Última actualización: 26/04/2024


Curso Académico: 2024/2025

Historia y teoría de las ideas políticas
(17688)
Grado en Historia y Política (Plan: 394 - Estudio: 352)


Coordinador/a: GALAZ GARCIA, SERGIO

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ciencias Sociales, Departamento de Humanidades: Historia, Geografía y Arte

Tipo: Formación Básica
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:

Rama de Conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas



Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Ninguno.
Objetivos
1. Ser capaz de gestionar, identificar, organizar y analizar información relevante de forma crítica y sistemática sobre fuentes actuales y del pasado, en relación con aspectos políticos o de otra índole. 2. Ser capaz de evaluar la fiabilidad y calidad de la información y sus fuentes utilizando dicha información de manera ética, evitando el plagio, y de acuerdo con las convenciones académicas y profesionales del área de estudio. 3. Saber analizar críticamente, a partir de su relación con el presente, acontecimientos políticos fundamentales del pasado cuyos efectos han llegado hasta nuestros días. 4. Ser capaz de exponer comentarios argumentados con los conceptos trabajados. 5. Conocer y analizar las grandes líneas de pensamiento político desde la antigüedad hasta la actualidad; así como distinguir las características particulares de cada una de ellas. 6. Conocer y comprender los procesos de cambio político en las distintas épocas históricas, así como su relación e impacto en los ámbitos social, económico y cultural. 7. Conocer y comprender la influencia del pensamiento político en las relaciones internacionales. 8. Analizar los valores inherentes a la igualdad de oportunidades, el multiculturalismo, el pluralismo político, ideológico y cultural, y los derechos fundamentales, teniendo como máxima, tanto para las sociedades presentes como para las pasadas, la importancia de la pluralidad.
Competencias y resultados del aprendizaje
Descripción de contenidos: Programa
1. Introducción al estudio de la Historia de las Ideas Políticas. 2. La reflexión política en las Polis. 3. La reflexión política en la Edad Media. 4. El Absolutismo Monárquico y la reflexión política entorno a la idea de ciudadano 5. El Pensamiento Político de la Monarquía Hispánica entre los Siglos XVI y XVII. 6. Iusnaturalismo y política en el S. XII. 7. Pensamiento político en tiempos de revolución. Ilustración y Liberalismo. 1. Pensar el mundo desde la teoría política. Una mirada al pasado para entender el presente y orientar el futuro. Fernando Vallespín, Rafael del Águila y Reinhart Koselleck. 2. Definiciones de Libertad: Libertad negativa. - Libertad positiva- Libertad como no dominación-Libertad como emancipación. Isaiah Berlin. 3. Los límites de la libertad y la explicación de los totalitarismos: el mundo postsegunda guerra mundial. Hannah Arendt. 4. De la Igualdad a la diferencia: Definición y acepciones del término en el Estado Moderno: Igualdad formal, de oportunidades, de reconocimiento. Nancy Fraser, Amartya Sen, John Rawls. 5. Problemas actuales relacionados con la tensión entre libertad, igualdad y justicia social. Comunidad Política e integración ¿Cómo se articula la diversidad en las sociedades moderna? Distintas perspectivas: liberalismo, comunitarismo, multiculturalismo. 6. Teoría del género y pensamiento feminista: De Simone de Beauvoir a Judith Butler. 7. Nuevos retos de en la Teoría política comunicación y posverdad en un mundo global: Jürgen Habermas, Lee Mcintyre y Byung-Chul Han.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
AF1. CLASES TEÓRICO-PRÁCTICAS. En ellas se presentarán los conocimientos que deben adquirir los alumnos. Se realizarán prácticas relacionadas con los contenidos. AF2. TUTORÍAS. Asistencia individualizada (tutorías individuales) o en grupo (tutorías colectivas) a los estudiantes por parte del profesor. AF2. TUTORÍAS. Asistencia individualizada (tutorías individuales) o en grupo (tutorías colectivas) a los estudiantes por parte del profesor. AF3. TRABAJO INDIVIDUAL O EN GRUPO DEL ESTUDIANTE. MD1. CLASE TEORÍA. Exposiciones en clase del profesor con soporte de medios informáticos y audiovisuales, en las que se desarrollan los conceptos principales de la materia. Se proporcionará material y bibliografía específica para complementar el aprendizaje de los alumnos. MD2. PRÁCTICAS. Resolución de casos prácticos, problemas, etc. planteados por el profesor de manera individual o en grupo. MD3. TUTORÍAS. Asistencia individualizada (tutorías individuales) o en grupo (tutorías colectivas) a los estudiantes por parte del profesor.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Abellán, J. . "En torno al objeto de la "historia de los conceptos" de Reinhard Kosselleck" E.B. Crespo, El Giro Contextual: Cinco ensayos de Quentin Skinner y seis Comentarios. Tecnos. Madrid
  • Adorno, T.. Dialéctica de la Ilustración. Akal. 2013
  • Arendt, H.. Los orígenes del totalitarismo. . Aguilar. 1998
