Última actualización: 21/04/2024


Curso Académico: 2024/2025

Imágenes y representación: la representación del cuerpo. Imágenes de la sexualidad
(12345)
Máster Universitario en Lengua y Literatura Españolas Actuales (Plan: 322 - Estudio: 292)
Escuela de Humanidades y Comunicación


Coordinador/a: CHECA PUERTA, JULIO ENRIQUE

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Humanidades: Filosofía, Lenguaje y Literatura

Tipo: Optativa
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Dominio de la lengua española (nivel avanzado o superior).
Objetivos
Esta asignatura tiene el objetivo de que el alumno conozca las principales imágenes de la representación del cuerpo humano y su tratamiento que se registran en el teatro, la novela, la poesía y otras manifestaciones literarias en el ámbito español. Éstas se erigen en la actualidad como terreno privilegiado para la reflexión estética y política de este imaginario. Las competencias específicas que adquirirán los estudiantes son: 1. Conocer los tratamientos que la literatura hispánica contemporánea proporciona a los temas relacionados con la representación del cuerpo y la sexualidad. 2. Analizar críticamente los textos literarios y espectáculos escénicos más significativos que tratan sobre dichos temas. 3. Dilucidar los criterios desde los que se presentan el cuerpo humano y la sexualidad en la literatura actual. 4. Aplicar los conocimientos adquiridos sobre estas representaciones y su literatura al material relacionado con los niveles medios y superiores de la enseñanza del español y emplearlos a partir de la perspectiva literaria y lingüística. El programa de la asignatura Imágenes y Representación se alinea, en términos generales, con todos los compromisos voluntariamente adquiridos por la uc3m en materia de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Así, los objetivos 4, 5, 8 y 16 se asumen como ejes vertebradores del proyecto docente global del área de literatura de la uc3m, que ejerce su labor crítica dentro de una institución de educación pública superior, pues abogan por la educación de calidad, la igualdad de género, el trabajo decente y el crecimiento económico y la paz, la justicia y la creación de instituciones sólidas. De manera particular, esta asignatura, como se infiere de su programa de lecturas, del plan de actividades, del proceso formativo y del repertorio temático abordado, con sus correspondientes explicaciones, también tiene presentes los objetivos 1, 2, 3, 6, 10, 11, 12, 13, 14 y 15, pues en su conjunto se preocupan por reflexionar sobre la manera de construir una sociedad más justa y decente, favorecer la inclusión dentro de un tejido humano diverso y actuar responsablemente en el uso y gestión de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente.
Competencias y resultados del aprendizaje
Descripción de contenidos: Programa
El estudio de la materia se articulará a partir de los siguientes bloques temáticos: 1. Literatura, sexualidad y escritura: apuntes para la construcción de una mirada crítica. 2. El cuerpo, el espacio y la sociedad: símbolos e imaginarios sobre la experiencia de la sexualidad en la sociedad española de ayer y hoy. 3. La exploración de lo visceral. Prejuicios y tabúes 4. Representaciones escénicas de la corporalidad 5. La representación de la discapacidad
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Esta asignatura está programada pensando en una enseñanza en la que el alumno es el centro y como tal, ésta aspira a promover su autonomía en los procesos de aprendizaje y el desarrollo de la competencia comunicativa y particularmente la competencia literaria e intercultural dentro y fuera del aula. El alumno deberá realizar las lecturas indicadas, participar en clase, realizar prácticas y ejercicios sencillos de creación literaria. Además preparará un trabajo que presentará de oralmente y por escrito al término del curso. Se trata de un sistema de trabajo y de evaluación continua que tiene como objetivo promover la implicación del alumno y el intercambio con el profesor y el resto del grupo. En esta asignatura los y las estudiantes no deben utilizar herramientas de inteligencia artificial para la realización de los trabajos o ejercicios propuestos por el profesor o la profesora. En el supuesto de que la utilización de IA por el/la estudiante dé lugar a fraude académico por falsear los resultados de un examen o trabajo requerido para acreditar el rendimiento académico, se aplicará lo dispuesto en el Reglamento de la Universidad Carlos III de Madrid de desarrollo parcial de la Ley 3/2022, de 24 de febrero, de convivencia universitaria.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen Final 50
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 50

Calendario de Evaluación Continua


Bibliografía básica
  • ANTEBI, Susan. . Carnal Inscriptions. Spanish American Narratives of Corporeal Difference and Disability. New York: Palgrave Macmillan.. 2009
  • BROZAS POLO, Mª PAZ. La expresión corporal en el teatro europeo del siglo XX. 2003. Ciudad Real, Ñaque.
  • CHECA PUERTA, Julio E. y GÓMEZ GARCÍA, Alba. Diversidad funcional en clave de género. Imágenes y prácticas en las artes escénicas, el cine y la literatura. ALEMANIA: Peter Lang. 2022
  • CHECA, Julio y Susanne HARTWIG (eds.). . ¿Discapacidad? Literatura, teatro y cine hispánicos vistos desde los disability studies.. Alemania: Peter Lang.. 2018
  • CORNAGO, ÓSCAR. Éticas del cuerpo: Juan Domínguez, Marta Galán, Fernando Renjifo. Madrid, Fundamentos.. 2008
  • FOUCAULT, Michel, (2000). . Los anormales. Nacimiento de la biopolítica.. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. . 2009
  • GARLAND Thomson, Rosemarie. . Extraordinary Bodies. Figuring physical disability in American culture and literature.. New York: Columbia UP.. 1997
  • GOFFMAN, Erving.. Stigma. Notes on the Management of Spoiled Identity. Harmondsworth: Penguin.. 1968
  • GOODLEY, Dan.. Disability studies. An Interdisciplinary Introduction. London et al.: Sage.. 2011
  • GÓMEZ GARCÍA, Alba, NAVARRO, David y VELLOSO, Javier. Ficciones y Límites. . La diversidad funcional en las artes escénicas, la literatura, el cine y el arte sonoro. 2021
  • HARTWIG, Susanne. Inclusión, Integración, Diferenciación. La diversidad funcional en la literatura, el cine y las artes escénicas. ALEMANIA: Peter Lang. 2020
  • HARTWIG, Susanne y CHECA PUERTA, Julio. ¿Discapacidad? Literatura, teatro y cine hispánicos vistos desde los disability studies. ALEMANIA: Peter Lang. 2018
  • HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, Domingo (ed.). Arte, Cuerpo, Tecnología. Salamanca, Ediciones Universidad.. 2023
  • LE BRETON, David. Antropología del cuerpo y modernidad. . Buenos Aires, Nueva Visión.. 2003
  • LE BRETON, David . La sociología del cuerpo.. Buenos Aires, Nueva Visión.. 2002
  • MITTCHELL, David T./Snyder, Sharon L. . Narrative Prosthesis. Disability and the Dependencies of Discourse.. Ann Arbor: The University of Michigan Press.. 2000
  • Se. entregará. al inicio del curso.

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.