Última actualización: 25/06/2025 09:50:26


Curso Académico: 2025/2026

Design Thinking
(14509)
Grado en Periodismo (Plan 2017) (Plan: 383 - Estudio: 212)


Coordinador/a: TINEO ALVAREZ, ANGELES

Departamento asignado a la asignatura: Materias transversales

Tipo: Formación Básica
Créditos: 3.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:

Rama de Conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas



Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Ninguno
Objetivos
- Entender el reto o problema desde el punto de vista del usuario o cliente que permita lograr el mayor valor añadido. - Trabajar en equipo y valoración de la diversidad para la resolución creativa de un reto, entendiendo la riqueza que un equipo diverso aporta para la resolución del reto. - Lograr encontrar las oportunidades y descubrimientos que ofrece el conocimiento profundo del reto y que abre la puerta a soluciones innovadoras. - Ser consciente del potencial de creatividad que llevamos dentro y ser capaz de poner en práctica técnicas de ideación enfocadas a la disrupción. - Aprender a diseñar una solución mediante el prototipado y la validación de hipótesis satisfactorias para el éxito. - Aprendizaje y revisión del concepto de fallo como herramienta para mejora y búsqueda de las soluciones de los retos propuestos. - Presentación la solución ante jurado de forma que se consiga el mayor impacto. - Descubrir la diversión como herramienta potente de innovación permitiendo acercamiento novedoso y creativo a la solución. - Ser capaz de identificar qué retos son susceptibles de ser abordados mediante Design Thinking y tener las herramientas para emprender el camino haca su solución.
Descripción de contenidos: Programa
1. Qué es Design Thinking, sus orígenes y situación actual. 2. Formulación del reto y el trabajo que tiene que hacerse desde el punto de vista del usuario: Cómo formular un reto y cómo reformularlo mediante la técnica del telescoping. Elaboración de la red de valor. Definición del proyecto mediante el innovation brief. 3. Empatizar y buscar la necesidad: Qué es el job to be done o trabajo que tiene que hacerse. Motivaciones fundamentales de los usuarios. Técnicas para empatizar y conocer la necesidad última del usuario. Mapa de usuarios extremos. Realización de un plan de investigación. Cómo hacer una entrevista. Técnica de las situaciones análogas. Técnicas de observación. Técnicas de inmersión. 4. Formulación de revelaciones y búsqueda de áreas de oportunidad: Mapas de empatía. Mapa motivacional. Formulación de las revelaciones o insights. Formulación de las áreas de oportunidad. 5. Ideación: Cómo romper la oportunidad en focos. Cómo hacer una sesión de ideación. Filtrado de ideas. 6. Prototipado y pruebas: Qué es un círculo de aprendizaje o learning loop. Mitigación de riesgos cognitivos. Los drivers de la innovación. Mapa de hipótesis y tablero de experimentos. Prototipos. 7. Cómo vender la solución: Elevator pitch. Presentación de la solución propuesta ante jurado.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
El horario lectivo se distribuye con arreglo a la siguiente metodología y actividades formativas: ¿ Seminarios-Talleres: La actividad se lleva a cabo en grupos reducidos con la presencia del profesor, se trabaja en sesiones monográficas en profundidad una determinada temática. El conocimiento se construye con la interacción y el trabajo guiado de los alumnos por el profesor. ¿ Debates: Se utiliza un tema de actualidad, controvertido o conflictivo para discutir de forma dialogada y con normas específicas los diferentes puntos de vista de la temática o los pros y contras de determinadas posturas. Pueden utilizarse debates abiertos guiados por el profesor o bien se asigna mantener posturas determinadas que deben defender en subgrupos de estudiantes. ¿ Simulaciones: Se diseñan por parte del profesor o de los alumnos, escenificaciones de situaciones de la vida real relacionadas con el objetivo/s trabajado en la asignatura. ¿ Presentaciones: Los alumnos en grupo o individualmente trabajan una determinada temática asignada por el profesor o elegida por ellos para estructurar un contenido concreto que deben exponer al resto de sus compañeros de clase. Puede posteriormente establecerse alguna acción que facilite el feedback o guíe al debate a los alumnos. Se pueden utilizar apoyos tecnológicos que faciliten la presentación del tema. ¿ Trabajo en equipo: En grupos reducidos de estudiantes se realiza un trabajo o proyecto solicitado por el profesor con una serie de características u objetivos que tienen que elaborar de forma grupal. ¿ Trabajo individual: Puede incluirse en esta actividad el trabajo individual de realización de tareas, trabajos, proyectos, lecturas, ¿ que de forma autónoma deba realiza el alumno. En esta asignatura los y las estudiantes no deben utilizar herramientas de inteligencia artificial para la realización de las pruebas escritas calificables. En el caso de los trabajos o ejercicios propuestos por el profesor o la profesora, se indicará en cada caso expresamente si está permitido su uso y cómo debe identificarse. En el supuesto de que la utilización de IA por el/la estudiante dé lugar a fraude académico por falsear los resultados de un trabajo requerido para acreditar el rendimiento académico, se aplicará lo dispuesto en el Reglamento de la Universidad Carlos III de Madrid de desarrollo parcial de la Ley 3/2022, de 24 de febrero, de convivencia universitaria.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 0
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 100

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Kilian Langenfeld . Design Thinking para principiantes: La innovación como factor para el éxito empresarial. Independiente. 2019
  • M Lewrick . The Design Thinking Toolbox ¿ A Guide to Mastering the Most Popular and Valuable Innovation Methods . John Wiley & Sons Inc. 2020
  • Manuel Serrano Ortega. . DESIGN THINKING: Lidera el presente. Crea el futuro.. Esic Ediciones. 2015

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.