Última actualización: 25/04/2024


Curso Académico: 2024/2025

Movimientos Literarios
(13793)
Grado en Humanidades (Plan: 407 - Estudio: 213)


Coordinador/a: SORIA TOMAS, GUADALUPE

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Humanidades: Filosofía, Lenguaje y Literatura

Tipo: Formación Básica
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:

Rama de Conocimiento: Artes y Humanidades



Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
ES IMPRESCINDIBLE EL DOMINIO DEL ESPAÑOL HABLADO Y ESCRITO (A HIGH KNOWLEDGE OF SPANISH LANGUAGE IS REQUIRED)
Objetivos
El curso propone una introducción a los principales movimientos literarios que se desarrollan desde el siglo XVI hasta el siglo XIX. Así, se pretende que el alumno sea capaz de: * Conocer los rasgos característicos de la creación literaria. * Conocer las principales tendencias desde la literatura clásica hasta el siglo XIX. * Analizar un texto literario. * Relacionar los textos literarios con otras manifestaciones artísticas. * Exponer y argumentar los resultados de los análisis efectuados sobre los textos y de las síntesis resultantes de la comparación de movimientos y autores. * Desarrollar los hábitos del trabajo individual y en equipo. * Fomentar la creatividad de los estudiantes.
Competencias y resultados del aprendizaje
Descripción de contenidos: Programa
Esta asignatura pretende estudiar los principales movimientos literarios desde el XVI hasta el XIX y analizar algunos de los textos más significativos de cada período, con especial atención a la Literatura española. La asignatura se organizará sobre la evolución de la literatura desde el Renacimiento hasta el Naturalismo, y se hará hincapié en los géneros más representativos de cada período histórico-literario. Ello implica la lectura imprescindible de una serie de obras literarias, con el consiguiente trabajo en el aula y fuera de ella. Los estudiantes deben traer ejemplar de las lecturas a clase. La asignatura se organizará sobre 6 temas que configuran el siguiente programa: TEMA 1: El Renacimiento Lectura nº 1: Obras, de Garcilaso de la Vega Edición recomendada: Obras, de Garcilaso de la Vega, Navarro Tomás, ed. Clásicos Castellanos. TEMA 2. La transición del Renacimiento al Barroco Lectura nº 2: Hamlet, de Shakespeare. Edición recomendada: Conejero, Talens, Pérez Gállego, (eds.), Madrid, Cátedra. Lectura nº 3: El casamiento engañoso y El coloquio de los perros, de Cervantes. Edición recomendada: H. Sieber (ed.), Madrid, Cátedra. TEMA 3. El Barroco Lectura nº 4: El castigo sin venganza, de Lope de Vega. Edición recomendada: Kossoff, A. David (ed.), Madrid, Castalia. Lectura nº 5: El Arte nuevo de hacer comedias, de Lope de Vega. Edición recomendada: Rozas, Juan Manuel (ed.): Significado y doctrina del arte nuevo de Lope de Vega, Madrid, Sociedad General Española de Librería, 1976. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/arte-nuevo-de-hacer-comedias-en-este-tiempo--0/html/ TEMA 4: La Ilustración Lectura nº 6: Cándido, de Voltaire. Edición recomendada: Diego, Elena (ed.), Madrid, Cátedra. TEMA 5: El Romanticismo. Lectura nº 7: Don Carlos, infante de España, de Schiller. Edición recomendada: Acosta, Luis (ed.), Madrid, Cátedra. Lectura nº 8: Artículos, de Larra. (Selección). Edición recomendada: Rubio, Enrique (ed.), Madrid, Cátedra. TEMA 6: El Realismo y el Naturalismo Lectura nº 9: Pepita Jiménez, de Juan Valera. Edición recomendada: Romero, Leonardo (ed.), Madrid, Cátedra. Lectura nº 10: La de Bringas, de Benito Pérez Galdós. Edición recomendada: Blanco, Alda y Carlos Blanco Aguinaga (eds.), Madrid, Cátedra. Además de las lecturas imprescindibles de cada tema (bibliografía básica), cada estudiante leerá dos obras de creación más (lecturas complementarias) que escogerá de una lista facilitada al inicio del curso. Esta lista atenderá a la literatura escrita por mujeres (Ana Caro, Sor Juana Inés de la Cruz, Feliciana Enríquez de Guzmán, Clara Jara de Soto, Faustina Sáez de Melgar, Madame de Staël, Mary Shelley, George Sand, Charlotte Brontë, Emilia Pardo Bazán), a la novela epistolar, de viajes, entre otros temas.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
* Metodología: Cada semana habrá 1 sesión en grupo magistral y 1 sesión en grupo reducido. En las sesiones se trabajará lo siguiente: A) Presentación de contenidos teóricos, histórico-conceptuales, estéticos y metodológicos para el estudio de los movimientos literarios, autores y obras del período objeto de estudio. Sesiones de debate y recapitulación de contenidos. B) Análisis literario de las obras obligatorias del período estudiado y elaboración de comentarios literarios de textos seleccionados del programa, entre otras propuestas de actividades prácticas. * Actividades formativas: Engloban: A) Lectura de los textos literarios de referencia. Lecturas obligatorias y 2 complementarias. B) Trabajos individuales y/o colectivos: Preparación y presentación de exposiciones orales en sesiones de debate y recapitulación de conclusiones. C) Conversatorio literario. * Tutorías: Las tutorías podrán ser individuales o colectivas. En ellas se dará orientación para la lectura crítica de las obras del programa y para la selección y el estudio de la bibliografía complementaria que debe usar el alumno en la elaboración de las actividades prácticas programadas en el curso. Modalidad de las tutorías: presenciales y/o en línea.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen Final 0
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 100

