Última actualización: 26/04/2024


Curso Académico: 2024/2025

Aplicación práctica de auditoría de estados financieros
(19880)
Grado en Finanzas y Contabilidad (Plan: 520 - Estudio: 201)


Coordinador/a: LOPEZ-PUERTAS LAMY, MONICA

Departamento asignado a la asignatura:

Tipo: Optativa
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Competencias y resultados del aprendizaje
Descripción de contenidos: Programa
1. Introducción a la auditoria de las cuentas anuales. - Concepto y lenguaje clave de la auditoria - El proceso de la auditoria - Responsabilidades del auditor y de los administradores en la auditoria de las cuentas anuales. 2. Las etapas y desarrollo de un trabajo de auditoría: Actividades preliminares del encargo y planificación. 3. Etapas de la planificación I: Valoración de riesgos. Factores de la entidad y de su entorno relevante para la detección de riesgos de errores materiales en los estados financieros. a) Factores sectoriales, normativos y otros factores externos b) Naturaleza de la sociedad c) Selección y aplicación de políticas contables Objetivos, estrategia de la entidad y riesgos de negocio relacionados que puedan dar lugar a incorreciones materiales. d) Medición y revisión de la evolución financiera. 4. Análisis del Control Interno. a) Entorno de control - Comunicación y vigilancia de la integridad y de los valores éticos - Compromiso con la competencia - Atributos de los responsables de gobierno de la entidad (independencia, experiencia, reputación...) - Filosofía y estilo operativo de la dirección - Estructura organizativa - Asignación de autoridad y de responsabilidad - Operaciones - Estructura de gobierno y propiedad - Tipos de inversiones realizadas y previstas - Estructura y forma de financiación - Políticas y prácticas de recursos humanos b) Proceso de Valoración de riesgos por parte de la entidad. - Identificación de los riesgos de negocio relevantes para los objetivos de la información financiera - Estimación de la significatividad de los riesgos - Valoración de su probabilidad de ocurrencia - Toma de decisiones con respecto a las actuaciones para responder a dichos riesgos. c) Sistemas de información, incluidos los procesos de negocio relacionados y relevantes para la información financiera, y la comunicación d) Actividades de control relevantes para la auditoría e) Seguimiento de los controles 5. Revisión Analítica Preliminar: Procedimientos analíticos para la valoración de los riesgos de errores materiales en los estados financieros: análisis de ratios y tendencias. 6. Evaluación de los factores de riesgo de fraude y responsabilidad de los administradores de la sociedad con respecto al fraude. Identificación de las incorrecciones intencionadas, que pueden ser debidas a: - Información financiera fraudulenta - apropiación indebida de activos 7. Determinación de la cifra de importancia relativa en la planificación (nivel de precisión), en la ejecución del trabajo por áreas (error tolerable) y en el informe. 7.1 Identificación de saldos, transacciones e información a revelar que resulte material para evaluar el riesgo de incorreciones en los estados financieros. 7.2 Identificación de los saldos, transacciones e información a revelar que superan la cifra de importancia relativa. 7.3. Matriz resumen de riesgos. Matriz resumen de los riesgos identificados a través del proceso de conocimiento de la entidad y de su entorno. Valoración de estos riesgos y relación con posibles incorrecciones en las afirmaciones. Determinación de los riesgos significativos. 8. Respuesta de un Auditor a los riesgos valorados. 9. Informes: Opinión sobre si los estados financieros reflejan la imagen fiel de la situación financiera de la empresa.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
ACTIVIDADES FORMATIVAS CLASES PRESENCIALES: REDUCIDOS (TALLERES, SEMINARIOS, CASOS PRÁCTICOS): Como contrapartida a la docencia magistral, en los grupos reducidos (hasta 45 alumnos) los profesores pueden realizar una docencia más práctica en la que se pueden implementar distintas estrategias: aprendizaje basado en problemas, aprendizaje cooperativo, talleres, seminarios, etc.). El conocimiento se construye con la interacción y el trabajo guiado de los alumnos por el profesor. TRABAJO INDIVIDUAL DEL ESTUDIANTE: Es el trabajo individual del alumno fuera del aula presencial y consiste en el estudio autónomo, resolución de ejercicios y problemas, trabajo individual, etc. METODOLOGÍAS DOCENTES APRENDIZAJE PRÁCTICO BASADO EN CASOS Y PROBLEMAS Y RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS: En este caso el profesor plantea un conjunto de problemas que los estudiantes deben resolver. Esta metodología suele desarrollarse en grupos reducidos de estudiantes. TRABAJO INDIVIDUAL Y EN GRUPO O COOPERATIVO CON OPCIÓN A PRESENTACIÓN ORAL O ESCRITA: Los estudiantes realizan un proyecto (o varios) en un tiempo determinado. TUTORÍAS INDIVIDUALES Y EN GRUPO PARA RESOLUCIÓN DE DUDAS Y CONSULTAS SOBRE LA MATERIA.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40




Convocatoria extraordinaria: normativa

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.