Máster Universitario en Derecho Penal y Procesal Penal Online (Plan: 501 - Estudio: 275)
Escuela de Derecho
Coordinador/a: ZAFRA ESPINOSA DE LOS MONTEROS, MARIA ROCIO
Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Derecho Penal, Procesal e Historia del Derecho
Tipo: Optativa
Créditos: 3.0 ECTS
Curso: 1º
Cuatrimestre: 2º
Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Se recomienda para el estudio de esta asignatura conocer las instituciones del desarrollo de la prueba en el proceso penal.
Objetivos
- Adquisición de los conocimientos de criminalística que ayuden en el desarrollo de ideas y su aplicación práctica.
- Aplicación de los conocimientos de criminalística a la solución de problemas jurídicos en contextos más amplios.
- Habilidad para comunicarse con públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- Habilidades de aprendizaje que permitan a los alumnos continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida auto-dirigido o autónomo.
1. 1. CRIMINALÍSTICA Y ESCENA DEL CRIMEN. LA CADENA DE CUSTODIA DE LA PRUEBA PERICIAL.
- La criminalística dentro del mundo forense.
- Historia y definición de las ramas de la criminalística.
- Legalidad y cadena de custodia.
- La escena del crimen como primer elemento de la investigación policial.
2. ENTOMOLOGIA FORENSE.
- Definición y alcance de la rama forense.
- Los insectos como fuente de información.
- Método, investigación e informe forense.
3. GRAFOLOGÍA FORENSE
4. FOTOGRAFÍA FORENSE.
- Definición y alcance de las ramas forenses.
- La nueva fotografía policial.
- El futuro de la imagen forense: la infografía.
- El fino oído de los CFS. La Acústica forense como método de idenficación.
- Método e investigación.
5. IDENTIFICACIÓN I: Lofoscopia
- Definición y alcance.
- Huellas dactilares, identificación, método y relevancia policial y forense.
- ADN
7.-INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA
- Aspectos generales
- Agente encubierto virtual
- Registro remoto de dispositivos electrónicos
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Parte on-line: exposición del material teórico análisis de casos prácticos y jurisprudencia utilizando presentaciones, notas explicativas, videos, foros y tutorías on-line.
Parte presencial: seminario con ponentes invitados, resolución de dudas.
Alcoceba Gil, Juan Manuel. El Análisis Genético Forense en el Proceso Penal Español. Tirant lo Blanch. 2018
De Guzmán, Carlos A.. Manual de Criminalística (2ª Edición). B de F. 2011
Gonzáles GOnzález, Mariano. La entomología forense . Ciencia policial: revista del Instituto de Estudios de Policía. 2010
Iglesiaas García, Manuel. La lofoscopia como medio de investigación. Revista de Derecho y Proceso Penal. 2017
Jesús García Roberto. Grafología Forense aplicada a la Criminalística . Skopein: La justicia en manos de la Ciencia. 2014
Lago Montejo, VIcente. La práctica de la Investigación Criminal: Inspección Técnico Ocular (ITO). Reus. 2017
López Jiménez, Raquel. El nuevo marco jurídico transfronterizo de las pruebas electrónicas: las órdenes de entrega y conservación de las pruebas electrónicas . Revista General de Derecho Penal. 2019
Soleto Muñoz, Helena. Parámetros europeos de limitación de derechos fundamentales en el uso de datos de ADN en el proceso penal . Revista General de Derecho Procesal. 2016
Zafra Espinosa de los Monteros, Rocío. El policía inifltrado. Tirant lo Banch. 2010
1994: García Andrade, José Antonio . Lo que me contaron los muertos. Temas de Hoy. 1994
2003: Álvarez Saavedra, Félix José. Diccionario de Criminalística. Planeta. 2003
2007: García-Pablos de Molina, Antonio. Manual de Criminología. Tirant lo Blanch . 2007
2009: Owen, David. El libro de los forenses. 50 crímenes resueltos por la ciencia. Océano Ámbar. 2009
2009: Soleto Muñoz, Helena. La identificación del imputado : rueda, fotos, ADN...de los métodos basados en la percepción a la prueba científica. Tirant lo Blanch. 2009
2010: Azadón, María José y Robledo, María Mar. Manual de criminalística y ciencias forenses: técnicas forenses aplicadas a la investigación criminal. Tebar. 2010
2012: De Antón y Barberá, Francisco y de Luis y Turégano, Juan Vicente. Policía Científica (5ª Edición) (2 vols.) . Tirant lo Blanch. 2012
2013: Ibañez Peinado, José. Técnicas de investigación criminal, 2ª edición. Dykinson. 2013
2013: Muñoz Sabato, Lluís. Curso superior de probática judicial. Cómo probar los hechos en el proceso. La Ley. 2013
2013: Soleto Muñoz, Helena, Alcoceba Gil, Juan Manuel. Protección de datos y transferencia de perfiles de ADN" en Las Bases de Datos Policiales de ADN. Dykinson. 2013
2014: Soleto Muñoz, Helena, Alcoceba Gil, Juan Manuel. Perfiles de ADN y protección de los derechos del ciudadano? en Justicia penal y derecho de defensa (Un estudio hispanoitaliano sobre proceso penal y garantías). Tirant lo blanch. 2014
2015: Alcoceba Gil, Juan Manuel. ¿Tratamiento y transmisión de datos genéticos con fines de investigación penal en la UE¿ . Thomson Reuters Aranzadi. 2015, p. 609-652
2015: Bosquet, Sergio. Criminalística forense. Tirant lo Blanch. 2015
2015: Ibáñez Peinado, José. Métodos, técnicas e instrumentos de la investigación criminológica. Dykinson, S.L. 2015
2016: García Collantes, Ángel . Técnicas de investigación criminal. Centro de Estudios Financieros. 2016
2016: Soleto, Helena. Garantías y errores en la investigación penal. Ciencia versus Memoria. Tirant lo blanch. 2016
2016: Soleto, Helena. Parámetros europeos de limitación de derechos fundamentales en el uso de datos de ADN en el proceso penal. Revista General de Derecho Procesal, No. 38. 2016
(*) El acceso a algunos recursos electrónicos puede estar restringido a los miembros de la comunidad universitaria mediante su validación en campus global. Si esta fuera de la Universidad, establezca una VPN
El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.