Última actualización: 21/01/2025


Curso Académico: 2024/2025

Aerodinámica I
(14166)
Grado en Ingeniería Aeroespacial (Plan: 421 - Estudio: 251)


Coordinador/a: FLORES ARIAS, OSCAR

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ingeniería Aeroespacial

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Ampliación de Matemáticas Mecánica de Fluidos I Mecánica de Fluidos II
Objetivos
Conocimiento fundamental y aplicado de Aerodinámica. Conocimiento fundamental y aplicado de las leyes simplificadas que gobiernan el movimiento de los fluidos alrededor de cuerpos aerodinámicos. Conocimiento fundamental y aplicado de los principios que permiten la predicción de fuerzas y momentos en cuerpos moviéndose por un fluido. En particular, la generación de sustentación, resistencia y momentos en perfiles (régimen incompresible, subsónico y supersónico) y alas (régimen incompresible).
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía CG5: Capacidad para llevar a cabo actividades de proyección, de dirección técnica, de peritación, de redacción de informes, de dictámenes, y de asesoramiento técnico en tareas relativas a la Ingeniería Técnica Aeronáutica, de ejercicio de las funciones y de cargos técnicos genuinamente aeroespaciales. CG9: Capacidad para el análisis y la resolución de problemas aeroespaciales en entornos nuevos o desconocidos, dentro de contextos amplios y complejos, integrado en equipos de trabajo multidisciplinares e internacionales. CG10: Capacidad de uso de herramientas computacionales y experimentales para el análisis y cuantificación de problemas de ingeniería. CE.CRA13: Conocimiento aplicado de: la ciencia y tecnología de los materiales; mecánica y termodinámica; mecánica de fluidos; aerodinámica y mecánica del vuelo; sistemas de navegación y circulación aérea; tecnología aeroespacial; teoría de estructuras; transporte aéreo; economía y producción; proyectos; impacto ambiental. RA1: Tener conocimientos básicos y la comprensión de las matemáticas, las ciencias básicas, y la ingeniería dentro del ámbito aeroespacial, incluyendo: el comportamiento de las estructuras; los ciclos termodinámicos y la mecánica de fluidos; el sistema de navegación aérea, el tráfico aéreo, y la coordinación con otros medios de transporte; las fuerzas aerodinámicas; la dinámica del vuelo; los materiales de uso aeroespacial; los procesos de fabricación; las infraestructuras y edificaciones aeroportuarias. Además de un conocimiento y compresión específicos de las tecnologías espeíificas de aeronaves y de aeromotores en cada una de las menciones incluidas en el presente título. RA2: Ser capaces de identificar problemas de ingeniería aeroespacial, reconocer especificaciones, recopilar e interpretar datos e información, establecer diferentes métodos de resolución y seleccionar el más adecuado entre las alternativas disponibles. RA3: Ser capaces de realizar diseños en el ámbito de los vehículos aeroespaciales, sistemas de propulsión, navegación y control del tráfico aéreo, infraestructuras aeroportuarias, o equipos y materiales de uso aeroespacial, que cumplan con las especificaciones requeridas colaborando con otros ingenieros y titulados. RA4: Los titulados serán capaces de realizar aproximaciones a métodos iniciales de investigación en consonancia con su nivel de conocimiento que implica búsquedas bibliográficas, diseño y ejecución de experimentos, interpretación de datos, selección de la mejor propuesta y simulación por ordenador. RA6: Tener las capacidades necesarias para la práctica de la ingeniería en la sociedad actual.
Descripción de contenidos: Programa
Introducción a la Aerodinámica. Regimens incompresible, subsónico, supersónico e hipersónico. Flujo potencial, linealización. El teorema de Kutta-Joukowsky y la paradoja de D'Alambert. Flujo incompresible alrededor de perfiles. Distribución superficial de vortices. La condición de Kutta. El teorema de la circulación de Kelvin y el vórtice de arranque. Problemas simétrico y asimétrico linealizados. El centro aerodinámico. Resistencia, pérdida y dispositivos hipersustentadores. Flujo incompresible alrededor de alas de envergadura finita. La lew de Biot-Savart. La teoría de la linea sustentadora de Prandtl. El efecto de la relación de aspecto. Teoría linealizada para flujo compresible (subsónico). La corrección de Prandtl-Glauert. Otras correcciones de compresibilidad. El Mach crítico, la divergencia de la resistencia y la ley de areas. Perfiles aerodinámicos supercríticos. Perfiles aerodinámicos en régimen supersónico. Teoría potencial linealizada.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Clases de teoría. Clases de problemas, trabajando individualmente y en grupos. Sesiones de laboratorio con software específico.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • J.M. Gordillo & G. Riboux. Introducción a la Aerodinámica Potencial. Paraninfo. 2012
  • John. S. Anderson, JR. . Fundamentals of Aerodynamics. Mc Graw Hill. 2011
Bibliografía complementaria
  • E.L. Houghton, P.W. Carpenter. Aerodynamics for engineering students. Edward Arnold.
  • H. Schlichting, E. Tuckenbrodt. Aerodynamics of the Airplane. Mc Graw Hill. 1979
  • Ulgen Gulcat. Fundamentals of modern unsteady aerodynamics. Springer. 2010
Recursos electrónicosRecursos Electrónicos *
(*) El acceso a algunos recursos electrónicos puede estar restringido a los miembros de la comunidad universitaria mediante su validación en campus global. Si esta fuera de la Universidad, establezca una VPN


El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.