Última actualización: 24/03/2025 12:23:29


Curso Académico: 2025/2026

Historia de la tecnología aeroespacial
(12766)
Grado en Ingeniería de Comunicaciones Móviles y Espaciales (Plan 2019) (Plan: 442 - Estudio: 217)


Coordinador/a: BARBERO POZUELO, ENRIQUE

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras

Tipo: Cursos de Humanidades
Créditos: 3.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Ninguna
Objetivos
El sector aeroespacial es un sector tecnológicamente avanzado en el que se han desarrollado tecnologías que han tenido una gran influencia en la sociedad, muchas de las cuales se han extendido a otros sectores industriales. Con este curso el alumno adquirirá una visión de la evolución histórica de esta tecnología, con un enfoque global, destacando la forma en que se han ido desarrollando los diferentes elementos que conforman una aeronave y el impacto sobre la vida del ser humano. También conocerá la importancia que cada desarrollo tecnológico ha tenido en la evolución de las aeronaves y en su utilización, y de los hombres y mujeres que los han hecho posibles.
Descripción de contenidos: Programa
Tema 1. Antes del primer vuelo - Volando con la imaginación, los mitos sobre el vuelo - Dispositivos voladores antiguos (la cometa, el boomerang, etc.) - Volando en la oscuridad. Los saltadores de torres medievales - Los primeros ingenieros aeronáuticos - Los pioneros del vuelo Tema 2. La era del biplano - El comienzo de todo: los hermanos Wright - Los primeros años - El biplano - El desarrollo tecnológico durante la gran guerra Tema 3. La madurez del avión a hélice - Avances en aerodinámica - Avances en estructuras - Avances en propulsión - Los grandes records - El final de la era de la hélice Tema 4 Más rápido, más alto, más lejos - La revolución del reactor - Avances en aerodinámica - Avances en estructuras - Avances en propulsión - Aviones invisibles - Volando hacia el futuro Tema 5. El vuelo más ligero que el aire - El inicio de la tecnología aerostática - La era del dirigible, historia y tecnología - Globos y dirigibles en la Guerra y en la Paz - El vuelo más ligero que el aire en la actualidad - El futuro del dirigible Tema 6. Aeronaves de alas rotatorias - La prehistoria del vuelo vertical - Los primeros saltos - Los primeros helicópteros viables - El desarrollo del helicóptero moderno - La tecnología europea - El helicóptero y sus aplicaciones militares - Presente y futuro del helicóptero Tema 7 Autogiros y Girodinos - Juan de la Cierva - La madurez del autogiro - El autogiro en América - El autogiro en WWII - Presente y futuro del autogiro - Girodinos Tema 8. Tecnología V/STOL - Consideraciones sobre el vuelo a punto fijo - Metodologías para el vuelo a punto fijo - Lecciones aprendidas - El futuro de las aeronaves V/STOL Tema 9. El desarrollo de la aviación comercial - El comienzo de una industria - Consolidación - Los años dorados: Los hidroaviones - La aviación comercial a reacción - Vuelo supersónico - El despegue de la aviación comercial Tema 10. La revolución de los UAVs - Las primeras ideas - El misil de crucero - UAVs en los 70 - El renacimiento - Los UAVs hoy en día - UCAVs6. Commercial aviation - The beginning of an industry - Consolidation - Age of the flying boat - The era of commercial jets - Supersonic flight - Present and future - El futuro Tema 11. Aviones cohete - Los primeros aviones cohete - Los aviones X americanos - Los aviones experimentales europeos - Aplicaciones militares Tema 12. Los transbordadores espaciales - El transbordador americano - El proyecto Buran - Los pequeños transbordador Tema 13 Aviones espaciales - Las primeras ideas - Aceleradores reutilizables - Vehículos hipersónicos - El desarrollo comercial del espacio Tema 14 Historia de la tecnología aeronáutica en España - Los pioneros del vuelo en España - Los diseños autárquicos de la posguerra - Los inicios de la industria aeroespacial española - Las empresas españolas - El sector espacial - Los UAVs en España
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
El profesor de la asignatura fijará las horas de tutoría, información que estará disponible en Aula Global. La asignatura se impartirá en 14 sesiones.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 25
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 75




Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Bart Hendrick. Energiya-Buran: The Soviet Space Shuttle. Praxis. 2007
  • Dennis R Jenkins. Space Shuttle: The History of the National Space Transportation System The First 100 Missions. Dennis Jenkins. 2001
  • J.D. Anderson. The airplane: A history of its technology. AIAA. 2002
  • James R. Chiles. The God Machine: From Boomerangs to Black Hawks: The Story of the Helicopter. Bantam. 2007
  • Louis Gerken. Airships. History and Technology. American Scientific Corp. 1990
  • R. Hallion. Taking flight: inventing the aerial age from antiquity through the First World War . Oxford University Press. 2003
Bibliografía complementaria
  • Charles Stephenson. Zeppelins: German Airships 1900-40. Osprey Publishing. 2004
  • Curtis Peebles. Dark Eagles. A history of top secret U.S. aircraft programs. Presidio Press. 1995
  • Dale R. Reed Darlene Lister. Wingless Flight: The Lifting Body Story. MilitaryBookshop. 2001
  • Dick Ron . The early years . Boston Mills Press. 2003
  • INTEMAC. Leonardo Torres Quevedo y los globos dirigibles . INTEMAC. 2002
  • Ian Castle. British Airships 1905-30. Osprey Publishing. 2009
  • Jay Miller. The X-Planes: X-1 to X-45. Midland Publishing. 2001
  • John Richards. A History of Airships. The History Press Ltd. 2009
  • Luis Utrilla Navarro. La pasión por la aeronáutica : Jorge Loring : los orígenes de la aviación comercial y la industria aeronáutica española . El Viso. 1998
  • Milton Thompson. Flying Without Wings. Crecy Publishing Limited . 1999
  • Robert Godwin. Dyna-Soar: Hypersonic Strategic Weapons System. Collector's Guide Publishing. 2003

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.