Última actualización: 31/07/2025 12:22:43


Curso Académico: 2025/2026

Estudios avanzados en materia probatoria
(12515)
Máster Universitario en Derecho Penal y Procesal Penal (Plan: 450 - Estudio: 275)
Escuela de Derecho


Coordinador/a: FIODOROVA , ANNA

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Derecho Penal, Procesal e Historia del Derecho

Tipo: Obligatoria
Créditos: 3.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Licenciatura o Grado en Derecho. Se recomienda haber cursado las asignaturas relaciones con la institución del derecho procesal en general y en particular con el derecho procesal penal.
Objetivos
CONOCIMIENTOS O CONTENIDOS K1: Analizar el contenido y alcance de los principios constitucionales que rigen el Derecho y el proceso penal en el contexto del ordenamiento jurídico español y comparado, caracterizando las instituciones penales desde su lectura constitucional. K8: Reconocer las características y singularidades de las diferentes fases procesales penales, así como de los distintos tipos de procedimiento, ordinarios y especiales, previstos por el ordenamiento jurídico español. K9: Distinguir las particularidades de los grandes modelos teóricos de investigación y enjuiciamiento penal, situándolos en el contexto internacional y comparando las funciones realizadas por los distintos operadores jurídicos en unos y otros. K10: Evaluar las especificidades que presenta la investigación y enjuiciamiento de las formas más graves de delincuencia, como la criminalidad organizada y el terrorismo. K12: Distinguir los distintos instrumentos de cooperación policial y judicial internacional existentes en cada marco material y territorial, según su regulación, finalidad y requisitos, identificando la principal problemática práctica a la que hayan podido dar lugar y el nivel de eficacia conseguido a través de los mismos. K15: Tomar conciencia de la relevancia que la ejecución presenta dentro del sistema penal e identificar la normativa penal y administrativa aplicable, reconociendo los diferentes grados y regímenes existentes y vinculándolos a situaciones concretas. K16: Comparar los distintos sistemas jurídico-penales, tanto en su vertiente formal como material, categorizándolos dentro de los grandes modelos procesales y penales existentes, según sus características. K17: Identificar los puntos divergentes y convergentes de los sistemas del common law y los sistemas continentales europeos en materia de prueba, como están distribuidos los roles de los distintos protagonistas y la detección de las cuestiones más discutibles en materia de prueba, posición de las víctimas, la acción popular, el Jurado o la incidencia del principio de oportunidad. K18: Valorar los modelos de razonamiento judicial enunciados por la doctrina y por la jurisprudencia y compararlos con la regulación existente en materia de prueba, así como con los estándares establecidos por la jurisprudencia constitucional sobre presunción de inocencia. HABILIDADES O DESTREZAS S3: Interpretar la regulación contenida en el Código penal, las leyes penales especiales y la Ley de Enjuiciamiento Criminal, a la luz de la doctrina jurisprudencial existente sobre las concretas cuestiones adjetivas o sustantivas abordadas. S4: Informar, tanto oralmente como por escrito, sobre la situación de una determinada causa penal, las actuaciones practicadas hasta la fecha y las posibles formas de continuación existentes, atendiendo al tipo de procedimiento y las circunstancias del caso. S6: Diseñar estrategias de defensa, tanto a nivel procesal como sustantivo, teniendo en cuenta las características concretas del caso y los intereses de la persona representada. S7: Representar los roles de parte dentro del proceso penal, atendiendo a las singularidades que cada uno de ellos presenta y a las cargas y derechos inherentes a su posición jurídica. S9: Detectar la principal problemática práctica asociada a cada una de las funciones realizadas por los distintos operadores jurídico-penales, deduciendo posibles soluciones o estrategias para cada uno de los problemas evidenciados. S10: Construir una concreta teoría del caso, sobre el análisis de la información/hechos que se poseen, de cara al planteamiento de una estrategia de litigación adecuada a las fuentes y medios probatorios a la versión planteada desde la perspectiva de su encaje jurídico penal. S11: Detectar las incoherencias lógicas y errores conceptuales presentes en una determinada argumentación jurídica. S12: Plasmar los conocimientos teóricos adquiridos en propuestas legislativas concretas sobre el ordenamiento penal y procesal penal. HABILIDADES O DESTREZAS S1: Comunicar de