Última actualización: 18/05/2024


Curso Académico: 2024/2025

Estrategias de Expresión
(19790)
Grado en Finanzas y Contabilidad (Plan: 520 - Estudio: 201)


Coordinador/a: SUAREZ HERNANDEZ, ARIANA

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Humanidades: Filosofía, Lenguaje y Literatura

Tipo: Obligatoria
Créditos: 3.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Es imprescindible un perfecto dominio del idioma en el que se cursa la materia: sin una correcta competencia no será posible superar la asignatura.
Objetivos
A través de esta asignatura los estudiantes deben aprender a: - elaborar correctamente un texto académico, científico o técnico y componer y exponer un discurso siguiendo un orden lógico, con un lenguaje preciso y adecuado a la situación - exponer un tema, proyecto o memoria ante un auditorio determinado y a través de medios digitales - hacer un uso correcto de la entonación y aprovechar las posibilidades expresivas de la comunicación no verbal - comunicarse adecuadamente en el entorno digital - conocer las características del lenguaje inclusivo e incluirlo en los discursos orales y escritos, de acuerdo con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (igualdad de género)
Competencias y resultados del aprendizaje
Descripción de contenidos: Programa
El programa aborda las estrategias necesarias para la elaboración y la exposición de cualquier tipo de texto escrito o de discurso oral en el ámbito académico. Los contenidos se estructuran como sigue: A. ELEMENTOS DE LOS DISCURSOS ORALES Y ESCRITOS 1. QUÉ SE DICE: ¿Cómo elegir el tema de un discurso (Inventio)? La oportunidad del tema y su adecuación a las circunstancias de la comunicación Lo que se incluye y lo que se descarta La adecuación al canal de producción y recepción oral o escrito. El canal digital 2. CÓMO SE ESTRUCTURA: ¿De qué manera se construye un discurso (Dispositio)? En torno a la estructura textual: el esquema decimal y el índice Cómo empezar y finalizar los textos orales y escritos en función de la situación comunicativa Las estrategias narrativas. Storytelling 3. CÓMO SE PREPARA: ¿Cuáles son las técnicas para preparar una buena exposición (Memoria)? Estrategias mnemotécnicas Técnicas de ensayo 4. CÓMO SE PRESENTA: ¿Cuál es la manera correcta y eficaz de presentar un discurso (Elocutio)? El registro expresivo correcto o la adecuación al destinatario en entornos orales, escritos y digitales Errores habituales y cómo combatirlos. Atención al medio digital Atención al lenguaje inclusivo 5. CÓMO SE LLEVA A CABO: ¿Cuál es el proceso final para interpretar/escribir un buen discurso (Actio)? Elementos de la exposición oral (paralenguaje, dicción, miedo escénico) Elementos de la exposición escrita para la elaboración de un texto académico Elementos de la comunicación digital. La netiqueta o cómo comportarse en la comunicación digital B. CASOS PRÁCTICOS PROPUESTAS ORALES - Exposiciones y videoconferencias en el ámbito académico - Propuesta y defensa de un proyecto - Debates PROPUESTAS ESCRITAS - Redacción y entrega de un trabajo académico - Elaboración de un informe técnico, un artículo de investigación o un ensayo - Comunicación escrita en el entorno digital
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
El método de trabajo prioriza la aplicación práctica de los contenidos y se promoverá el desarrollo de las destrezas mediante actividades formativas como las siguientes: 1. Elaboración de un trabajo académico escrito con el objetivo de redactar textos bien construidos, con un vocabulario preciso y adecuado. 2. Redacción y envío de mensajes y trabajos académicos a través de medios digitales. 3. Presentaciones orales en grupo e individuales para mejorar la competencia comunicativa y desenvolverse ante un auditorio. 4. Videoconferencias como método comunicativo y educativo. 5. Reflexión crítica de las exposiciones por parte de los compañeros y del docente.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen Final 0
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 100

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Gómez Torrego, Leonardo. Hablar y escribir correctamente. Arco Libros. 2006
  • RAE-ASALE. Ortografía de la lengua española. Espasa. 2010
  • Urcola Tellería, J. Luis. Cómo hablar en público y realizar presentaciones profesionales. ESIC. 2003
Bibliografía complementaria
  • Briz, Antonio (coord.). Saber hablar. Aguilar. 2008
  • Campo Vidal, Manuel. ¿Por qué los españoles comunicamos tan mal?. Plaza y Janés. 2008
  • Cassany, Daniel. La cocina de la escritura. Anagrama. 1995
  • Cassany, Daniel. En línea: leer y escribir en la red. Anagrama. 2012
  • Davis, Flora. La comunicación no verbal. Alianza. 1978
  • Davis, Flora. La comunicación no verbal. Alianza. 1978
  • Gallo, Carmine. Hable como en TED: nueva secretos para comunicar. Conecta. 2016
  • Gallo, Carmine. Hable como en TED: nueve secretos para comunicar. Conecta. 2016
  • García Carbonell, Roberto. Todos pueden hablar bien en público. Edaf. 2017
  • Hernández Guerrero, J. Antonio; García Tejera, Mª Carmen. El arte de hablar. Manual de Retórica Práctica y de Oratoria Moderna. Ariel. 2004
  • Instituto Cervantes. Las 500 dudas más frecuentes del español. Instituto Cervantes. 2013
  • Martín López, Rocío. Neotelling: el arte de comunicar con tecnología. Rocío Martín López. 2016
  • Martínez de Sousa, José. Manual de estilo de la lengua española. TREA. 2012
  • Montolío, Estrella. Manual de escritura académica y profesional. Ariel. 2000
  • Morales, Carlos Javier. Guía para hablar en público. Método completo y práctico para las más diversas situaciones. Alianza. 2001
  • Muñoz-Basols, Javier; Pérez Sinusía, Yolanda. Técnicas de escritura en español y géneros textuales. Routledge. 2021
  • Queneau, Raymond. Ejercicios de estilo. Cátedra. 1999
  • Rebel, Günther. El lenguaje corporal. Edaf. 2012
  • Reyes, Graciela. Cómo escribir bien en español. Manual de redacción. Arco Libros. 2003
  • Rico, Marta. Habilidades de comunicación para profesionales. Fragua. 2017
  • Serrano Serrano, Joaquín. Guía práctica de redacción. Anaya. 2002

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.