Última actualización: 23/06/2025 09:17:45


Curso Académico: 2025/2026

Agua y energía en zonas empobrecidas
(12696)
Grado en Ingeniería Mecánica (Plan: 446 - Estudio: 221)


Coordinador/a: CHINCHILLA SANCHEZ, MONICA

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ingeniería Eléctrica

Tipo: Cursos de Humanidades
Créditos: 3.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Esta asignatura se puede considerar una continuación de la denominada "Tecnologías apropiadas y desarrollo". Se recomienda cursar ambas asignaturas, aunque pueden cursarse independientemente una de la otra. En "Tecnologías apropiadas y desarrollo" se plantea y discute la necesidad y dificultad de adecuar la tecnología a la realidad del subdesarrollo. El objetivo es dotarse de herramientas que te permitan determinar los fallos en la definición de un proyecto (no todo vale). En esta segunda asignatura, se presentan algunas de las soluciones tecnológicas que se han puesto en funcionamiento en muchas áreas empobrecidas o en desarrollo en el mundo. Haberse implicado en algún momento en actividades solidarias o de cooperación permitirá también un mejor aprovechamiento del curso.
Objetivos
En este curso se estudian las propuestas técnicas y tecnológicas en abastecimientos básicos (agua y energía) relacionadas con el desarrollo de países empobrecidos, proporcionando al alumno una visión amplia de las interacciones entre la tecnología y los procesos de desarrollo. El alumno debe terminar el curso con conceptos claros sobre la naturaleza básica de la pobreza en el mundo y sobre el posible papel de la tecnología en la resolución de este problema. 1- en una primera parte, el curso pretende dotar al alumno de tres herramientas fundamentales: un conocimiento multidimensional de la pobreza (el alumno debe aprender a diferenciar situaciones y a caracterizar las distintas formas de pobreza a partir de un análisis multidimensional), una visión general de los mecanismos de cooperación internacional y de otros mecanismos que actúan en zonas de pobreza y una valoración crítica del papel que la ingeniería, y en especial el diseño tecnológico, tiene en la lucha contra la pobreza y los programas de desarrollo. 2-en una segunda parte se identifican las características básicas de un proyecto de cooperación. En ella, el alumno debe aprender a utilizar de forma básica las herramientas del Marco Lógico para implementar y validar proyectos. Al mismo tiempo, el alumno debe valorar la aparición de muy variados problemas transversales (participación local, perspectiva de género, organización y gestión de la formación y sus materiales, etc.) que inciden en el desarrollo del proyecto y que tienen que ser tratados de forma específica. 3- en una tercera parte se estudian las tecnologías más habituales para sistemas de abastecimiento de agua y energía. El alumno debe conocer los sistemas esenciales, entender las diferencias con los utilizados habitualmente en el primer mundo y valorar dichas alternativas de diseño en función de la adecuación al entorno. 4- se harán visitas al laboratorio y prácticas relativas fundamentalmente al primer y tercer punto de la asignatura. Esta asignatura puede resultar particularmente interesante para aquellos alumnos que pretendan desarrollar su labor profesional en relación con proyectos de cooperación internacional, tanto desde organizaciones no gubernamentales para el desarrollo (ONGDs), como desde organismos públicos nacionales o internacionales
Descripción de contenidos: Programa
1. PRESENTACIÓN. INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA. 1.1. Organización de la asignatura. 1.2. Introducción a los conceptos básicos de la asignatura 2. POBREZA, COOPERACIÓN Y TECNOLOGÍA APROPIADA. 2.1. Caracterización multidimensional de la pobreza. 2.1.1. CARACTERIZACIÓN FENOMENOLÓGICA 2.1.2. INDICADORES BÁSICOS. 2.2. Cooperación. 2.2.1. MECANISMOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL. 2.2.2. PROPUESTAS. LOS OBJETIVOS DEL MILENIO (1990-2015) Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (2015-2030). 2.3. Tecnologías apropiadas para el desarrollo 2.3.1. EJEMPLOS DE TECNOLOGÍAS. 2.3.2. ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN TECNOLÓGICA. CORRIENTES HISTÓRICAS 3. ASPECTOS TRANSVERSALES 3.1. Proyectos de cooperación para el desarrollo: el Marco lógico. 3.1.1. OBJETIVOS DE LOS PCD. 3.1.2. TIPOS DE PCD 3.1.3. FASES Y METODOLOGÍA: IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS, FINANCIACIÓN, DISEÑO, EVALUACIÓN, GESTIÓN DE PROYECTOS. 3.1.4. HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS Y GESTIÓN DE PROYECTOS. EL MARCO LÓGICO 3.2. Aspectos transversales en proyectos de cooperación de base tecnológica. 