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Cervantes Saavedra, Miguel de. El casamiento engañoso; El coloquio de los perros . Madrid, Cátedra. 1985
  • Garcilaso. Obras, de Garcilaso de la Vega, Navarro Tomás, ed.. Clásicos castellanos.
  • Larra, Mariano José de:. Artículos (Enrique Rubio, ed.),. Madrid, Cátedra, 1999.
  • Pérez Galdós, Benito: La de Bringas (Alda Blanco y Carlos Blanco Aguinaga, eds.), Madrid, Cátedra, 1985.. . .
  • Rozas, Juan Manuel. Significación y doctrina de el arte nuevo de hacer comedias de Lope de Vega. Sociedad General Española de Librería. 1976
  • Schiller, F. V.:. Don Carlos, infante de España. Schiller (Luis Acosta, ed.),. Madrid, Cátedra. 1996..
  • Shakespeare, W.: Hamlet (M. A. Conejero, J. Talens, C. Pérez Gállego, eds.),. . Madrid, Cátedra, 1999..
  • Valera, Juan: Pepita Jiménez (Leonardo Romero, ed.), Madrid, Cátedra, 15ª ed., 2008.. . .
  • Vega, Lope de. Arte nuevo de hacer comedias, ed. de J. M. Rozas. Sociedad General Española de Librería. 1976
  • Vega, Lope de: . El castigo sin venganza (A. David Kossoff),. Madrid, Castalia, 1989..
  • Voltaire: Cándido;. (Elena Diego, ed.):. Madrid, Cátedra, 1997..
Bibliografía complementaria
  • AAVV: Historia y crítica de la literatura española, Vol. 2: Siglo de Oro: Renacimiento, Barcelona, Crítica 1980.. . .
  • AAVV: Historia y crítica de la literatura española, Vol. 3: Siglo de Oro: Barroco, Barcelona, 1983.. . .
  • AAVV: Historia y crítica de la literatura española, Vol. 4: Ilustración y Neoclasicismo, Barcelona, Crítica, 1983.. . .
  • AAVV: Historia y crítica de la literatura española, Vol. 5: Romanticismo y Realismo, Barcelona, Crítica, 1982.. . .
  • Albiac Blanco, María Dolores. Historia de la literatura española. 4 Razón y sentimiento (1692-1800). Crítica. 2011
  • Alborg, Juan Luis: Historia de la literatura española, 4 vols., Madrid, Gredos, 1972-1982.. . .
  • Alonso, Dámaso: Poesía española; Madrid, Gredos, 1971.. . .
  • Alvar, Carlos; Mainer, José Carlos y Navarro, Rosa: Breve historia de la literatura española, Madrid, Alianza, 1997.. . .
  • Amezúa y Mayo, A.G. de: Cervantes creador de la novela corta española, Madrid, CSIC, 1982.. . .
  • Baehr, Rudolf: Manual de versificación española, Madrid, Gredos, 1970.. . .
  • Berlin, Isaiah: Las raíces del romanticismo, Madrid, Taurus, 2002.. . .
  • Bloom, Harold: Shakespeare. La invención de lo humano, Barcelona, Anagrama, 2002.. . .
