Última actualización: 24/04/2024


Curso Académico: 2024/2025

Narrativa Audiovisual
(13515)
Grado en Comunicación Audiovisual (Plan: 382 - Estudio: 211)


Coordinador/a: ORTEGA OROZ, ELENA

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Comunicación

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Comunicación Audiovisual, Lengua española, Psicología de los medios audiovisuales, Análisis de la imagen audiovisual.
Objetivos
1. Capacitar al estudiante para el análisis del relato audiovisual, identificando los principios de la narración (historia y discurso), los elementos narrativos clave de manera que estos se puedan aplicar a una amplia variedad de relatos de carácter audiovisual y literario. 2. Conocimiento de los efectos dramáticos y persuasivos del discurso narrativo. 3. Familiarización con las principales teorías sobre la narrativa y su historia. 4. Adquirir destreza en la construcción de relatos audiovisuales.
Competencias y resultados del aprendizaje
Descripción de contenidos: Programa
1. Introducción: La importancia del relato y del estudio de la narrativa audiovisual 2. El tiempo en el relato 3. El espacio en el relato. 4. La figura del narrador y los tipos de narradores. 5. Metalepsis. 6. El punto de vista o focalización del relato 7. El sonido en el relato: voz, efectos, música.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Clases magistrales: exposiciones teóricas, razonadas e interactivas del temario. En estas sesiones, se explicarán los contenidos teóricos y conceptuales de la materia que serán ilustrados con ejemplos fílmicos y/o literarios. Igualmente se facilitará la bibliografía complementaria y/o otros materiales para el aprendizaje por parte del alumnado. Para el adecuado seguimiento de las clases magistrales, el profesorado puede incluir un listado de lecturas o visionados obligatorios o complementarios, además de los requeridos para las clases prácticas. Clases prácticas o seminarios: Sesiones diseñadas para el trabajo en grupo o individual en las que se emplearán diferentes metodologías destinadas a la aplicación y comprensión de los contenidos teóricos. En suma, se trata de realizar análisis poéticos (narratológicos) sobre filmes y relatos literarios, de manera que la teoría expuesta sirva como herramienta para analizar la construcción del relato, su sentido profundo y como ejemplo de creatividad. Estos ejercicios pueden incluir - Discusiones y trabajos en el aula sobre textos específico, a partir de fichas narrativas en las que se proponga un comentario interpretativo de filmes incluidos en la filmografía ofrecida por el profesorado. - Ensayos o trabajos de carácter creativo sobre los aspectos narrativos de un filme. - Presentaciones orales sobre tareas semanales o trabajos finales. Tutorías: A principio del cuatrimestre, el profesorado establecerá su horario de tutorías en Aula Global, siguiendo la normativa general de la UC3M. Estas tutorías podrán realizarse de manera individual o en grupos, así como de manera presencial o telemática (según acuerdo entre profesor y estudiantado). La finalidad de estas sesiones es clarificar dudas sobre el temario o servir de apoyo para los ejercicios de la evaluación continua.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen Final 50
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 50




Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • - Aristóteles, Horacio [2003]:. Artes Poéticas.. Madrid, Visor..
  • - Bordwell, David [1996]:. La narración en el cine de ficción.. Barcelona, Paidós..
  • - Chatman, Seymour [1990]:. Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y en el cine.. Madrid, Taurus..
  • - García Jiménez, Jesús [2003]:. Narrativa audiovisual.. Madrid, Cátedra..
  • - Genette, Gérard [1989]:. Discurso del relato, Figuras III.. Barcelona, Lumen..
  • - Neira Piñeiro, Rosario [2003]:. Introducción al discurso narrativo fílmico.. Madrid, Arco-Libro..
  • - Tomashevski, Boris [1982]:. Teoría de la literatura (1928).. Madrid, Akal..
  • - VV. AA. [1998]:. Los formalistas rusos y el cine, François Albèra (ed.).. Barcelona, Paidós..
  • Aumont, Jacques. El ojo interminable. Paidos. 1997
  • Aumont, Jacques & Marie, Marc . Análisis del film. Paidos. 1990
  • Benjamin, Walter. ¿El narrador¿. Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Taurus.. 1991
  • Benveniste, Emile. ¿Semiología de la lengua¿. Problemas de lingüística general II. Siglo XXI.. 2004
  • Burch, Noël. Praxis del cine. Fundamentos. 1985
  • Chatman, Seymour. Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y en el cine. Taurus. 1990
  • Courtés, Joseph. Análisis semiótico del discurso. Del enunciado a la enunciación. Gredos. 1997
  • Daniel Mann. Ejercicio para cinco dedos (DVD). Llamentol. 2016
  • Eco, Umberto. Lector in fábula. Lumen.
  • García Jiménez, Jesús. Narrativa audiovisual.. Cátedra. 2003
  • Gaudreault, André y Jost, François. El relato cinematográfico: cine y narratología. Paidós. 2001
  • Genette, Gérard. Metalepsis. De la figura a la ficción.. Fondo de Cultura Económica. 2004
  • Genette, Gérard. ¿Discurso del relato¿: En Figuras III (1972), 77-377. Lumen. 1999
  • Metz, Christian. Ensayos sobre la significación en el cine (1964-1968). Paidós. 2002
  • Neira Piñeiro, Rosario. Introducción al discurso narrativo fílmico.,. Arco-Libro. 2003
  • Sternberg, Meir. Expositional Modes and Temporary Ordering in Fiction. Johns Hopkins University Press.. 1978
  • Varios Autores. El universo de Luis García Berlanga. Notorious Ed.. 2021
Bibliografía complementaria
  • - Arnheim, Rudolf [1996]:. El cine como arte.. Barcelona, Paidós..
  • - Aumont, Jacques & Marie, Marc [1990]:. Análisis del film.. Barcelona, Paidós..
  • - Aumont, Jacques [1997]:. El ojo interminable.. Barcelona, Paidós..
  • - Barthes, Roland [1997]: ¿El análisis estructural del relato¿,. La aventura semiológica (1985).. Barcelona, Paidós..
  • - Benveniste, Emile [2004]: ¿Semiología de la lengua¿,. Problemas de lingüística general II.. México, Siglo XXI..
  • - Courtés, Joseph [1997]:. Análisis semiótico del discurso. Del enunciado a la enunciación.. Madrid, Gredos..
  • - Eco, Umberto [2000]:. Lector in fábula.. Barcelona: Lumen..
  • - Genette, Gérard [2004]:. Metalepsis. De la figura a la ficción.. Buenos Aires (Argentina), Fondo de Cultura Económica..
  • - López Izquierdo, Javier [2007]: ¿Las fronteras de la metalepsis. Relatos, narradores y personajes cinematográficos¿,. Metodologías de análisis del film, Javier Marzal y Fco. Javier Gómez Tarín (eds.).. Madrid, Edipo..
  • - Mitry, Jean [1976]: ¿Sobre un lenguaje sin signos¿,. Consideraciones al análisis semiológico del film, Jorge Urrutia (ed.).. Valencia, Fernando Torres..
  • - Sternberg, Meir [1978]:. Expositional Modes and Temporary Ordering in Fiction.. Baltimore (EE. UU.), Johns Hopkins University Press..
  • - VV. AA. [1996]:. Estética del cine.. Barcelona, Paidós..
  • - VV. AA. [1998]:. Los formalistas rusos y el cine, François Albèra (ed.).. Barcelona, Paidós..
  • Mick Hurbis-Cherrier. Voice and vision: A Creative Approach to Narrative Film and DV Production. Routledge. 2011
  • Varios Autores. El universo de Luis García Berlanga. Notorious Ed.. 2021

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.