Última actualización: 08/05/2023


Curso Académico: 2024/2025

Paleografía y Diplomática
(13390)
Grado en Información y Documentación (Plan: 153 - Estudio: 210)


Coordinador/a: NAVARRO BONILLA, DIEGO

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Biblioteconomía y Documentación

Tipo: Optativa
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Historia de las Instituciones
Objetivos
Las competencias y los resultados de aprendizaje una vez cursada la asignatura son los siguientes: 1. Adquisición de las bases teóricas y metodológicas de la Paleografía y la Diplomática. 2. Conocimiento tanto de la evolución como del estado actual de ambas disciplinas, enmarcándolas en el contexto general de la titulación, por un lado, y del posterior ejercicio profesional, por otro. 3. Capacidad de recuperar de forma eficaz la información contenida en documentos manuscritos, preferentemente medievales y modernos. 4. Conocimiento e identificación de los sistemas de datación utilizados históricamente, para poder fechar correctamente los documentos. 5. Identificación y análisis de los elementos externos e internos de la forma documental. 6. Aplicación del aparato conceptual y los principios metodológicos de la Diplomática al análisis documentos de cualquier clase y época. 7. Conocimiento de los campos utilizados por las normas internacionales de de descripción archivística. 8. Mejora del conocimiento de las letras mediante el ejercicio caligráfico diario en clase.
Descripción de contenidos: Programa
Con esta asignatura, de orientación fundamentalmente práctica, se aprenderán los fundamentos de dos disciplinas tradicionalmente vinculadas al análisis y tratamiento de los documentos de carácter histórico: la Paleografía y la Diplomática. Respecto a la primera interesa su componente instrumental ("Paleografía de lectura"), como técnica que permite la recuperación y difusión de la información contenida en textos de difícil comprensión, por la complejidad de los sistemas gráficos que utilizan. En cuanto a la Diplomática, el objetivo fundamental es que quienes cursen la asignatura se familiaricen con el complejo aparato conceptual de la disciplina, y sean capaces de aplicarlo al análisis de documentos de cualquier clase y época. POr otra parte, se considera fundamental aplicar un enfoque práctico a la asignatura mediante la realización de trabajos caligráficos diarios con objeto de identificar las particularidades de cada tipo de letra. Esta metodología de trabajo se centra en el "learning by doing" y no sólo en el aprendizaje teórico y estático de la paleografía. Los contenidos básicos son los siguientes: 1. La Paleografía: concepto y evolución de la disciplina. Práctica caligráfica. 2. Soportes de la escritura e instrumentos gráficos: 2.1. Soportes ordinarios: papiro, tablillas enceradas, pergamino, papel 2.2. Soportes extraordinarios 2.3. Instrumentos gráficos y tintas 3. El método de análisis paleográfico: 3.1. Categorización de las escrituras 3.2. Definición de los siguientes conceptos: ángulo de escritura; peso o grosor; módulo y relación modular; ductus; morfología y estilo; caja de escritura, cuerpo de las letras, astiles, caídos, nexos, ligaduras 3.3. Las abreviaturas: sistemas y signos de abreviación 3.4. Elementos de la escritura: el alfabeto; signos complementarios. 3.5. Prrácticas 4. Normas de transcripción y edición. 5. Los ciclos paleográficos: etapas en la evolución de la escritura latina: de las escrituras romanas a la escritura carolina. 6. La escritura carolina: 6.1. La reforma escrituraria carolina: concepto y problemas generales 6.2. Difusión de la letra carolina en Occidente. Su introducción en la Pénínsula Ibérica 6.3. Morfología de la escritura carolina 6.4. Prácticas 7. Las escrituras góticas: 7.1. La aparición de la letra gótica: contexto histórico y cultural 7.2. Características morfológicas 7.3. Las escrituras góticas de la Península Ibérica: modalidades librarias; escrituras documentales de la Corona de Aragón y Navarra; escrituras documentales de la Corona de Castilla (letra de privilegios, letra de albaláes, letra cortesana, letra procesal. 7.4. Prácticas 8. Introducción a la Diplomática: concepto y evolución de la disciplina. 9. La datación de los documentos: nociones de cronología: 9.1. El calendario 9.2. Las eras 9.3. Los estilos 9.4. El cómputo de los días del mes y de la semana 9.5. Prácticas 10. El método diplomático: 10.1. Elementos externos e internos de la forma documental 10.2. El proceso de génesis o elaboración del documento: los intervinientes; la "actio" y la "conscriptio" 10.3. La estructura documental 10.4. La tradición documental: documentos auténticos y falsos; originales, documentos mixtos, copias. 10.5. Tipologías documentales 10.6. Prácticas
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Adquisición de conocimientos teóricos (1 crédito ECTS), a partir de las siguientes estrategias de enseñanza-aprendizaje: - Clases teóricas, para la comprensión de la terminología y los conceptos disciplinares básicos. - Lectura de textos breves de carácter monográfico. - Materiales docentes y recursos de apoyo elaborados por el profesorado. Se relacionan preferentemente con las competencias 1, 2 y 7. Adquisición de conocimientos prácticos (2 créditos ECTS): - Prácticas y ejercicios que se realizarán en las clases presenciales, bajo la guía y supervisión del profesorado. Se trata, por un lado, de la lectura e interpretación de documentos históricos (que se ofrecerán preferentemente digitalizados); y, por otro, del análisis diplomático y descripción archivística de documentos de diferentes épocas (que se proporcionarán ya transcritos). Estas actividades se relacionan preferentemente con las competencias 3, 4, 5, 6 y 8. Adquisición de habilidades y destrezas (3 créditos ECTS) a través de: - La exposición, debate y puesta en común de las lecturas antes mencionadas. - Actividades y ejercicios prácticos realizados de forma autónoma por el alumnado, sea individualmente o en grupo. - Estudio personal y consulta de la bibliografía recomendada. - Tutorías - Trabajo de curso final, planteado como un estudio de caso donde se apliquen los conocimientos teórico-prácticos y se ejerciten las competencias adquiridas a lo largo del cuatrimestre. - Ejercicios caligráficos continuados para mejorar la competencia de comprensión y lectura de documentos Estas actividades se relacionan con todas las competencias de la asignatura Régimen de tutorías: colectivas o individuales donde se planteen las dificultades para el seguimiento de la asignatura y se reflexione sobre el grado de cumplimiento de los objetivos de aprendizaje
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40




Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • MARÍN, Tomás y José María RUIZ ASENCIO (dirs.). Paleografía y Diplomática. 5ª ed, Madrid: Unidades Didácticas de la UNED, 1991, 2 vols..
  • MILLARES CARLO, Agustín. Tratado de Paleografía Española. 3ª ed., Madrid: Espasa Calpe, 1983, 3 vols..
  • RIESCO TERRERO, Ángel (ed.). Introducción a la Paleografía y la Diplomática General. Madrid: Síntesis, 1999.
  • ROMERO TALLAFIGO, Manuel, Laureano RODRÍGUEZ LIÁÑEZ y Antonio SÁNCHEZ GONZÁLEZ. Arte de leer escrituras antiguas. Paleografía de lectura. 2ª ed. ampliada, Huelva: 1997.
Recursos electrónicosRecursos Electrónicos *
Bibliografía complementaria
  • CAPELLI, Adriano. Dizionario di Abbreviature latine ed italiane. 6ª ed., Milano: Ulrico Hoepli, 1998.
  • CARCEL ORTÍ, Mª Milagros (ed.). Vocabulaire International de la Diplomatique. Commission Internationale de Diplomatique. Valencia: Generalitat Valenciana-Universitat de València, 1994.
  • CLAYTON, Ewan. La Historia de la Escritura. Siruela. 2015
  • COMISIÓN INTERNACIONAL DE DIPLOMÁTICA. Folia Caesaraugustana I (normas de transcripción y edición de documentos). Zaragoza: CSIC, Institución Fernando el Católico, 1984.
  • GARCIA LARRAGUETA, Santos. Cronología. Edad Media. Pamplona: Eunsa, 1976.
  • GUYOTJEANNIN, Olivier, Jacques PYCKE et Benoît-Michel TOCK. Diplomatique Médiévale. Turnhout (Bélgica): Brepols, 1994.
  • MENÉNDEZ PIDAL, Faustino. Introducción a la sigilografía española. Madrid: Hidalguía, 1978.
  • MILLARES CARLO, Agustín y J. I. MANTECON. Album de Paleografía hispanoamericana de los siglos XVI y XVII. Barcelona: El Albir, 1975, 2 vols..
  • RIESCO TERRERO, Ángel. Diccionario de abreviaturas hispanas de los siglos XIII al XVIII. Salamanca, 1983.
  • STIENNON, Jacques. Paléographie du Moyen Âge. 2ª ed., París, Armand Colin, 1991.
Recursos electrónicosRecursos Electrónicos *
(*) El acceso a algunos recursos electrónicos puede estar restringido a los miembros de la comunidad universitaria mediante su validación en campus global. Si esta fuera de la Universidad, establezca una VPN


El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.


Dirección web para más información: https://www.uc3m.es/ss/Satellite/Grado/es/Detalle/Estudio_C/1371212496741/1371212987094/Grado_en_Informacion_y_Documentacion_Semipresencial