Última actualización: 23/04/2025 17:31:23


Curso Académico: 2025/2026

Análisis económico del derecho
(13671)
Grado en Economía (Plan 2008) (Plan: 145 - Estudio: 202)


Coordinador/a: MORENO RUIZ, DIEGO

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Economía

Tipo: Optativa
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Objetivos
El Análisis Económico del Derecho es una materia interdisciplinaria que analiza las implicaciones del marco normativo desde un punto de vista económico. El análisis económico ofrece una teoría del comportamiento que permite anticipar la respuesta de los agentes a los cambios normativos y pronosticar los efectos (redistributivos, sobre la eficiencia económica, etc.) de políticas alternativas. El enfoque del curso será eminentemente aplicado y se platearán una variedad de cuestiones relacionadas con la eficiencia del marco normativo, entre otras: cómo evaluar los efectos que distintos tipos de propiedad (pública, privada, regulada...) pueden tiene sobre la eficiencia económica; qué sanciones por incumplimiento de contratos permiten generar resultados más eficientes o reducir los costes sociales de los accidentes; en qué situaciones la regulación explícita de estándares de seguridad pueden ser más eficiente que la aplicación de un sistema de responsabilidad por accidentes y viceversa. Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: ­ Comprender y anticipar las decisiones de los agentes económicos en respuesta a los cambios legales. ­ Evaluar el impacto de los cambios en la legislación sobre los mercados. ­ Utilizar los instrumentos del análisis económico para resolver problemas interdisciplinares. ­ Interpretar las leyes y calibrar sus consecuencias económicas. ­ Distinguir los métodos particulares para el análisis de los contratos, de los casos de responsabilidad civil, y de las externalidades. ­ Buscar, comunicar y discriminar cuál es la información relevante para una decisión determinada. ­ Aplicar conocimientos multidisciplinares a la resolución de un determinado problema. ­ Trabajar en equipo y repartir la carga de trabajo para obtener un trabajo común de calidad. Actitudes. Tras cursar la asignatura, el alumno debería tener: ­ Una actitud crítica que le permita descubrir oportunidades para aplicar los conocimientos económicos a entornos legales. ­ Una actitud de colaboración que le permita obtener de otros agentes la información y conocimientos necesarios para realizar tareas complejas.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K3: Conocer las teorías y técnicas propias de la Economía, empleando la terminología adecuada y el método científico K4: Entender el funcionamiento de la economía como la asignación eficiente de recursos escasos, sin olvidar la importancia de la equidad K5: Conocer las técnicas de investigación cuantitativas y cualitativas, y ser capaz de discernir cuáles son las más apropiadas para aplicarlas en el campo de la Economía. K6: Entender el impacto económico y social de diversas políticas públicas sobre diferentes agentes y en diferentes contextos socioeconómicos. K7: Comprender las variables económicas que regulan la economía y rigen el comportamiento de los agentes. K8: Entender las instituciones económicas. K9: Identificar el marco económico, político y social para la actividad de los diversos agentes económicos, políticos o sociales. K10: Entender los elementos fundamentales del entorno económico desde la perspectiva de las diferentes teorías y de los distintos agentes económicos. S2: Utilizar la información interpretando datos relevantes, evitando el plagio y respetando las convenciones académicas y profesionales del área de estudio, con la capacidad de evaluar la fiabilidad y la calidad de dicha información. S3: Aplicar los conocimientos adquiridos en el Grado para identificar con rigor, precisión y objetividad científica los procesos socioeconómicos y proponer posibles soluciones. S4: Gestionar y desarrollar el aprendizaje de forma autónoma en el campo de estudio de la Economía. S5: Formular, debatir y defender argumentos críticos y éticos relacionados con la Economía. S6: Identificar, recopilar, interpretar y gestionar información relevante sobre temas de Economía, utilizando los conceptos y metodologías de análisis adecuados. S7: Diseñar programas económicos y sociales que respondan a las necesidades de los agentes económicos. S8: Representar formalmente los procesos de decisión económica. S9: Derivar de los datos información económica relevante, y ser capaz de procesarlos para responder a las preguntas de interés. S10: Elaborar informes de asesoramiento a los agentes económicos relevantes para la toma de decisiones. S11: Describir y analizar los problemas económicos en un contexto social específico. S12: Modelizar e interpretar cuantitativamente cuestiones económicas específicas. C2: Comunicar eficazmente a distintas audiencias conocimientos, metodologías, ideas y soluciones en el ámbito de estudio. C3: Desarrollar y defender de manera individual un problema dentro del ámbito disciplinar del Grado, proponiendo soluciones fundamentadas mediante la aplicación de los conocimientos, habilidades, herramientas y estrategias adquiridas o desarrolladas a lo largo del Grado. C4: Resolver modelos económicos de interés desde una perspectiva tanto teórica como numérica. C5: Utilizar las herramientas estadísticas y econométricas apropiadas para plantear y resolver problemas económicos.
Descripción de contenidos: Programa
El programa se divide en cinco partes: 1. La economía de los litigios y el proceso legal. El sistema judicial español. Introducción: algunos datos. Eficiencia del juicio frente al acuerdo. 2. El papel del economista en la estimación de daños. Introducción. La Directiva 2014/104. El papel del economista como perito. Medición del daño. El "passing-on" de un sobreprecio. 3. Formas de Propiedad y fallos de mercado. Introducción y definiciones básicas: los derechos de propiedad, tipos de titularidad, criterios para la definición de los derechos de propiedad eficientes, formas de defender la propiedad, legislación sobre los usos de la propiedad, derechos de propiedad intelectual y las patentes. Los fallos de mercado, sus regulaciones y su análisis en el contexto del AED: externalidades, bienes públicos y monopolio. 4. El diseño de contratos óptimos. Introducción. Análisis positivo y normativo de los contratos. Funciones del derecho de contratos. Interpretación de los contratos. Contratos incompletos. Contratos eficientes. Remedios para contratos imperfectos. El contrato óptimo con información simétrica y asimétrica. El cumplimiento e incumplimiento eficiente e ineficiente de los contratos. Eficiencia e ineficiencia del contrato respecto del gasto en confianza. 5. El derecho de accidentes y otros casos de responsabilidad a terceros. Introducción y conceptos básicos: el daño, el nexo causal y la imputación de la responsabilidad. La evolución de la responsabilidad civil. La ley como sistema de incentivos. Las reglas de responsabilidad y los tipos de accidentes. Los problemas de la indemnización. El problema de los costes administrativos. Otros medios de controlar el riesgo. Sanciones y premios. Accidentes y seguros. Características de la economía de daños en los accidentes. La responsabilidad civil y los incentivos para la seguridad.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
La metodología docente incluirá: (1) Clases magistrales, donde se presentarán los conocimientos que los alumnos deben adquirir. Para facilitar su desarrollo los alumnos recibirán las notas de clase y tendrán tanto los textos básicos de referencia como los textos complementarios que les permita completar y profundizar en aquellos temas en los cuales estén más interesados Discusión de casos reales en clase magistrales. Estos casos estarán en relación con los conocimientos que se van a presentar fomentando el debate en común y servirán de punto de partida para las clases magistrales. (2) Realización de un proyecto de investigación en grupo por parte de los alumnos que les servirá para profundizar en un tema del programa y adquirir las capacidades necesarias. (3) Puesta en común de los avances en los proyectos de investigación en las sesiones reducidas. Estas presentaciones servirán para afianzar conocimientos y desarrollar la capacidad para analizar y comunicar la información relevante para la resolución de problemas. Además, la puesta en común favorecerá el intercambio de opiniones críticas tanto entre profesor y alumnos como entre alumnos.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 40
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 60

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Nuria de Querol Aragón. Análisis Económico del Derecho. Ediciones FIEC. 2007
  • Robert Cooter, Thomas Ulen. Law and economics. Pearson. 2013

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.