3.2.1. TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA. 3.2.2. FORMACIÓN TÉCNICA PARA EL USO Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS. 3.2.3. PROCESOS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA. 3.2.4. PERSPECTIVA DE GÉNERO. 3.2.5. GRUPOS VULNERABLES. 4. EJEMPLOS DE ADECUACIÓN TECNOLÓGICA EN ABASTECIMIENTOS BÁSICOS 4.1. Abastecimiento de agua: bombeo 4.1.1. EL PROBLEMA DEL AGUA 4.1.2. TECNOLOGÍAS DISPONIBLES 4.1.3. EL CONCEPTO VLOM 4.1.4. LOS PROBLEMAS ACTUALES. 4.2. Abastecimiento de agua: potabilización. 4.2.1. CAPTACIÓN 4.2.2. ANÁLISIS DE AGUAS 4.2.3. POTABILIZACIÓN DE AGUA: TECNOLOGÍAS BÁSICAS. 4.2.4. SANEAMIENTO 4.2.5. PROPUESTAS DE FUTURO. 4.3. Abastecimiento de energía. 4.3.1. PROBLEMÁTICA DE LA ENERGÍA 4.3.1.1. Enfoque global 4.3.1.2. Enfoque en el tercer mundo 4.3.2. 2. ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES 4.3.3. 3. ENERGÍA PARA EL DESARROLLO 4.3.3.1. Fuentes 4.3.3.2. Tecnologías apropiadas 5.VISITA A INSTALACIONES EXPERIMENTALES 6.MESAS REDONDAS DE PROYECTOS DE AGUA Y ENERGÍA 7. PRACTICAS SOBRE TECNOLOGIAS APROPIADAS PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA Y/O ENERGIA 8. CONCLUSIONES Y CIERRE. PROGRAMA DETALLADO 1. PRESENTACIÓN. INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA. En la primera sesión lectiva se realizará la presentación de la asignatura y sus objetivos, contenidos, programa y metodología, y una somera introducción a las características principales que inciden en el diseño de los sistemas de abastecimiento básico en zonas empobrecidas. Se comentarán brevemente los diferentes aspectos del problema, cuyo tratamiento se pormenorizará más tarde. Se entregarán al alumno referencias bibliográficas y se generará un debate que le permita autoevaluar sus conocimientos sobre los conflictos éticos relacionados con la labor del ingeniero, el problema de la pobreza, el papel de la ingeniería en el desarrollo de sociedades libres y la problemática específica de los abastecimientos básicos. La introducción se desarrolla de forma eminentemente participativa, para conocer la experiencia y opiniones de los alumnos sobre los temas a tratar. La introducción supone una carga de 1 hora de asistencia a clase. El índice es el siguiente: 1.1. Organización y ámbito de la asignatura. Se presenta la asignatura, se comenta su organización, la gestión de la carga de trabajo del alumno y la forma de evaluación; y se presenta al profesorado. Se hace una explicación del programa y de los conceptos previos que el alumno debe conocer. 1.2. Introducción a los conceptos básicos de la asignatura Se hace un breve resumen participativo sobre las características básicas de la pobreza, su distribución geográfica y los compromisos internacionales para la solución del problema. Se introducen (de forma básica y general) los diversos agentes involucrados en el problema y se describe su actividad, aludiendo a ejemplos relacionados con proyectos típicos. Seguidamente se plantea el papel de las tecnologías y los tecnólogos en estos temas y se comentan brevemente los problemas para introducir de forma adecuada el factor técnico en zonas de pobreza. Como conclusión se plantean, como ejemplo, algunos conflictos éticos relacionados con el desarrollo y/o la implantación de soluciones tecnológicas para el abastecimiento de agua y energía. 2. POBREZA, COOPERACIÓN Y TECNOLOGÍA APROPIADA. El segundo tema de la asignatura pretende dar una visión breve de las características de la pobreza, de los procesos de cooperación y del papel de las tecnologías y de un diseño tecnológico adecuado al problema. En un primer apartado se hace un breve estudio de la pobreza y los procesos que la construyen a partir de una caracterización fenomenológica y multidimensional del problema. A partir de ese estudio, se plantean brevemente los indicadores fundamentales de desarrollo del PNUD, se revisan los mecanismos de cooperación internacional y se exponen las propuestas internacionales de lucha contra la pobreza, en especial los ODM y su continuación, los ODS. El tema supone una carga de 3,5 horas de asistencia a clase y unas 7,5 horas de trabajo individual, dedicado a la lectura, estudio y comentario escrito de diferentes textos recomendados en cada una de las partes del tema. 2.1. Caracterización multidimensional de la pobreza. Se realiza una caracterización del fenómeno de la pobreza desde distintos puntos de vista (socioeconómico, político, acceso a servicios básicos, medioambiental, tecnológico...). Se presentan los indicadores fundamentales que se utilizan para cuantificar el grado de desarrollo y los focos de pobreza. 