Con esta asignatura, de orientación fundamentalmente práctica, se aprenderán los fundamentos de dos disciplinas tradicionalmente vinculadas al análisis y tratamiento de los documentos de carácter histórico: la Paleografía y la Diplomática. Respecto a la primera interesa su componente instrumental ("Paleografía de lectura"), como técnica que permite la recuperación y difusión de la información contenida en textos de difícil comprensión, por la complejidad de los sistemas gráficos que utilizan. En cuanto a la Diplomática, el objetivo fundamental es que quienes cursen la asignatura se familiaricen con el complejo aparato conceptual de la disciplina, y sean capaces de aplicarlo al análisis de documentos de cualquier clase y época. POr otra parte, se considera fundamental aplicar un enfoque práctico a la asignatura mediante la realización de trabajos caligráficos diarios con objeto de identificar las particularidades de cada tipo de letra. Esta metodología de trabajo se centra en el "learning by doing" y no sólo en el aprendizaje teórico y estático de la paleografía.
Los contenidos básicos son los siguientes:
1. La Paleografía: concepto y evolución de la disciplina. Práctica caligráfica.
2. Soportes de la escritura e instrumentos gráficos:
2.1. Soportes ordinarios: papiro, tablillas enceradas, pergamino, papel
2.2. Soportes extraordinarios
2.3. Instrumentos gráficos y tintas
3. El método de análisis paleográfico:
3.1. Categorización de las escrituras
3.2. Definición de los siguientes conceptos: ángulo de escritura; peso o grosor; módulo y relación modular; ductus; morfología y estilo; caja de escritura, cuerpo de las letras, astiles, caídos, nexos, ligaduras
3.3. Las abreviaturas: sistemas y signos de abreviación
3.4. Elementos de la escritura: el alfabeto; signos complementarios.
3.5. Prrácticas
4. Normas de transcripción y edición.
5. Los ciclos paleográficos: etapas en la evolución de la escritura latina: de las escrituras romanas a la escritura carolina.
6. La escritura carolina:
6.1. La reforma escrituraria carolina: concepto y problemas generales
6.2. Difusión de la letra carolina en Occidente. Su introducción en la Pénínsula Ibérica
6.3. Morfología de la escritura carolina
6.4. Prácticas
7. Las escrituras góticas:
7.1. La aparición de la letra gótica: contexto histórico y cultural
7.2. Características morfológicas
7.3. Las escrituras góticas de la Península Ibérica: modalidades librarias; escrituras documentales de la Corona de Aragón y Navarra; escrituras documentales de la Corona de Castilla (letra de privilegios, letra de albaláes, letra cortesana, letra procesal.
7.4. Prácticas
8. Introducción a la Diplomática: concepto y evolución de la disciplina.
9. La datación de los documentos: nociones de cronología:
9.1. El calendario
9.2. Las eras
9.3. Los estilos
9.4. El cómputo de los días del mes y de la semana
9.5. Prácticas
10. El método diplomático:
10.1. Elementos externos e internos de la forma documental
10.2. El proceso de génesis o elaboración del documento: los intervinientes; la "actio" y la "conscriptio" 10.3. La estructura documental
10.4. La tradición documental: documentos auténticos y falsos; originales, documentos mixtos, copias.
10.5. Tipologías documentales
10.6. Prácticas