Última actualización: 25/05/2025 23:31:51


Curso Académico: 2025/2026

Gestión internacional de la empresa
(13202)
Grado en Administración de Empresas (Plan 2018) (Plan: 395 - Estudio: 204)


Coordinador/a: CERVIÑO FERNANDEZ, JULIO

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Economía de la Empresa

Tipo: Optativa
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Marketing Investigación de Mercados Dirección Estratégica
Objetivos
Las competencias que el alumno debe obtener de esta asignatura es básicamente la formación en habilidades estratégicas de análisis de un entorno internacional y de gestión de una organización que desarrolla su actividad en un contexto global. Conocimiento: Comprender las importancias de las fuerzas económicas a nivel internacional, las estrategias de la empresa multinacionales y la gestión de una empresa multinacional en todas sus funciones. - A nivel de economía internacional, o Conocer las variables fundamentales de una economía abierta a nivel internacional (globalización de mercados, tipo de cambio, intereses, importaciones, exportaciones, flujos de inversión directa...) o Saber analizar los distintos equilibrios y tendencias económicas, y principalmente los cambios y oportunidades en los nuevos mercados emergentes. - A nivel de estrategia de empresa en el ámbito internacional. o Identificar las oportunidades de inversión y de negocios en el extranjero * Evaluar las diferencias socio-culturales entre los distintos países y cómo estas afectan a la manera de realizar los negocios. o Evaluar un proceso de selección de distintos países de acogida de una actividad de producción y venta o Conocer las diferentes estrategias de entrada en un país extranjero - A nivel de gestión de una empresa, o Analizar como una empresa internacional desarrolla sus actividades principales de organización, finanzas, marketing, producción y recursos humanos dentro de un plan de negocio internacional. o Analizar los elementos de la cultura organizacional y su influencia en la ética empresarial. * Saber implementar un plan de negocio a nivel internacional
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K3: Tratar los efectos de la presencia de incertidumbre en los problemas que enfrentan consumidores y empresas, las implicaciones de la aversión (o la neutralidad frente) al riesgo, el papel de la información y su valor, así como la interacción estratégica entre agentes económicos K4: Entender los elementos fundamentales del entorno económico nacional e internacional en el que desarrolla la empresa su actividad. K5: Comprender y sintetizar el funcionamiento de los diversos instrumentos, públicos y privados, con los que cuenta el empresario para financiar su actividad K6: Analizar los principales instrumentos para el análisis de la situación competitiva de la empresa (incluyendo los procesos de transformación digital) K8: Conocer el régimen jurídico de los diversos instrumentos del derecho de la propiedad industrial al servicio de las empresas (patentes, marcas, nombres comerciales o diseños industriales, entre otros), así como los fundamentos jurídicos del sistema económico español y las reglas básicas que regulan el intercambio de bienes y servicios K9: Aprender los conceptos relacionados con la conducta del mercado que resultan útiles en la gestión comercial de la empresa S3: Planificar y organizar trabajos en equipo tomando las decisiones correctas basadas en la información disponible y reuniendo datos en entornos digitales. S4: Utilizar la información interpretando datos relevantes evitando el plagio, y de acuerdo con las convenciones académicas y profesionales del área de estudio, siendo capaz de evaluar la fiabilidad y la calidad de dicha información. S6: Ser capaz de formular, debatir y defender razonamientos críticos, empleando para ello terminología precisa y recursos especializados sobre los fenómenos empresariales, utilizando para ello los conceptos y metodologías de análisis de las diferentes disciplinas de la Administración de Empresas S7: Ser capaz de gestionar, identificar, reunir e interpretar información relevante sobre cuestiones relacionadas con el ámbito empresarial S8: Saber emitir juicios que incluyan una reflexión ética sobre temas fundamentales de carácter empresarial y económico S9: Mostrar capacidad de organización y de planificación del trabajo, de adopción de decisiones basadas en la información obtenida y de emitir juicios desde un pensamiento crítico dentro de su area de conocimiento S10: Demostrar una buena comunicación interpersonal y capacidad de trabajo en equipos multidisciplinares e internacionales S11: Aplicar las habilidades interpersonales para negociar de manera eficiente en los conflictos laborales, así como seleccionar, motivar y retener a los empleados C2: Conocer y ser capaz de manejar habilidades interpersonales sobre iniciativa, responsabilidad, resolución de conflictos, negociación, etc., que se requieren en el ámbito profesional. C3: Capacidad para crear y dirigir empresas y organizaciones atendiendo y respondiendo a los cambios del entorno en el que opera C5: Ser capaz de aplicar el método científico a preguntas empresariales y económicas relevantes, para plantear un problema en este ámbito, identificando un método que permita interpretar cuidadosamente los datos disponibles C6: Evaluar la adecuación de las estrategias de las organizaciones empresariales, así como proponer mejoras en tales estrategias a partir de información disponible tanto en la propia empresa como en su entorno
Descripción de contenidos: Programa
Parte I: Globalización de Mercados y la Internacionalización 1. La globalización de los mercados: factores determinantes 2. Análisis de los flujos de exportación-importación y flujos de inversión directa 3. Los Países Emergenes en el siglo XXI: Oportunidades y Retos 4. Otras tendencias: comercio electrónico, nuevas tencologías.... 5. Ventajas y motivaciones para la internacionalización empresarial Parte II El Entorno Internacional de los Negocios 2.1 Análsis del entorno macroeconómico 2.2 Análisis del entorno socio-cultural 2.3 Análisis del entorno legal: contracts and documents for the import-export process 2.4 Análsis político: riesgo país y riesgo político 2.5 Análisis competitivo en la esfera internacional 2.6 La investigación de Mercados Exteriores: Fuentes de información y estructura de un estudio de mercado Parte III Estrategia de internacionalización empresarial 3.1 La decisión de la internacionalización, fases de internacionalización empresarial y el Plan de Internacionalización empresarial 3.2 La selección de los mercados internacionales 3.3 Formas de entrada en los mercados exteriores: tipologías y metodología de selección 3.4 El plan de Marketing mix internacional 3.4.1 Políticas de producto y marca 3.4.2 Política de Distribución y precios 3.4.3 Política de Comunicación y promoción Parte IV La estructura organizativa para la internacionalización 4.1 Estructuras organizativas: Del departamento de exportación a las divisiones internacionales y estructuras matriciales 4.2 Los Recursos Humanos: La gestión cultural de los RR.HH y la gestión de expatriados.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
En el curso se emplea un libro de texto básico, lecturas, estudios de caso, artículos periodísticos, y acontecimientos reales- para profundizar en los temas e ilustrar las discusiones que integran la materia. Los materiales de cada sesión serán facilitados por el profesor, responsable a su vez de la presentación de cada uno de los temas. Los estudiantes deberán además, participar activamente en clase en la discusión y presentación de los casos propuestos y resolución de problemas específicos. Esta participación está organizada del siguiente modo: (1) la entrega individual y por escrito de los ejercicios/casos planteados; (2) la participación verbal en las discusiones de los casos y lecturas seleccionados y que requiere preparación previa de los mismos, según la asignaciones fijadas por el profesor, y (3) la realización de un trabajo en equipo a lo largo del curso uno de los temas previamente seleccionados por el profesor y que será evaluada tras su exposición pública. Los 6 créditos ECTS de la asignatura se distribuyen en: 3 créditos asignados a clases presenciales, 2 créditos correspondientes al trabajo individual y participación en las actividades que integran la asignatura, y 1 créditos correspondiente al desarrollo de las actividades en equipo.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 55
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 45

