Última actualización: 16/04/2024


Curso Académico: 2024/2025

La Comunicación
(12780)
Grado en Estudios Internacionales (Plan 2018) (Plan: 408 - Estudio: 305)


Coordinador/a: GARCES GOMEZ, MARIA PILAR

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Humanidades: Filosofía, Lenguaje y Literatura

Tipo: Cursos de Humanidades
Créditos: 3.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Ninguna.
Objetivos
OBJETIVOS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE En esta asignatura se pretende que el estudiante conozca cómo se realiza el proceso de comunicación, elemento clave en el desarrollo de la vida del individuo y en el desarrollo de la sociedad. Se describe cómo se desarrolla este proceso a través de los signos lingüísticos en la comunicación verbal, así como mediante signos gestuales o corporales en la comunicación no verbal. Se explica la función de los diversos componentes que intervienen en la comunicación lingüística y se analizan conceptos clave como la intencionalidad del hablante, los procesos inferenciales que han de realizar los interlocutores para comprender el sentido del mensaje y el papel que desempeña el contexto en el acto comunicativo. Se analizarán, asimismo, las características de los mensajes en las diferentes situaciones y en los diversos medios actuales: en el discurso escrito (literario, periodístico, publicitario, científico, jurídico, médico, político, académico), en el discurso oral (formal, informal) o en el discurso digital (correo electrónico, foros, redes sociales, web, plataformas, ciberperiodismo). COMPETENCIAS Las competencias concretas que adquirirán los estudiantes son: 1. Conocer y comprender cómo se desarrolla el proceso de comunicación verbal y no verbal y aplicar los conceptos básicos que permiten explicar ese proceso. 2. Conocer y comprender cuáles son los componentes que intervienen en el proceso de comunicación lingüística y analizar su funcionamiento. 3. Conocer y analizar cómo se realizan los procesos inferenciales para interpretar adecuadamente el sentido de los mensajes. 4. Proporcionar los instrumentos básicos de explicación y análisis imprescindibles para comprender, describir y explicar las propiedades de cualquier muestra de comunicación. Competencias transversales: - Respeto a la igualdad de género y al principio de igualdad de trato y no discriminación. - Respeto a los principios de accesibilidad universal y diseño para todas las personas. - Respeto a los derechos humanos y a los derechos fundamentales. - Tratamiento de la sostenibilidad y del cambio climático.
Descripción de contenidos: Programa
El análisis del proceso de comunicación se realizará sobre las siguientes bases que configuran el programa de la asignatura: 1. La comunicación 1.1. Hacia un nuevo enfoque del modelo de comunicación. 1.2. Los componentes del modelo. 1.3. Procesos y representaciones. 1.4. Comentarios de textos. 2. Los objetivos comunicativos 2.1. Representaciones y objetivos 2.2. Fuerza ilocutiva y tipos de actos de habla 2.3. La estructura interna de los actos de habla. 2.4. Comentarios de textos. 3. Codificación e inferencia 3.1. Más allá del código 3.2. Procesos semánticos 3.3. Procesos pragmáticos 3.4. Procesos, conceptos e instrucciones. 3.5. Comentarios de textos 4. Cortesía / descortesía 4.1. La teoría de la cortesía verbal 4.2. Medios de expresión: atenuación e intensificación. 4.3. Estrategias: cortesía ritual y cortesía estratégica. 4.4. Comentarios de textos. 5. Coherencia y cohesión 5.1. Coherencia y cohesión textuales. 5.2. Condiciones básicas de la coherencia. 5.3. Mecanismos de cohesión. 5.4. Marcadores discursivos. 5.5. Comentarios de textos.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
