicos, políticos o sociales. K10: Entender los elementos fundamentales del entorno económico desde la perspectiva de las diferentes teorías y de los distintos agentes económicos. S1: Planificar y organizar trabajos en equipo tomando las decisiones correctas basadas en la información disponible y reuniendo datos en entornos digitales. S2: Utilizar la información interpretando datos relevantes, evitando el plagio y respetando las convenciones académicas y profesionales del área de estudio, con la capacidad de evaluar la fiabilidad y la calidad de dicha información. S3: Aplicar los conocimientos adquiridos en el Grado para identificar con rigor, precisión y objetividad científica los procesos socioeconómicos y proponer posibles soluciones. S4: Gestionar y desarrollar el aprendizaje de forma autónoma en el campo de estudio de la Economía. S5: Formular, debatir y defender argumentos críticos y éticos relacionados con la Economía. S6: Identificar, recopilar, interpretar y gestionar información relevante sobre temas de Economía, utilizando los conceptos y metodologías de análisis adecuados. S7: Diseñar programas económicos y sociales que respondan a las necesidades de los agentes económicos. S9: Derivar de los datos información económica relevante, y ser capaz de procesarlos para responder a las preguntas de interés. S11: Describir y analizar los problemas económicos en un contexto social específico. S12: Modelizar e interpretar cuantitativamente cuestiones económicas específicas. C2: Comunicar eficazmente a distintas audiencias conocimientos, metodologías, ideas y soluciones en el ámbito de estudio. C3: Desarrollar y defender de manera individual un problema dentro del ámbito disciplinar del Grado, proponiendo soluciones fundamentadas mediante la aplicación de los conocimientos, habilidades, herramientas y estrategias adquiridas o desarrolladas a lo largo del Grado. C5: Utilizar las herramientas estadísticas y econométricas apropiadas para plantear y resolver problemas económicos. C6: Integrar los principios y valores democráticos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el ámbito profesional.
Descripción de contenidos: Programa
Introducción Instituciones Descentralización y bienes públicos Regulación y desarrollo Salud (I y II) Educación (I y II) Migración y desarrollo Medio ambiente y desarrollo Medios de comunicación, política y desarrollo Capital social y redes sociales Redistribución de la tierra Crédito, ahorro y seguros Derechos de propiedad
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Las clases magistrales van a incluir el contenido teórico de la asignatura, pero en ellas también vamos a comentar artículos y temas de actualidad recientes. Se van a realizar dos pruebas de respuesta múltiple a mitad de curso (primera parte del temario), y a final de curso (segunda parte del temario). En las clases reducidas, los estudiantes van a presentar en grupo breves resúmenes de artículos científicos relacionados con lo que vemos en clase de teoría. También van a ampliar la información con datos recientes, información sobre ONGs, información sobre programas de desarrollo o países concretos (a elegir por los estudiantes), siempre relacionado con el tema de la semana. La mitad de la presentación va a ser el resumen del artículo, y el resto de material la otra mitad.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 0
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 100

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Abhijit Banerjee y Esther Duflo. Repensar la Pobreza. Taurus. 2012
  • Ray, Debraj.. Economía del Desarrollo.. Antoni Bosh Editor.
Recursos electrónicosRecursos Electrónicos *
(*) El acceso a algunos recursos electrónicos puede estar restringido a los miembros de la comunidad universitaria mediante su validación en campus global. Si esta fuera de la Universidad, establezca una VPN


El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.