manera clara y completa la calificación jurídica que procede sobre unos determinados hechos con apariencia delictiva, especificando las formas de participación y circunstancias modificativas que puedan concurrir. S2: Seleccionar la normativa jurídica aplicable y los pronunciamientos jurisprudenciales adecuados para resolver un determinado caso desde la perspectiva del órgano judicial. S4: Informar, tanto oralmente como por escrito, sobre la situación de una determinada causa penal, las actuaciones practicadas hasta la fecha y las posibles formas de continuación existentes, atendiendo al tipo de procedimiento y las circunstancias del caso. S6: Diseñar estrategias de defensa, tanto a nivel procesal como sustantivo, teniendo en cuenta las características concretas del caso y los intereses de la persona representada. S7: Representar los roles de parte dentro del proceso penal, atendiendo a las singularidades que cada uno de ellos presenta y a las cargas y derechos inherentes a su posición jurídica. S8: Exponer de manera clara y sintética las hipótesis que pueden formularse en relación con la investigación de un concreto delito, así como la metodología a seguir y las implicaciones prácticas que esta comporta.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
Descripción de contenidos: Programa
MODULO I: LA PRUEBA EN EL PROCESO PENAL I. CONCEPTOS GENERALES EN MATERIA DE PRUEBA: 1. Definición de prueba judicial. 1.1. Concepto de prueba judicial. 1.2. Teorías epistemológicas sobre verdad y prueba. 2 Actividad Probatoria e investigación. 2.1. La actividad probatoria. 2.2. La actividad investigadora. 3 El objeto de prueba. 4. Fuentes y medios de prueba. 4.1. Fuentes de prueba. 4.2. Medios de prueba. 4.3. Medios de prueba contemplados por el ordenamiento Español 5. La carga de la prueba y el Pº de presunción de inocencia. 6. Principios esenciales de la actividad probatoria. 6.1. Contradicción. 6.2. Inmediación. 6.3 otros principios 7. El procedimiento probatorio. II. EL DERECHO A LA PRUEBA 1. El Derecho a la Prueba. 2. La actividad probatoria. 3. El principio de libertad de prueba. 4. Limites al derecho de prueba. 4.1. La pertinencia de la prueba. 4.2. El derecho al secreto. 4.3. La posición prevalente de los derechos fundamentales. MODULO 2: MEDIOS DE INVESTIGACIÓN Y PRUEBA I. EL TESTIMONIO 1. La declaración en la investigación y el juicio oral. 1.1 La declaración del imputado. 1.2. La declaración del coimputado. 1.3. La confesión. 1.3.1 aspectos jurídicos 1.3.2. Aspectos psicológicos 2. La fiabilidad del testimonio. 2.1. Identificación visual. 2.2. La sugestión y el recuerdo. II. LA PERICIA 1. Estatuto jurídico de la prueba pericial. 1.1. El perito y el peritaje. 1.2. Tratamiento procesal. 1.3. Procedimiento. 1.4. Excepciones. 2. La prueba científica. 2.1. Definición. 2.2. La cientificidad de la prueba. 2.3. Régimen jurídico. MODULO 3: GARANTÍAS PROBATORIAS E INJERENCIAS EN LOS DDFF I. INTIMIDAD Y AUTODETERMINACIÓN INFORMATIVA 1. La intimidad corporal. 2. La intimidad económica. 3. La intimidad domiciliaria. 4. El secreto de las comunicaciones. 5. Las investigaciones encubiertas. 6. La autodeterminación informativa. II. LA DOBLE INSTANCIA 1. El control de los hechos en el juicio de apelación. III. LA PRUEBA ILICITA 1. La ilicitud de la prueba. 1.1. Concepto de prueba ilícita e irregular. 1.2. La Regla de Exclusión. 2. Efectos de la prueba ilícita. 2.1. Prohibición de admisión y valoración. 2.2. Eficacia refleja. 3. Excepciones. 3.1. Buena fe. 3.2. Nexo causal atenuado. 3.3. Descubrimiento inevitable. 3.4. La doctrina de la conexión de antijuridicidad. MODULO 4: VALORACIÓN DE LA PRUEBA I. EL CONOCIMIENTO DE LOS HECHOS JURÍDICO PROCESALES 1. La libre valoración de la prueba. 1.1. Objeto de la valoración de la prueba. 1.1. Sana critica, máximas de la experiencia e íntima convicción del juzgador. 1.2. Límites al Pº de libre valoración. 2. Prueba directa y prueba indiciaria. 3. Prueba única y valoración conjunta del material probatorio. 4. Modelos teóricos de valoración racional de la prueba. II. VALORACIÓN DE LA PRUEBA CIENTÍFICA 1. Categorías probatorias y tipos de razonamiento. 2. La valoración judicial de la información estadística. 2.1. Las falacias del fiscal y la defensa. 2.2. El teorema de Bayes y la probabilidad condicionada.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Actividades formativas: Análisis de jurisprudencia Analisis de legislaciones extranjeras Análisis de informes de los diferentes organismos internacionales Caso práctico de asignación de competencias.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 70
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 30




