Última actualización: 24/04/2024


Curso Académico: 2024/2025

Cultura Política y Democracia
(17516)
Máster Universitario en Teoría y Crítica de la Cultura (Plan: 356 - Estudio: 253)
Escuela de Humanidades y Comunicación


Coordinador/a: GREPPI , ANDREA

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Derecho Internacional, Eclesiástico y Filosofía del Derecho

Tipo: Optativa
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Objetivos
Conocimiento de conceptos y problemas fundamentales de teoría de la democracia en relación con los procesos y conflictos culturales contemporáneos. Específicamente, se desarrollarán las siguientes competencias: - Conocer y comprender los conceptos y problemas fundamentales de las teorías de la justicia contemporáneas. - Conocer y comprender los conceptos y problemas fundamentales relativos a la noción de cultura política. - Conocer y comprender las teorías actualmente presentes en los estudios sobre representación política. - Adquirir los instrumentos conceptuales y metodológicos necesarios para el estudio de dichos conceptos y problemas. - Ser capaces de analizar y enjuiciar críticamente los debates presentes en los diversos estudios sobre la materia. - Conocer la bibliografía relevante. - Ser capaces de elaborar textos académicos, orales y escritos, relacionados con la materia. Como resultado del aprendizaje, el alumno conocerá las principales cuestiones tratadas en el ambito de la filosofía política sobre el problema de la formación de una cultura política democrática, dispondrá de los instrumentos conceptuales y metodológicos para abordar dichas cuestiones, será capaz de manejar la bibliografía esencial sobre el tema. El trabajo final de la asignatura será un valioso ejercicio para alcanzar los más altos niveles de rigor conceptual en la discusión académica.
Competencias y resultados del aprendizaje
Descripción de contenidos: Programa
El próximo curso estará dedicado por entero a la relación entre performance y política. Discurrirá a mitad de camino entre dos fenómenos que están más próximos de lo que parece a primera vista: de un lado, la espectacularidad de la política de nuestros días que se diluye en performance continuada; de otro lado, la explícita vocación política de numerosas prácticas artísticas y, en especial, de la performance. Se pretende así trazar el mapa de las convergencias entre estos dos campos, situándolas en un marco filosófico e ideológico que permita analizarlas con provecho. Trataremos de identificar en qué consiste el elemento performativo de la política contemporánea, a la vez que aclararemos dónde está, cuando está, en el componente político de la performance. En el trasfondo de esta discusión quedará la generalizada crisis de representación que atenaza a las democracias modernas y la consiguiente transformación de los movimientos de protesta social. En el plano filosófico, nos mediremos con la inquietante tendencia a la estetización que parece acompañar algunos de los elementos constitutivos del proyecto moderno, de manera que nos veremos obligados a medirnos con los dilemas de la presencia en la esfera pública y de la repetición.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Presentaciones del profesor de los contenidos generales y de los textos indicados y discusión con los alumnos para verificar su comprensión y para la indicación de los campos de problemas que implican, así como de los instrumentos que pueden emplearse en ello. Presentaciones orales de los alumnos y debates. Se establecerá un sistema de tutorías para orientar a los estudiantes en la realización del trabajo final.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40

Calendario de Evaluación Continua


Bibliografía básica
  • Almond, G.; Verba, S.. The civic culture. Sage. 1989
  • Ankersmitt, Frank. Political representation. Stanford UP. 2002
  • Balandier, G.. El poder en escenas. De la representación del poder al poder de la representación. Paidós. 1994
  • Butler, J.. Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría política de la asamblea. Paidos. 2017
  • Debord, G.. La sociedad del espectáculo. Pre-Textos. 2002
  • Diderot, D.. La paradoja sobre el comediante. Valdemar. 2003
  • Formisano, R. P. . The concept of political culture. Journal of Interdisciplinary History, 31 (3). 2001
  • Freedberg, D.. El poder de las imágenes. Cátedra. 1992
  • Friker, Miranda. Epistemic injustice. Oxford UP. 2007
  • Greppi, A.. "Cultura política". Eunomía, 20. 2021
  • Greppi, Andrea. Teatrocracia. Apología de la representación. Trotta. 2016
  • Hampshire, Stuart. La justicia es conflicto. Siglo XXI, Madrid, 2002.
  • Hegel, G.F.W.. Filosofía del arte o estética. Abada. 2006
  • Hegel, G.W.F.. Principios de la filosofía del derecho. Edhasa. 1988
  • Inglehart, R.. The renaissance of political culture. American Political Science Review, 82 (4). 1988
  • Lenin, W.I.. ¿Qué hacer?. Akal. 1975
  • Manin, B.. Los principios del gobierno representativo. Alianza. 1998
  • Negri, A.. Arte y multitud. Trotta. 2000
  • Rawls, John. Teoría de la justicia. FCE, México, 1995.
  • Rosanvallon, P.. Le peuple introuvable. Histoire de la représentation democratique en France. Gallimard. 1998
  • Rousseau, J.-J.. Carta a D'Alembert sobre los espectáculos. Tecnos. 2009
  • Saward, M.. The representative claim. Oxford UP. 2010
  • Schmitt, C.. Teoría de la Constitución. Alianza. 1983
  • Urbinati, Nadia. Representative democracy. Principles and genealogy. University of Chicago Press. 2008
  • Weber, Samuel. Teatricality as medium. Fordham UP. 2004
  • Welch, S.. The theory of political culture. Oxford UP. 2013
  • Yates, C.. The play of political culture. Emotion and identity. MacMillan. 2015

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.