Última actualización: 23/06/2025 09:43:00


Curso Académico: 2025/2026

Conflictos Mundiales desde 1945
(12716)
Grado en Administración de Empresas (Plan: 565 - Estudio: 204)


Coordinador/a: VADILLO MUÑOZ, JULIAN

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Humanidades: Historia, Geografía y Arte

Tipo: Cursos de Humanidades
Créditos: 3.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Ninguna
Objetivos
Estudio crítico de los diferentes conflictos internacionales posteriores a la II Guerra Mundial. La asignatura está concebida para que el alumno adquiera los conocimientos básicos sobre conflictos más importantes que han tenido lugar desde el final de la Segunda Guerra Mundial, y utilice éstos con herramientas de diverso tipo, incluyendo las fuentes audiovisuales, hemerográficas, orales o documentales.
Descripción de contenidos: Programa
I.- LA GUERRA FRÍA 1.- El nacimiento de los bloques. La crisis en la Europa oriental. La doctrina Truman y el Plan Marshall. La política de la contención. 2.- Conflictos que perduran desde 1945. El enfrentamiento árabe-israelí. Cachemira. 3.- Nuevos focos de tensión: La República Popular China y la guerra de Corea. 4.- La doble crisis de 1956. La evolución de los bloques. La revolución cubana. 5.- La crisis de los misiles. La guerra de Vietnam. 6.- La intervención en Checoslovaquia. Conflictos en África y América Latina. 7.- Los años setenta. La revolución iraní. Afganistán. 8.- Las guerras de liberación en África. El Sáhara 9.- El final de la Guerra Fría. De la Iniciativa de Defensa Estratégica a la caída del muro de Berlín. II.- LOS CONFLICTOS DESDE 1990 1.- Nuevo periodo histórico y nuevos tipos de conflictos. 2.- Los conflictos en el antiguo espacio soviético. Chechenia 3.- Las guerras del Golfo y la intervención en Afganistán 4.- Las guerras en el continente africano. Ruanda y el Cuerno de África 5.- El terrorismo islamista radical. 6.- Los conflictos iniciados por la ¿Primavera Árabe¿: Libia y Siria.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
La metodología docente responderá a una actividad de tutela y dirección por parte del profesor, así como al seguimiento de los trabajos encomendados y a la participación de los alumnos en clase. Habrá una hora semanal de tutoría.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • PEREIRA, J.C. coord.. Historia de las Relaciones Internacionales Contemporáneas. Madrid Ariel. 2010
  • VEIGA, F.. El desequilibrio como orden. Una historia de la postguerra fría. Madrid Alianza . 2009

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.