Última actualización: 26/04/2024


Curso Académico: 2024/2025

Especialidad en Ergonomía y Psicosociología Aplicada
(15685)
Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales (Plan: 247 - Estudio: 259)
Escuela de Derecho


Coordinador/a: IGLESIAS MARTINEZ, VIRTUDES

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Derecho Social e Internacional Privado

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Objetivos
Saber aplicar las exigencias normativas en los supuestos de riesgos ergonómicos, psicosociales y organizacionales. Demostrar conocimiento y comprensión de los conceptos, teorías y aplicaciones de la ergonomía y psicosociología en ámbitos específicos y las consecuencias de dichas aplicaciones. Conocer los sistemas de evaluación de riesgos ergonómicos, psicosociales y organizacionales así como el diseño de sistemas y productos que actúan como medidas de prevención. Ser capaz de poner en conexión los aspectos psicosociales y organizacionales con las prácticas y políticas laborales específicas. Saber utilizar los instrumentos que miden los factores de riesgo derivados de la ergonomía (mediciones de confort térmico, acústico, visual) y metodologías específicas para la manipulación de cargas, movimientos repetitivos y posturas de trabajo (NIOSH, OCRA, STRAIN, INDEX, OWAS, REBA). Aprender a diseñar puestos de trabajo. Establecer métodos de evaluación y procedimientos de intervención psicosociales en las organizaciones empresariales. Aplicar los conocimientos adquiridos a situaciones reales a través de casos prácticos y talleres a realizar en el aula o en el entorno laboral concreto donde se puede generar el riesgo.
Competencias y resultados del aprendizaje
Descripción de contenidos: Programa
1. La violencia en el trabajo en sus distintas manifestaciones: Clasificación y tipos de violencia. Acoso psicológico en el trabajo, acoso discriminatorio y acoso laboral. Itinerarios y conductas. 2. El acoso laboral: Aspectos legales y jurisprudenciales. las diferentes formas de acoso en el trabajo. Reflejo del afrontamiento del acoso en la legislación. Modalidades de acoso y perfiles. Tipos de conductas. Claves frente al acoso. Tutela frente al acoso. 3. Trabajo a turnos y nocturno: Normativa y recomendaciones técnicas. ritmos biológicos. Problemática y efectos. Criterios para el análisis de l trabajo a turnos. Variables moderadoras. Intervención en el trabajo a turnos. 4. Metodologías de evaluación de riesgos psicosociales. Fases de evaluación de los factores psicosociales: Identificación. Elección de metodología y técnicas, análisis de resultados y elaboración del informe, elaboración y puesta en marcha del programa y seguimiento y control de medidas. 5. Método F-Psico de evaluación de riesgos psicosociales (INSST): Utilización y requisitos de aplicación. Descripción de los factores de riesgo. recomendaciones generales y específicas. Análisis de resultados: perfil valorativo y descriptivo. 6. Gestión de la salud psicosocial. Riesgos psicosociales y nuevas tendencias de evaluación. Relación entre los factores psicosociales y el ciclo de vida del empleado. Consistencia de la evaluación de riesgos psicosociales a través de la triangulación de datos. 7. Intervención psicosocial: Conceptos y principios. Programas de intervención psicosocial. requisitos del diseño e implementación de intervenciones psicosociales. Seguimiento y control de medidas. Niveles de intervención. Intervención sobre la organización. Intervención sobre el dividuo. Intervenciones específicas. 8. Concepción y diseño de puestos de trabajo: Conceptos. Marco legal y normas técnicas. Principios del diseño ergonómico. a ergonomía como base del diseño. Factores a considerar en el diseño de puestos. Adaptación a la diversidad de las personas trabajadoras. 9. Pantallas de visualización de datos: puesto de trabajo y usuarios. Riesgos que se presentan con las nuevas formas de organización de trabajo. Cambios en las condiciones de trabajo: nuevos usos y hábitos. Efectos sobre la salud derivados del trabajo sedentario. Metodologías de evaluación. Vigilancia de la salud. Requerimientos normas técnicas. Pausas. Criterios ergonómicos pala selección y regulación de las sillas de oficina. Centros de control: Normas. 10. Trastornos musculoesqueléticos (TME):Qué son, cómo y cuánto nos afectan. Conceptos de anatomía. Factores de riesgos. Métodos de evaluación . Patologías más frecuentes. Medida preventivas. Vigilancia de la salud. 11. Metodologías de evaluación del riesgo ergonómico en el puesto de trabajo mediante captura de movimientos. Simulaciones para evaluar posibles acciones preventivas.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
La metodología docente será teórica y práctica y desarrollará los contenidos conceptuales fundamentales que el alumno debe adquirir. Para ello, además de aconsejar los manuales necesarios y una bibliografía específica para las materias concretas que se proporcionará al inicio del cuatrimestre, se proporcionará con antelación al estudiante materiales elaborados por el profesor para la mayor profundización de los temas y un mejor seguimiento de las explicaciones. Estos materiales de trabajo servirán para introducir al debate y la discusión los temas que tengan más interés tanto para el profesor como para los propios estudiantes. Realización de talleres prácticos en grupos de trabajo, casos prácticos a nivel individual, análisis de vídeos y otros documentos de interés para los estudiantes, debates en clase. La teoria presencial se realizará en el horario y lugar establecido de Aula Global
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen Final 50
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 50

Calendario de Evaluación Continua


Bibliografía básica
  • Bernardo Moreno y Carmen Baez. Factores y riesgos psicosociales, formas. consecuencias, medidas y buenas prácticas. UAM. España 2011
  • Diego Gonzalez Maestre. Ergonomia y Psicosiciologia. FC. 2009
  • INSST. Accidentes de trabajo por sobresfuerzos. INSST. España 2020
  • INSST. Metodo para la evaluación y gestión de factores psicosociales en pequeñas empresas 2020. INSST. 2020
  • INSST. Algunas orientaciones para evaluar los factores de riesgo psicosocial. INSST. 2015 (edición ampliada)
  • INSST. Riesgos de trstornos musculoesqueleticos en la población laboral española. INSST. 2014
  • INSST . Obra colectiva. Directrices básicas para la gestión de los riesgos psicosociales.. INSHT. España 2022
  • Oficina internacional del trabajo en colaboración con la Asociación Internacional de Ergonomía. Lista de comprobación ergonómica. Ergonomic. Checkpoints. OIT. España 1996
  • . Trabajos pon PVD. Riesgos derivados del avance de las TIC. Trabajos liquido y riesgos emergente en las sociedades de la información . INSST. España, 2020

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.