1. Introducción del curso: objetivos, evaluación y plan.
2. Fuentes de información, recursos e inspiración visual para participar en el curso.
3. Caligrafía, tipografía y rotulación o lettering: diferencias y afinidades; definiciones, escuelas, tradiciones, pervivencias y tendencias actuales; caligrafía y paleografía;
4. El aprendizaje de la caligrafía.
5. Caligrafía y diseño gráfico: perspectivas para una profesión en auge.
6. Caligrafía e identidad visual: ejercicios de análisis y comparación.
7. Estudio de materiales:
a. Instrumentos de escritura: plumas, pinceles, marcadores, materiales efímeros y de bajo coste, etc. (con ejercicios prácticos)
b. Soportes de escritura: duros (piedra, mármol, cerámica, madera) y blandos (papiro, pergamino). El mundo del papel y sus infinitas posibilidades.
c. Tintas y pigmentos: aplicaciones prácticas de tintas caligráficas especiales, acuarelas, acrílicos, etc.
8. Los fundamentos de la ejecución caligráfica: la perspectiva científica y la perspectiva intuitiva: ángulo, ductus, módulo, peso, altura, estilo, presión, ritmo, posición del cuerpo, contraste entre grueso y perfil, espaciado,, etc.
9. Evolución de los ciclos de escritura (todos los contenidos se realizarán con ejercicios prácticos):
a. Escritura Romana Monumental vs. Rústica.
b. La escritura uncial.
c. Escritura carolina y variantes.
d. Góticas: textuales y documentales (tradiciones hispanas, germánicas y francesas).
e. Escrituras humanísticas cursivas (la aportación italiana) y la convivencia con tradiciones centroeuropeas. Maestros de escritura.
f. El legado inglés: la Copperplate y sus variantes americanas.
10. Una mirada a las escuelas caligráficas orientales (china y japonesa) y al legado caligráfico musulmán.
11. Síntesis final: caligrafía en la Historia y caligrafía en la actualidad: conclusiones a la luz de los ejercicios realizados durante todo el curso. Caligrafía y emoción.