Última actualización: 24/06/2025 18:56:49


Curso Académico: 2025/2026

Perfiles Periodísticos Emergentes
(19744)
Máster Universitario en Investigación en Comunicación (Plan: 516 - Estudio: 248)
Escuela de Humanidades y Comunicación


Coordinador/a: ELIAS PEREZ, CARLOS JOSE

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Comunicación

Tipo: Optativa
Créditos: 3.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:

Rama de Conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas



Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Introducción al estudio de la Comunicación Social
Objetivos
Los estudiantes deberán saber identificar los perfiles emergentes del periodismo en la nueva sociedad red y, además, asociarlos a las distintas áreas de especialización periodística. Al ser un curso de postgrado, con iniciación a la investigación, se exige demostrar su conocimiento de la investigación académica que se ha publicado con anterioridad sobre las distintas áreas de la asignatura (literatura científica). No se pretende tanto un enfoque profesional, adquirido previamente en los estudios de Grado, sino, sobre todo, una aproximación desde la investigación en comunicación. El alumno deberá demostrar que ha adquirido las habilidades necesarias para que él mismo pueda iniciar una investigación sobre cualquier aspecto abordado en la materia vinculada al programa, usando las distintas metodologías habituales en las Ciencias Sociales. Se evaluará si el alumno es capaz de resolver los interrogantes y retos que en estos momentos presentan en el Periodismo, desde la perspectiva de la investigación científica y desde los perfiles periodísticos emergentes, habilidades y competencias que demandan los medios.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
Descripción de contenidos: Programa
PERFILES PERIODÍSTICOS EMERGENTES Tema 1.- El periodismo en la Sociedad Red. Análisis desde la Teoría de la Cultura Convergente. Tema 2.- El periodismo en la era de los algoritmos: Software social, político, cultural y mediático del siglo XXI Tema 3.- Big data y periodismo. Análisis de un cambio de paradigma teórico: de los mad men a los math men Tema 4.- La fuente como medio de comunicación de masas: actualización del modelo comunicacional de Jakobson Tema 5.- Desinformación y fake news Tema 6.- Movimientos sociales y periodismo en la era de internet Tema 7.- Análisis de metodologías, proyectos y artículos de investigación aplicados a perfiles periodísticos emergentes.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Las actividades formativas vinculadas a esta materia están estrechamente ligadas a las unidades didácticas impartidas y a las sesiones teóricas. En relación a la metodología se aplicará un sistema de metodología expositiva de la teoría y se emplearán elementos y herramientas pedagógicas que aporten interactividad entre el estudiante y el docente, aplicando para su análisis técnicas de dinamización grupal, exposiciones y analizando alguno de los textos y ensayos relacionados sobre la materia impartida, a la par que debates abiertos entre los distintos miembros del grupo que conformaran la asignatura. El régimen de tutorías será personalizado con el estudiante: orientación de la investigación, aclaración de dudas y orientación bibliográfica.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 50
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 50




Bibliografía básica
  • Bauer, M. W. y Bucchi, M.. Journalism, Science and Society.. New York: Routledge. (2007)
  • Borden, S.. Journalism as Practice: MacIntyre Virtue Ethics and the Press. Burlington, VT: Ashgate. (2007)
  • Borden, S.. Journalism as Practice: MacIntyre Virtue Ethics and the Press. Burlington, VT: Ashgate. (2007)
  • Elías, C.. El selfie de Galileo. Software social, político e intelectual del siglo XXI. Barcelona: Península-Planeta. (2015)
  • Kawamoto, K. (ed.). Digital Journalism: Emerging Media and the Changing Horizons of Journalism. Lanham: Rowman & Littlefield. (2003)
  • Luena, C. ; Sánchez, J; Elías, C.. La desinformación en la UE en tiempos del COVID 19. Tirant lo Blanch. 2021
  • López-García, G.; Palau-Sampio, D; Palomo, B; Campos-Domínguez, E.; Masip, P.. Politics of Disinformation. Wiley Blackwell. 2021
  • Park, D. W. y Pooley, J.. The History of Media and Communication Research. New York: Peter Lang. (2008)
  • Salmon, C.. Storytelling: The Machine that Fabricates Histories and Forms Spirits. Pennsylvania: Pennsylvania State University Press. (2008)
  • Scolari, C. A.. Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Planeta. (2013)
  • Tuñón, J. . Europa frente al Brexit, el Populismo y la Desinformación. Supervivencia en tiempos de fake news. . Tirant lo Blanch. 2021
  • Tuñón, J. . Comunicación Internacional. Información y desinformación global en el siglo XXI . Fragua. 2017
  • Tuñón, J.; Bouza, L.. Europa en tiempos de desinformación y pandemia. Periodismo y política paneuropeos ante la crisis del Covid-19 y las fake news. Comares. 2021
  • Tuñón, J.; Bouza, L.; Carral, U.. Comunicación Europea ¿A quién doy like para hablar con Europa? . Dykinson. 2019
  • Zelizer, B.. The Changing Faces of Journalism: Tabloidization, Technology and Truthiness. New York: Routledge. (2009)

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.