  • BRown, W. . Estados amurallados y soberanía en declive. Herder. 2015
  • Balibar, E.. Nosotros, ¿ciudadanos de Europa? Las fronteras, el estado, el pueblo. Tecnos. 2003
  • Benhabib S y Cornell D.. Teoría feminista y teoría crítica. . Alfons el Magnánin. 1990
  • Benhabib S. . Reivindicaciones de la cultura. Katz. 2006
  • Berlin, I. . Dos conceptos de Libertad. Alianza Editorial. 1958
  • Brown, W. . Estados del agravio. . Lengua de Trapo. 2019
  • Butler, J. El género en disputa. . Paidós. 2012
  • Butler, J.. Vida Precaria. El poder del duelo y la violengia. Paidós. 2006
  • Butler, J.. Violencia de Estado.. Katz. 2010
  • Butler, J.. Cuerpos aliados y lucha política. Paidós. 2017
  • Butler, J. . Marcos de guerra.. Paidós. 2009
  • Butler, J. y Fraser N. . ¿Reconocimiento o redistribución? un debate entre marxismo y feminismo.. Traficantes de sueños. 2017
  • Cavarero, A. . Horrorismo. Nombrando la violencia contemporánea. Anthropos. 2009
  • Davis, A. . Mujeres, raza y clase. Akal. 2016
  • Debord, G. La sociedad del espectáculo. Pre-Textos. 2005
  • Del Águila, R.. Ideología y fascismo. . Centro de Estudios Constitucionales. 1982
  • Del Águila, R. . La senda del. mal. Taurus. 2005
  • Del Águila, R. . "Tolerancia, respecto y democracia ante la inmigración". en Inmigración, un desafío para España. . Pablo Iglesias. 2005
  • Del Águila, R. . Crítica de las ideologías.. Taurus. 2008
  • Fanon, F.. Los condenados de la tierra. Txalaparta. 2018
  • Fraser, N.. Iustitia Interrputa. Reflexiones críticas desde la posición postsocialista.. Universidad de los Andes. 2007
  • Fukuyama, F.. Identidad. La demanda de identidad y las políticas de resentimiento.. Deusto. 2019
  • Fukuyama, F. . ¿El Fin de la Historia? Y otros ensayos. . Alianza Editorial. 2015
  • Gramsci, A.. Notas sobre Maquiavelo. Sobre política y sobre el Estado moderno.. Juan Pablos. 1978
  • Habermas J. . Historia y Crítica de la Opinión Pública. . Gustavo Gili. 1981
  • Herrero, Y. . "Golpe de estado a la biosfera: los ecosistemas al servicio del capital" en Investigaciones feministas Vol. 2, No.2. º.
  • Kosselleck, R. . Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. . Paidós. 1996
  • Kosselleck, R. . Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática de lenguaje político y social. . Trotta . 2012
  • Maalouf, A.. Idenetidades Asesinas. Alianza Editorial. 2017.
  • Maalouf, A. . Las cruzadas vistas por los árabes. Alianza Editorial. 2012
  • Martínez-Bascuñán, M.. Género, emancipación y diferencias. . Plaza y Valdés. 2012
  • Martínez-Bascuñán, M. . Simone de Beauvoir y la teoría feminista contemporánea. Revista Jurídica, Universidad Autónoma de Madrid. 2014
  • McIntyre, L.. Posverdad. Ediciones Anaya. 2018
  • Moufe, Ch. . Hegemonía e Ideología de Gramsci. . Foro Nacional por Colombia. 1991
  • Mudde, C. . La ultraderecha hoy. Paidós. 2021
  • Neumann, F. . Behemoth. Pensamiento y acción en el nacional-socialismo.. Anthropos. 2014
  • Nussbaum, M.. La nueva intolerancia religiosa. . Paidós. 2012
  • Pateman, C. . The sexual contract. Polity. 1989
  • Puar, K.. Ensamblajes terroristas. El homonacionalismo en tiempos Queer.. Bellaterra. 2017
  • Rawls, J.. La justicia como equidad. Una reformulación. Paidós. 2002
  • Said, E.. Orientalismo. De Bolsillo. 2012
  • Sartre, J. . El ser y la nada. . Losada. 2019
  • Schmitt, C.. El concepto de lo político. . Alianza Editorial. 2016
  • Sen, A. . Identidad y violencia en la ilusión del destino. . Katz. 207
  • Sen, A. . La idea de la justicia. Taurus. 2010
  • Vallespín, F.. "El pensamiento en la historia: aspectos metodológicos." Revista del Centro de Estudios Constitucionales 13. Centro de Estudios Constitucionales. 1992
  • Vallespín, F. . "Homenaje a Rafael del Águila." "Revista Jurídica UAM 20. UAM. 2009
  • Vallespín, F. . "Totalitarismo y autoritarismo: puesta al día." Política Exterior 197. Política Exterior. 2020
  • Vallespín, F., y Martínez-Bascuñán, M. . Populismos. Alianza Editorial . 2017
  • Young, I. . La justicia y la política de la diferencia. . Ediciones Cátedra. 2000
Bibliografía complementaria
  • E. Illouz. El fin del amor. Una sociología de las relaciones negativas. Katz Barpal Editores SL. 2020
  • E. Pisier (coord.). Historia del pensamiento político. Tecnos. 2006
  • F. Prieto. Manual de historia de las teorías políticas. Unión Editorial. 1996
  • J. Butler y N. Fraser. ¿Reconocimiento o redistribución? Un debate entre marxismo y feminismo. Traficantes de Sueños. 2017
  • K. Millet. Política sexual. Cátedra. 1995
  • L. Strauss y J. Cropsey. Historia de la filosofía política. Fondo de Cultura Económica. 1993
  • O. Hintze. Historia de las formas políticas. Revista de Occidente. 1968
  • Q. Skinner. Los fundamentos del pensamiento político moderno. I. El Renacimiento. FCE. 1985
  • Q. Skinner. Los fundamentos del pensamiento político moderno. II. La Reforma. FCE. 1986
  • S. Delgado. Sobre Política. Ideas Políticas desde la Polis a la Revolución Inglesa.. Comares. 2018

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.