La asignatura se impartirá online con dos tipos de clases: teóricas y prácticas. En las clases teóricas, el estudiante leerá cada tema y reflexionará sobre sus conocimientos previos. Al final de cada tema, se empleará un tiempo determinado para repasar algunos contenidos o resolver dudas. Debido a las características de la asignatura, siempre primará un enfoque práctico; sin embargo, algunas sesiones serán en su totalidad prácticas y consistirán, sobre todo, en el comentario o análisis de textos. Además, los estudiantes tendrán que preparar actividades y un trabajo individual que deberán entregar al profesor para su lectura y corrección. Además de las clases online, el estudiante deberá hacer otras actividades individuales fuera del aula, que se establecerán en el cronograma y se centrarán, principalmente, en los siguientes aspectos: - Estudio teórico. Estudiar los contenidos relacionados con las clases teóricas, leer las lecturas recomendadas, etc. - Actividades prácticas. Realizar algunos ejercicios, consultar bibliografía, etc. - Trabajos prácticos. Preparar un trabajo individual y entregarlo al profesor. - Leer la bibliografía propuesta. - Preparar el trabajo final. TUTORÍAS. Habrá dos horas de tutoría virtual a la semana.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • AGHA, A. . Language and Social Relations. Cambridge, Cambridge University Press. 2007
  • ALBELDA MARCO, M. / BARROS GARCÍA, M.ª J. . La cortesía en la comunicación. . Madrid: Arco Libros.. 2018 (2ª edición).
  • BROWN, P. / LEVINSON, S. . Politeness. Some universals in language use. Cambridge, Cambridge University Press. 1987
  • CALSAMIGLIA, H. / TUSÓN, A. . Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona, Ariel. 1999
  • ESCANDELL, Mª. V. . La comunicación. Lengua, cognición y sociedad.. Madrid: Akal . 2014
  • ESCANDELL, Mª. V. / AMENÓS PONS, J. / AHERN, A. K. (coords.). Pragmática. Akal . 2020
  • FUENTES RODRÍGUEZ (ed.). . Imagen social y medios de comunicación. . Madrid. Arco Libros. . 2013.
  • FUENTES RODRÍGUEZ, C. / ALCAIDE LARA, E. . La argumentación lingüística y sus medios de expresión. Madrid, Arco Libros. 2007
  • GARCÉS, Mª. P. . La organización del discurso: marcadores de ordenación y de reformulación. Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert. 2008
  • GARCÍA MOUTON, Pilar . Cómo hablan las mujeres,. Madrid, Arco Libros. 1999
  • GIAMMATEO, M. / GUBITOSI, P. / PARINI, A. (eds.). . El español en la red. . Madrid/Franfurt: Iberoamericana/Vervuert. . 2018.
  • KOIKE, D. A. / CÉSAR FELIX-BRASDEFER, J. (eds.). The Routledge Handbook of Spanish Pragmatics. London: Routledge. 2020
  • LABORDA GIL, X. . De retórica. La comunicación persuasiva,. Barcelona, UOC. 2012
  • LÓPEZ ALONSO, C. . Análisis del Discurso,. Madrid, Síntesis. 2014
  • MAINGUENEAU, D. . Análisis de los textos de comunicación,. Buenos Aires. 2009
  • PLACENCIA, Mª. E. / PADILLA X. A. . Guía práctica de pragmática del español. London: Routledge. 2019
  • PORTOLÉS, J. . Pragmática para hispanistas,. Madrid, Síntesis. 2004
  • POYATOS, F. . La comunicación no verbal. Cultura, lenguaje y conversación,. Madrid, Istmo. 1994
  • ROBLES, S. / MORENO, A. (eds.). . Comunicación mediada por ordenador. . Madrid: Cátedra. . 2019.
  • SCHIFFRIN, D. / TANNEN, D. / HAMILTON, H. (eds.) . Handbook of Discourse Analysis, . New York, Blackwell. 2001
  • SPERBER, D. / WILSON, D. . Relevance. Oxford, Basil Blackwell. 1995
  • TUSÓN VALLS, A. . El análisis de la conversación. Barcelona, Ariel. 1997
  • VELA DELFA, C. / CANTAMUTTO, L. . Los emojis en la interacción digital escrita.. Madrid: Arco Libros.. 2021
  • YUS RAMOS, F. . Ciberpragmática 2.0. Nuevos usos del lenguaje en Internet. . Barcelona: Ariel. . 2010
  • YUS RAMOS, F. . Cyberpragmatics: internet-mediated communication in context. . Amsterdam: John Benjamins. . 2011
Bibliografía complementaria
  • Bravo, D. (ed.). Estudios de la descortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos. Buenos Aires, Dunken. 2005
  • Brenes Peña. M. E.. Descortesía verbal y tertulia televisiva. Bern, Peter Lang. 2011
  • Fuentes Rodríguez, C.. Lingüística pragmática y análisis del discurso. Madrid, Arco Libros. 2015
  • Fuentes Rodríguez, C. (coord.). Imagen social y medios de comunicación. Madrid, Arco Libros. 2013
  • Fuentes Rodríguez, C. (coord.). (Des)cortesía para el espectáculo: estudios de pragmática variacionista. Madrid, Arco Libros. 2013

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.