  • Bregazzi, Josephine: Shakespeare y el teatro renacentista inglés, Madrid, Alianza, 1999.. . .
  • Casalduero, J.: Sentido y forma de las Novelas ejemplares, Madrid, Gredos, 1974.. . .
  • Castro, Américo: El pensamiento de Cervantes, Madrid, Noguer, 1972.. . .
  • Díez Borque, José María: Sociedad y teatro en la España de Lope de Vega, Barcelona, Antoni Bosch, 1978.. . .
  • Franzini, Elio: La estética del siglo XVIII, Madrid, Visor, 2000.. . .
  • Gullón, Germán: El narrador en la novela del siglo XIX, Madrid, Taurus, 1976.. . .
  • Hugo, Víctor: Manifiesto romántico. Escritos de batalla, Barcelona, Península, 2001.. . .
  • Jiménez, Alberto: Juan Valera y la generación de 1868, Madrid, Taurus, 1973.. . .
  • Kermode, Frank: El tiempo de Shakespeare, Barcelona, Debate, 2005.. . .
  • Lissorgues, Yvan (ed.): Realismo y naturalismo en España en la segunda mitad del siglo XIX, Barcelona, Anthropos, 1988.. . .
  • Llorens, Vicente: El Romanticismo español, Madrid, Castalia, 1989.. . .
  • Luzán, Ignacio de: La poética (Rusell P. Sebold, ed.), Madrid, Cátedra, 2008.. . .
  • Montesinos, José F.: Costumbrismo y novela. Ensayo sobre el redescubrimiento de la realidad española, Madrid, Castalia, 3ª ed., 1972.. . .
  • Montesinos, José F.: Estudios sobre la novela española del siglo XIX. Galdós, Madrid, Castalia, 1969. . .
  • Navarro Tomás, T.: Métrica española, Barcelona, Labor, 1995.. . .
  • Oliva, Salvador: Introducción a Shakespeare, Barcelona, Península, 2001.. . .
  • Pedraza, Felipe B. y Milagros Rodríguez: Manual de literatura española, Vol. IV: Barroco: teatro, Navarra, Cénlit, 1980.. . .
  • Prieto, Antonio: La poesía española del siglo XVI, Madrid, Cátedra, 1984.. . .
  • Quilis, Antonio: Métrica española, Barcelona, Ariel, 1988.. . .
  • Rico, Francisco: El sueño del humanismo, Madrid, Alianza, 1993.. . .
  • Riley, E.C.: Teoría de la novela en Cervantes, Madrid, Taurus, 1972.. . .
  • Rohland, Regula y Miguel Vedda (eds.): La teoría del drama en Alemania (1730-1850), Madrid, Gredos, 2004.. . .
  • Spang, Kart: Fundamentos de retórica, Pamplona, EUNSA, 1979. . .
  • Sánchez García, Remedios: Valera, ingenio y mujer: el imaginario femenino en las novelas de Juan Valera, Madrid, Visor, 2009. . .
  • Todorov, T.. El espíritu de la Ilustración. Galaxia Gutenberg.
  • Vega, Lope de: Arte nuevo de hacer comedias (Enrique García Santo-Tomás, ed.), Madrid, Cátedra, 2006.. . .

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.