La asignatura propone el estudio de las relaciones que a escala internacional establecen los grandes actores geopolíticos contemporáneos (principalmente los Estados, pero no de forma exclusiva) en el ámbito de la industria audiovisual. Entendiendo que los bienes y servicios audiovisuales poseen intrínsecamente una doble dimensión: una cultural -simbólica e identitaria- y otra económica.
Para ello, desde una perspectiva histórica que se remonta a mediados del siglo pasado, y apoyándose en la tradición de los estudios en comunicación y cultura, la asignatura pasa revista a los procesos protagonizados por distintos países y compañías en su busca por incrementar/limitar la influencia política y los beneficios económicos derivados de la circulación a escala internacional de bienes y servicios audiovisuales..
Centrado en las industria audiovisual, 'Geopolíticas del audiovisual' revisa nociones como políticas de comunicación, soft power, diplomacia pública, imperialismo cultural, proximidad cultural o diversidad audiovisual.
1.- Transnacionalización de las industrias culturales
2.- Imperialismo cultural.
3.- Imperialismo de plataformas.
4.- Netflix: ¿nuevo agente del imperialismo?
5.- Netflix en América Latina.
6.- Netflix como actor político.