Bibliografía básica
  • ALCOCEBA GIL, J. M. . El análisis genético forense en el proceso penal español. Tirant lo Blanch. 2018
  • ALCÁCER GUIRAO R. . Algunas dudas sobre la duda razonable. Prueba de descargo, estándares de prueba e in dubio pro reo. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. 2021 (23-09)
  • ALCÁCER GUIRAO R. . La devaluación del derecho a la contradicción en la jurisprudencia del TEDH . Indret: Revista para el Análisis del Derecho. 2013 (4)
  • ARMENTA DEU T. . La verdad en el filo de la navaja (Nuevas tendencias en materia de prueba ilícita). Ius et Praxis. 2007 (13)
  • ASENCIO GALLEGO J. M. . El derecho al silencio del imputado. Revista Digital de la Maestría en Ciencias Penales . 2009
  • DE LUCA, S., NAVARRO, F., CAMARIERE, C. . La prueba pericial y su valoración en el ámbito judicial español. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. 2013 (15-19)
  • GASCON ABELLAN, M. . Concepciones de la prueba. Observaciones a propósito de Algunas consideraciones sobre la relación entre prueba y verdad, de Michele Taruffo. Discusiones: Prueba y conocimiento. 2003 (3)
  • GASCÓN ABELLÁN, M. . Prueba científica: Mitos y paradigmas. Anales de la Cátedra Francisco Suárez . 2010 (44)
  • LOPEZ ORTEGA, J J. . Contradicción y defensa (Cinco cuestiones sobre la prueba penal, precedidas de una introducción sobre la eficiencia del proceso penal). Estudios de derecho judicial. 2007 (128)
  • LÓPEZ ORTEGA J. J. . Dogmática jurídica y práctica judicial. A propósito de la prueba de la intención en la jurisprudencia constitucional en Las garantías penales: un homenaje a Javier Boix Reig. Iustel. 2021
  • LÓPEZ ORTEGA J. J. . El control de los hechos en el juicio de apelación. Jueces para la democracia. 2009 (66)
  • LÓPEZ ORTEGA J. J., RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ I. . El proceso penal como sistema de garantías (IV). La presunción de inocencia como elemento estructurador del proceso penal acusatorio. La Ley. 2013 (8121)
  • MIRANDA ESTRAMPES M. . La prueba ilícita: La regla de exclusión probatoria y sus excepciones. Revista Catalana de Seguretat Pública. 2010 (22)
  • RAMÍREZ ORTIZ J. L.. Un cambio de paradigma probatorio: prueba pericial y prueba científica en el Anteproyecto de Ley de Enjuciamiento Criminal de 2020. Diario La Ley. 2021 (9896)
  • RAMÍREZ ORTIZ J. L. . Cargas probatorias y circunstancias eximentes y atenuantes. El caso de las causas de inimputabilidad. Revista Ítalo-española de Derecho procesal. 2019 (2)
  • TARUFFO, M. . Algunas consideraciones sobre la relación entre prueba y verdad. Discusiones: Prueba y conocimiento. 2003 (3)
Recursos electrónicosRecursos Electrónicos *
Bibliografía complementaria
  • ANDRÉS IBÁÑEZ P.. En materia de prueba: sobre algunos cuestionables tópicos jurisprudenciales. Quaestio facti. Revista Internacional sobre Razonamiento Probatorio. 2020 (1)
  • CAAMAÑO F. . Palabras para un culpable: de la duda razonable a la razonabilidad de la duda. La democracia constitucional: estudios en homenaje al profesor Francisco Rubio Llorente . 2002 (1)
  • CALDERÓN CUADRADO M. P. . El derecho a un proceso con todas las garantías (aspectos controvertidos en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional). Cuadernos de Derecho Público. 2000 (10)
  • FRISTER H. . La certeza personal como presupuesto de la condena en el proceso penal. InDret Revista para el Análisis del Derecho. 2011 (3)
  • HERNÁNDEZ J. . El juicio oral. La prueba . Manuales de formación continuada. 2005 (32)
  • LÓPEZ ORTEGA J. J. . Prueba y proceso equitativo. Aspectos actuales en la jurisprudencia del TEDH. Derechos y libertades: Revista de Filosofía del Derecho y derechos humanos. 2003
  • TOMÁS Y VALIENTE . In dubio pro reo, libre apreciación de la prueba y presunción de inocencia . Revista Española de Derecho Constitucional. 1987 (20)
(*) El acceso a algunos recursos electrónicos puede estar restringido a los miembros de la comunidad universitaria mediante su validación en campus global. Si esta fuera de la Universidad, establezca una VPN


El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.