2.1.1. CARACTERIZACIÓN FENOMENOLÓGICA 2.1.2. INDICADORES BÁSICOS. 2.2. Cooperación. Se introduce al alumno en los diferentes caminos de la ayuda oficial y se presentan las características de cada tipo de ayuda. Se presentan las propuestas de los diferentes colectivos en la lucha contra la pobreza. 2.2.1. MECANISMOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL. 2.2.2. PROPUESTAS. LOS OBJETIVOS DEL MILENIO (1990-2015) Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (2015-2030). 2.3. Tecnologías apropiadas para el desarrollo Se estudian los aspectos tecnológicos en artefactos, acciones y programas de cooperación en la lucha con la pobreza. Se parte del estudio de ejemplos de artefactos diseñados en los últimos años para identificar las diversas alternativas de diseño que aparecen y valorarlas desde una visión crítica. Se estudian brevemente en función de esta caracterización los movimientos surgidos en el último medio siglo y sus planteamientos de diseño tecnológico.. 2.3.1. EJEMPLOS DE TECNOLOGÍAS. 2.3.2. ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN TECNOLÓGICA. CORRIENTES HISTÓRICAS. 3. ASPECTOS TRANSVERSALES Tras la introducción a la problemática general del tema anterior, se incide en este en las características específicas ligadas al diseño de proyectos y programas de cooperación. Se hace un repaso a la herramienta del Marco Lógico. Se identifican y comentan además los principales aspectos transversales en la gestión de un proyecto de este tipo, como la gestión de la transferencia de la tecnología, la organización de la formación de las personas a cargo del manejo de los equipos y la definición de los materiales docentes necesario, la gestión de los procesos de participación comunitaria en la toma de decisiones, la incidencia de la perspectiva de género, la necesidad de integrar a los grupos vulnerables y demás temas transversales. El tema supone una carga de 3 horas de asistencia a clase y 5 horas de trabajo individual, dedicado a la lectura, estudio y comentario escrito de diferentes textos recomendados en cada una de las partes del tema 3.1. Proyectos de cooperación para el desarrollo: el Marco lógico. Se identifican los objetivos de los proyectos de cooperación y se da una breve panorámica de los tipos de proyectos. Se resumen las fases de los proyectos y la metodología a emplear en ellas. Se describen las herramientas del Marco Lógico. 3.1.1. OBJETIVOS DE LOS PCD. 3.1.2. TIPOS DE PCD 3.1.3. FASES Y METODOLOGÍA: IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS, FINANCIACIÓN, DISEÑO, EVALUACIÓN, GESTIÓN DE PROYECTOS. 3.1.4. HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS Y GESTIÓN DE PROYECTOS. EL MARCO LÓGICO 3.2. Aspectos transversales en proyectos de cooperación de base tecnológica. Se introduce al alumno en los diferentes aspectos transversales vinculados con acciones de base tecnológica. 3.2.1. TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA. 3.2.2. FORMACIÓN TÉCNICA PARA EL USO Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS. 3.2.3. PROCESOS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA. 3.2.4. PERSPECTIVA DE GÉNERO. 3.2.5. GRUPOS VULNERABLES. 4. EJEMPLOS DE ADECUACIÓN TECNOLÓGICA EN ABASTECIMIENTOS BÁSICOS En este tema se tratan ya de forma detallada las tecnologías vinculadas con el abastecimiento básico de agua y energía en comunidades empobrecidas. El tema se divide en tres apartados, que se centran en el bombeo y distribución del agua, su potabilización, y los sistemas de abastecimiento de energía, tanto en forma de calor o de trabajo mecánico como energía eléctrica. El tema supone una carga de 4,5 horas de asistencia a clase y 5 horas de trabajo individual, dedicado a la lectura, estudio y comentario escrito de diferentes textos recomendados en cada una de las partes del tema 4.1. Abastecimiento de agua: bombeo En este apartado se identifica inicialmente la magnitud y características del problema del acceso a agua potable o a agua dulce simplemente. Se hace un repaso a las tecnologías de mayor impacto desarrolladas en los últimos años y de aplicación directa en zonas empobrecidas. Se recoge el concepto VLOM desarrollado por el Banco Mundial y se habla finalmente de las líneas de diseño que están surgiendo en la actualidad. 4.1.1. EL PROBLEMA DEL AGUA 4.1.2. TECNOLOGÍAS DISPONIBLES 4.1.3. EL CONCEPTO VLOM 4.1.4. LOS PROBLEMAS ACTUALES. 