Última actualización: 07/05/2020


Curso Académico: 2019/2020

Motores de crecimiento: innovación, instituciones y capital humano
(13691)
Grado en Economía (Plan: 398 - Estudio: 202)


Coordinador/a: HOUPT , STEFAN OLIVER

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ciencias Sociales

Tipo: Optativa
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




De Conocimiento: - Introducción a los conceptos, modelos y teorías que miden y explican las fuerzas dinámicas del crecimiento económico. - Conocer los trabajos más relevantes y los foros donde se discuten estos temas. - Comprender la dinámica del crecimiento económico y su relación con los cambios del mercado, materias primas, tecnología y contexto institucional. - Aplicar análisis comparativos que permitan entender los problemas de la economía actual, identificando similitudes y diferencias a nivel geográfico y temporal. Destrezas: - Se desarrollará la capacidad para buscar información, procesarla, evaluarla y transmitirla con claridad, tanto por escrito como oralmente. - La elaboración de un trabajo de investigación tipo ensayo-informe - Habilidad para plantear preguntas sobre la economía actual y saber resolverlas con la nueva teoría económica y métodos cuantitativos. Actitudes: - Una actitud abierta hacia diferentes enfoques y dimensiones del crecimiento y sus planteamientos teóricos. - Una actitud flexible para criticar constructivamente con rigor académico y aceptar críticas. - Una actitud abierta para buscar respuestas a los problemas actuales de la economía. - Fomentar la curiosidad del alumno para abordar cuestiones complejas.
Descripción de contenidos: Programa
1. Contrastes formales de la teoría de crecimiento endógeno 2. Educación, capital social y crecimiento económico 3. Tecnología, comercio y crecimiento económico 4. Crecimiento y marco institucional eficiente 5. Crecimiento, distribución y democracia
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Esta asignatura está concebida como una iniciación a la investigación. Las competencias de conocimiento y actitudes serán adquiridas por los alumnos a través de - lecciones magistrales - ensayos semanales acerca del correspondiente epígrafe del programa a partir de bibliografía recomendada - la preparación en grupo y exposición en clase de alguno de los temas de la asignatura, y - la participación en los debates que el profesor organice en la clase. Las destrezas serán trabajadas individualmente entre el profesor y los alumnos con reuniones para elegir un tema de investigación y posteriormente para la elaboración tutelada del ensayo-informe y la defensa del trabajo ante el profesor. El curso tendrá el siguiente desarrollo: al principio del curso se establecerán una lista de lecturas básicas y complementarias para cada tema. Semanalmente el alumno entregará resúmenes escritos que servirán para autoevaluar su trabajo con las lecturas, así como la comprensión de las clases magistrales, las exposiciones y de los debates en clase. Los ejercicios escritos deben ser entregados al profesor antes del día fijado para su corrección según el cronograma. Los 6 créditos ECTS corresponderían aproximadamente a 2 créditos de clases presenciales, 1 crédito a los ejercicios individuales de carácter escrito, 2 créditos a la elaboración y defensa oral de un ensayo de investigación y 1 crédito a la participación en los debates y presentaciones hechos en clase a lo largo del curso. El objetivo de las lecciones magistrales del profesor es que los estudiantes reciban una introducción a cada tema, en la que se resuman las ideas y conceptos más importantes, así como las teorías y modelos que se utilizan para analizar los problemas en él planteados. Los problemas teóricos planteados por el profesor, unido a las lecturas obligatorias y al trabajo individual del alumno a partir del material complementario sugerido y adicional buscada constituirán el material con el que se articularán los debates en clase. La exposición en clase pretende que el estudiante desarrolle la habilidad de condensar una idea y poder transmitirla en público de forma clara, concisa y comprensible al resto de sus compañeros. Así como a desarrollar sus capacidades para responder preguntas sobre el tema que ha trabajado. La comprensión de la teoría se afianza con las lecturas, el trabajo en grupo, la participación en los debates de clase y su aplicación en un ensayo. Los resúmenes semanales no pueden ser exhaustivos, se limitan a dos páginas. Pretenden centrar la cuestión planteada, resumir lo más importante de las lecturas asignadas y dar un primer adelanto de lo que podrían ser las conclusiones. El ensayo debe aportar información o evidencia nueva al debate y no limitarse a resumir la literatura existente. Se premiará trabajos que comparan acontecimientos del pasado con los del presente.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen Final 0
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 100

