Última actualización: 23/06/2025 11:14:32


Curso Académico: 2025/2026

La Guerra en la Historia
(12789)
Programa Académico de Ingeniería Industrial vía Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales (Plan: 510 - Estudio: 256)


Coordinador/a: GARCIA HERNAN, DAVID

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Humanidades: Historia, Geografía y Arte

Tipo: Cursos de Humanidades
Créditos: 3.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
No son precisos estudios previos
Objetivos
1. Conocer la historia de la Guerra y los rasgos generales que la han definido en diferentes momentos de la Historia de Humanidad. 2. Estudiar los hechos bélicos como parte importante de la historia analizando su evolución en el tiempo y sus implicaciones socioeconómicas y culturales. Más allá de la mera narración de batallas. 3. Ofrecer una visión diacrónica de una realidad continua -el mundo de la guerra- como escaparate de las diferentes civilizaciones que las han producido. 4. Valorar la importancia de la paz analiando porqué ésta es destruida. 5. Entender y explicar las razones profundas de los más importantes hitos militares. 6. Estudiar y comprender las distintas formas de hacer la guerra a lo largo de la Historia. 7. Adquirir ideas propias sobre un tema tan complejo como éste
Descripción de contenidos: Programa
El curso pretende dar una visión diacrónica de la Guerra a lo largo de la Historia de la Humanidad, mostrando tanto sus aspectos técnicos como sus consecuencias socio-económicas. 1.- Anibal: de Hispania a Roma 2.- El azote de Alá. Las campañas de Almanzor. 3.- Flechas y caballeros: Agincourt (1415). 4.- La lucha en el Mediterráneo: Lepanto 5.- Un imperio se defiende. Nördilingen y el viaje del Cardenal Infante. 6.- El nacimiento de una nación: la Guerra de los Siete Años. 7.- Napoleón y el dominio de Europa. De las Pirámides a Waterloo 8.- Una pequeña gran guerra: Crimen (1854-56) 9.- ¿Pacificar o asesinar? Las contiendas imperialistas en África y EE.UU. 10.- La vida en las trincheras. 11.- La guerra civil española. Aspectos militares. 12.- En tierras lejanas: la división azul y la campaña de Rusia. 13.- Vietnam y los conflictos de la Guerra Fría. 14.- Recapitulación y debate 15.- Examen.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
La dinámica de las clases alternará la exposición magistral por parte del profesor con proyección de vídeos, imáganes, lecturas de textos y comentario de mapas. Los alumnos trabajarán individualmente y en gruppo los diferentes aspectos del temario y se incluirán exposiciones orales. Las tutorías se pondrán en su momento en Aula Global
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40




Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • CIPOLLA, Carlo, M.. Cañones y velas en la primera fase de la expansión europea, Barcelona, Ariel, 1967. Ariel. 1967
  • FERRO, Marc. La Gran Guerra (1914-1918). Alianza Editorial. 2014
  • GARCÍA HERNÁN, David. Historia Universal. XXI capítulos fundamentales. Sílex. 2010
  • GARCÍA HERNÁN, David, y CATALÁ MARTÍNEZ, Ignacio. Historia de la Guerra. Síntesis. 2012
  • HALE, John, R.. Guerra y sociedad en el Renacimiento. 1450-1620. Ministerio de Defensa. 1990
  • HOWARD, Michael. La guerra en la Historia europea. FCE. 1983
  • KEEGAN, John. El rostro de la batalla. Turner. 2013
  • KENNEDY, Paul. Auge y caída de las grandes potencias. Debolsillo. 2014
  • MORRIS, Ian. Guerra para qué sirve. Ático de los libros. 2017
  • PARKER, Geoffrey. La revolución militar: La innovación militar y el apogeo de Occidente. Alianza Editorial. 2002
  • PARKER, Geoffrey (ed.). Historia de la guerra. Akal. 2014
  • TILLY, Charles. Coerción, capital y los estados europeos: 990-1990. Alianza Editorial. 1992

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.