4.2. Abastecimiento de agua: potabilización Se trata en este apartado del análisis del agua y los sistemas de potabilización. Se hace una panorámica de las tecnologías básicas de filtración, tratamiento térmico o tratamiento químico del agua. Se comentan brevemente las técnicas de saneamiento y su vinculación con la calidad del agua y se cierra con un resumen de las actuales propuestas de futuro. 4.2.1. CAPTACIÓN 4.2.2. ANÁLISIS DE AGUAS 4.2.3. POTABILIZACIÓN DE AGUA: TECNOLOGÍAS BÁSICAS. 4.2.4. SANEAMIENTO 4.2.5. PROPUESTAS DE FUTURO. 4.3. Abastecimiento de energía De forma similar a lo visto anteriormente, en este capítulo se trata de la problemática de la energía desde un punto de vista global y luego centrándonos en las zonas de pobreza. Se identifican los aspectos medioambientales más relevantes y se presentan las posibilidades de sistemas energéticos en zonas empobrecidas, haciendo un repaso a las posibles fuentes utilizables y a las tecnologías disponibles y desarrolladas en los últimos años, tanto para obtener calor (cocinar, agua caliente, etc.) y trabajo mecánico (molienda, elevación, transporte), como para obtener energía eléctrica. 4.3.1. PROBLEMÁTICA DE LA ENERGÍA 4.3.1.1. Enfoque global 4.3.1.2. Enfoque en el tercer mundo 4.3.2. 2. ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES 4.3.3. 3. ENERGÍA PARA EL DESARROLLO 4.3.3.1. Fuentes 4.3.3.2. Tecnologías apropiadas 5. MESAS REDONDAS DE PROYECTOS DE AGUA Y ENERGÍA Tras concluir la parte formal del curso se desarrollarán, en horario de clase, mesas redondas donde los alumnos expondrán brevemente las ideas iniciales de su trabajo de evaluación en los ámbitos de agua y energía. Esto propiciará una discusión sobre los aspectos oscuros o aún por definir en los trabajos y permitirá identificar ideas de mejora. Las mesas suponen una carga de 3 horas de asistencia a clase y 7,5 horas de trabajo en grupo, dedicado a preparación de los esquemas de cada proyecto, con la tutorización de profesores de la asignatura. 6. VISITA Y TRABAJO CON INSTALACIONES EXPERIMENTALES En la parte final del curso, se incluirán una serie de actividades en el Laboratorio de Tecnologías Apropiadas de la UC3M, en las que los alumnos podrán ver, probar y caracterizar diversas instalaciones de tecnologías apropiadas para el abastecimiento de agua y energía en zonas empobrecidas. Las mesas suponen una carga de 3 horas de asistencia a clase y 2,5 horas de trabajo individual, de lectura de textos y búsqueda de información. DINÁMICAS A lo largo del curso se incluyen breves sesiones prácticas y dinámicas de grupo para analizar de forma común y participativa alguno de los aspectos relevantes de la asignatura. EVALUACIÓN Y CIERRE En la última sesión se realizará un proceso de evaluación y se cerrará la asignatura dando una visión general de las posibles continuaciones en este campo que ofrece la carrera
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Las actividades incluirán: 1. Clases teóricas donde se introducirán los conceptos fundamentales 2. Discusión y propuestas alternativas en clase. Participación. 3. Realización de trabajos breves en grupo, que podrán ser sobre LOS TEMAS PROPUESTOS EN AULA GLOBAL, sobre temas que surjan en clase, resúmenes de textos introductorios, trabajos de conclusiones de un tema o bloque, etc. 4. Ejercicios de clase 5. Prácticas en laboratorio y visitas a instalaciones de tecnologias apropiadas 6. Dinámicas sobre temas específicos 7. Realización de un trabajo final a lo largo y como conclusión a la asignatura (grupos de dos personas). Discusión de avances en clase. Tutorías: se consensuará el régimen de tutorías el primer día de clase.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 0
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 100

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • David Elliott y Nigel Cross. Tecnología y Sociedad. Barcelona Gustavo Gili. 1980
  • David Elliott y Nigel Cross. Diseño, tecnología y participación. Barcelona Gustavo Gili. 1980
  • Hyysalo. User innovation in sustainable home energy technologies. Hyysalo. 2013
  • Iepala. Energía solar fotovoltaica y cooperación al desarrollo. Iepala. 1999
  • José Sánchez Narváez. Tecnologías Apropiadas para el desarrollo sostenible. ITACAB.
  • Juan Ignacio y Sebastián Urquia Lus. Energía hidráulica y eólica práctica. ISF Aragon.
  • Ken Darrow and Mike Saxenian . Appropriate Technology Sourcebook. Ken Darrow and Mike Saxenian . 2000
Recursos electrónicosRecursos Electrónicos *
(*) El acceso a algunos recursos electrónicos puede estar restringido a los miembros de la comunidad universitaria mediante su validación en campus global. Si esta fuera de la Universidad, establezca una VPN


El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.