Bibliografía básica
  • Aghion, Philippe and Peter Howitt . The Economics of Growth. London: MIT Press. 2009
  • Aghion, Philippe and Stephen Durlauf (eds.). Handbook of Economic Growth. North Holland. 2005
  • Banerjee, A., R. Benabou, and D. Mookherjee (eds.). . Understanding Poverty. Oxford University Press. 2006
  • Goldin, Claudia and Larry Katz . The Race between Education and Technology. Belknap. 2008
  • Helpman, Elhanan (Ed.) . General Purpose Technologies and Economic Growth. MIT Press. 1998
  • Perkins, Dwight H., Steven Radelet and David L. Lindauer . Economics of Development. Norton. 2006
  • Ray, Debraj . Development Economics. Princeton University Press. 1998
  • Rodrik, Dani. In Search of Prosperity: Analytical Narratives on Economic Growth. Princeton University. 2003
  • Weil, David . Economic Growth. Pearson. 2005
Bibliografía complementaria
  • Banerjee, Abhijit and Ester Duflo . The Economic Lives of the Poor. Journal of Economic Perspectives 21 (1), 141-168. 2007
  • Basu, Kaushik . Globalization, poverty, and inequality: What is the relationship? What can be done?. World Development 34 (8), 1361-1373. 2006
  • Bluhm, R. and A. Szirmai . Institutions and long-run growth performance: An analytic literature review of the institutional determinants of economic growth. UNU-MERIT Working Paper 2012-033. 2012
  • Easterly, W. and R. Levine . The European Origins of Economic Development. NBER Working Paper #18162.. 2012
  • Easterly, William. Institutions, Top Down or Bottom Up?. American Economic Review 98 (2), 95-99.. 2008
  • Engerman, Stanley and Kenneth Sokoloff . Factor Endowments, Institutions and Differential Paths of Development Among New World Economies: A View from Economic Historians of the United States. NBER Working Paper # hp66. 1994
  • Forbes, Kristin . A Reassessment of the Relationship Between Inequality and Growth. American Economic Review 90 (4), 869-887. 2000
  • Glaeser, E. L., R. LaPorta, F. Lopez de Silanes, A. Shleifer. Do Institutions Cause Growth?. Journal of Economic Growth 9 (3), 271-303. 2004
  • Glewwe, Paul. Schooling and Skills in Developing Countries: Education Policies and Socioeconomic Outcomes. Journal of Economic Literature 40 (2), 436-482. 2002
  • Hall, Robert and Charles I. Jones . Why Do Some Countries Produce So Much More Output per Worker Than Others? . Quarterly Journal of Economics 114, 83-116. 1999
  • Hanushek, Eric and Ludger Woessmann . The Role of Cognitive Skills in Economic Development . Journal of Economic Literature 46 (3), 607-668. 2008
  • Hausmann, R., L. Pritchett and D. Rodrik . Growth Accelerations. NBER Working Papers 10566. 2004
  • Kierenkowski, R. and I. Koske . Less Income Inequality and More Growth ¿ Are They Compatible? Part 8. The Drivers of Labour Economic Inequality - A Literature Review. OECD Economics Department Working Papers No. 931. 2012
  • Mauro, P. . Corruption and Growth. Quarterly Journal of Economics, 110 (3), 681-712. 1995
  • Milanovic, Branko . A short history of global inequality: The past two centuries. Explorations in Economic History 48 (4), 494-506. 2011
  • Mukand, S. W. and D. Rodrik . In Search of the Holy Grail: Policy Convergence, Experimentation, and Economic Performance. American Economic Review, 95 (1), 374-383. 2005
  • Persson, Torsten and Guido Tabellini . Is Inequality Harmful for Growth?. American Economic Review 84 (3), 600-621. 1994
  • Pritchett, Lant . Does learning to add up add up? The returns to schooling in aggregate data. Handbook of the Economics of Education, Elsevier, (chapter 11), 635-695.. 2006
  • Psacharopoulos, George and Harrz Anthony Patrinos. Returns to Investment in Education: a further update. Education Economics, 12 (2), pp. 111-134.. 2004
  • Spolaore, E. and R. Wacziarg . How deep are the roots of economic development?. CEPR Working Paper # 8998.. 2012
  • Svensson, J. . Eight Questions about Corruption. Journal of Economic Perspectives 19(3), 19-42. 2005

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.