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Bonache, Jaime; Behan, Barbara y Cabrera, Angel. Dirección de personas: Evidencias y perspectivas para el siglo XXI. Pearson Educación, Madrid. 2005
  • Cerviño, Julio. Marketing Internacional: Nuevas perspectivas para un mercado globalizado. Pirámide. 2010
  • Chemawat, Pankaj. The Globalization of firms. Globalization Note Series (IESE). 2012
  • DANIELS-RADEBAUGH-SULLIVAN. Negocios Internacionales. Pearson. 2004
  • GHEMAWAT. Redefiniendo la globalización. Deusto. 2008
  • Gupta, A. y Govindarajan, V. Managing Global Expansion. A conceptual framework. Business Horizons. 2000
  • McKinsey Quarterly. Is your emerging market strategy global enough?. McKinsey. 2011
  • Pla Barber, José y León Darder, Fidel. Dirección de Empresas Internacionales. Pearson Prentice Hall. 2004
Bibliografía complementaria
  • Cerviño, Julio y Baena, Verónica . La Globalización de las Marcas y la Competitividad: Tendencias y retos para las marcas españolas. Economía Industrial, número 279, pp. 93-106.. 2011
  • Cerviño, Julio y Baena, Verónica . Gestión Estratégica de la Marca en el mundo del vino. Spanish Journal of Rural Development, Vol. II, nº 4, pp. 1- 17.. 2011
  • Cerviño, Julio y Baena, Verónica . El desplazamiento del Centro y la Globalización de las Marcas: Retos para los gestores de marcas. Harvard Deusto Marketing & Ventas, páginas 6-13. 2012

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.