Última actualización: 14/05/2024


Curso Académico: 2024/2025

La Guerra Civil Española
(12787)
Grado en Derecho (Plan 2018) (Plan: 397 - Estudio: 206)


Coordinador/a: GARCIA CRESPO, GUILLERMO

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Humanidades: Historia, Geografía y Arte

Tipo: Cursos de Humanidades
Créditos: 3.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
No es necesario haber superado ninguna materia. Los estudios de Bachillerato, necesarios para cursar estudios de Grado, son suficientes.
Objetivos
Conocer con cierto detalle los distintos elementos políticos, sociales, económicos y culturales que dieron lugar a la Guerra Civil Española, profundizar en el conocimiento de las distintas líneas de pensamiento político que se enfrentaron en ella, así como en las biografías de algunos de los principales protagonistas de la contienda, y la riqueza de matices que esta encerró, dentro de la complejidad histórica de la Europa de los años treinta, manejando para ello todo tipo de fuentes documentales: testimonios, documentación de archivos institucionales y personales, carteles, documentales cinematográficos, fotografías, literatura, obras de arte, etc. que serán analizados en las clases al hilo de la explicación de dicho periodo histórico.
Descripción de contenidos: Programa
1.- La historiografía sobre la guerra civil, en permanente cambio. 2.- La Segunda República: la democracia de masas en España, en el marco de la crisis de los años treinta en Europa. 3.- La sublevación militar: apoyos sociales y políticos, desarrollo de los acontecimientos. 4.- La fase miliciana de la guerra. 5.- El avance de los sublevados y el Gobierno de Largo Caballero: de la Defensa de Madrid a los sucesos de mayo de 1937. 6.- La evolución política y organizativa del bando sublevado: Franco se hace con todo el poder. 7.- El Gobierno de Juan Negrín. Resistir es vencer. 8.- La mujer en los dos bandos. 9.- Los intelectuales, la propaganda y la cultura. 10.- 1938-1939: la evolución de los frentes. 11.- El golpe de Casado y la rendición de Madrid: el final de la guerra. 11.- Exilios, cárceles, fusilamientos: la España de la posguerra
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Clases magistrales, trabajos prácticos, participación activa, 2 horas de tutorías semanales.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • ARÓSTEGUI, Julio. Porqué el 18 de julio¿ y después. Flor del Viento. 2006
  • Alberto Reig Tapia y Josep Sánchez Cervelló (coords.). La guerra civil española: un conflicto internacional y una fractura cultural. Tecnos. 2019
  • BAHAMONDE, Ángel. Madrid, 1939. La conjura del Coronel Casado. Cátedra. 2014
  • BINNS, Nial:. La llamada de España. Escritores extranjeros en la guerra civil. . Montesinos. 2004
  • CASANOVA, Julián. República y Guerra Civil.. Crítica - Marcial Pons. 2007
  • GONZÁLEZ CALLEJA, Eduardo (et alii): . La Segunda República Española. Pasado y Presente. 2015
  • GRAHAM, Helen: . La República Española en guerra. 1936-1939. . Debate. 2006
  • PRESTON, Paul. La Guerra Civil Española: Reacción, revolución y venganza. . Debolsillo. 2011
  • SÁNCHEZ PÉREZ, Francisco (Coord.): . Los mitos del 18 de julio.. Crítica. 2013
  • TRAPIELLO, Andrés. Las armas y las letras. Literatura y guerra civil (1936-1939).. Planeta. 1994
  • VIÑAS, Ángel. La República Española en Guerra. La soledad, el escudo y el honor de la República. . Crítica. 2010

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.