Última actualización: 08/05/2025 22:46:20


Curso Académico: 2025/2026

Instituciones del Régimen de las Telecomunicaciones
(12204)
Máster Universitario en Derecho de las Telecomunicaciones, Protección de Datos, Audiovisual y Sociedad de la Información (Plan: 314 - Estudio: 299)
Escuela de Derecho


Coordinador/a: VIDA FERNANDEZ, JOSE

Departamento asignado a la asignatura: Instituto "Pascual Madoz" del Territorio, Urbanismo y Medio Ambiente

Tipo: Obligatoria
Créditos: 3.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Fundamentos de la regulación de las telecomunicaciones
Objetivos
OBJETIVOS GENERALES - Conocer, identificar, comprender y utilizar en la práctica los principios esenciales en el ámbito de las telecomunicaciones. - Desarrollar capacidad para interpretar el marco legal y organizativo del ámbito de las telecomunicaciones. - Analizar, planificar, evaluar y controlar, los riesgos derivados de no cumplir la normativa de las telecomunicaciones - Interpretar, analizar y valorar la normativa que regula el sector de las telecomunicaciones, pudiendo asesorar aspectos generales. - Capacidad de análisis crítico de textos jurídicos para su correcta interpretación y en su caso aplicación en las materias propias del máster - Identificar a los organismos que intervienen en este ámbito, competencias, actuaciones, resoluciones, etc. OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Identificar y comprender los mecanismos específicos de la regulación de las telecomunicaciones que garantizan su funcionamiento en libre competencia. - Seguimiento y manejo de las obligaciones derivadas de los mecanismos de regulación ex ante de las telecomunicaciones: identificación de mercados, posición significativa en el mercado y obligaciones. - Asesorar sobre los aspectos básicos de los mecanismos de regulación de las telecomunicaciones: acuerdos y conflictos de interconexión. - Asesorar sobre los problemas derivados de la neutralidad de la red para el funcionamiento competitivo del mercado. - Conocer los mecanismos de intervención extraordinaria sobre el mercado de las telecomunicaciones: separación funcional.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
Descripción de contenidos: Programa
1. Medidas para garantizar la libre competencia en el mercado de las comunicaciones electrónicas 1.1. La estructuración del mercado: el sistema de determinación de los mercados de referencia y los operadores con poder significativo. 1.2. Evolución y situación actual de los mercados de comunicaciones electrónicas. 1.3. La interconexión y el acceso a redes (I): definición y regulación. 1.4. La interconexión y el acceso a redes (II): los acuerdos y la resolución de conflictos. 1.5. Mecanismos de salvaguarda de la competencia (I): la garantía de neutralidad de la red. 1.6. Mecanismos de salvaguarda de la competencia (II): la separación funcional. 2. Medidas para la gestión de recursos escasos en los mercados de comunicaciones electrónica 2.1. El despliegue de las redes (I): planteamiento general. 2.2. El despliegue de las redes (II): dominio público y privado. 2.3. El despliegue de las redes (III): instalación de antenas. 2.4. El despliegue de las redes (IV): las ICT. 2.5. Espectro radioeléctrico (I): ordenación, planificación, asignación, inspección. 2.6. Espectro radioeléctrico (II): caso práctico. 2.7. Espectro radioeléctrico (III): cuestiones actuales y de futuro, en particular, el despliegue del 5G. 2.8. La numeración: régimen, planes, asignación. 2.9. Evaluación de la conformidad de equipos y aparatos. 3. Garantías relativas a la prestación de servicios de comunicaciones electrónicas 3.1. Obligaciones de servicio público (I): concepto, regulación. 3.2. Obligaciones de servicio público (II): el servicio universal. 3.3. Inversiones para el despliegue de las redes de banda ancha: estudios geográficos, ayudas públicas y compromisos. 3.4. El estatuto de los usuarios: derechos de los usuarios finales. 3.5. La protección de los usuarios: casos prácticos. 4. Aspectos complementarios del régimen de las comunicaciones electrónicas. 4.1. Inspección y régimen sancionador de las telecomunicaciones. 4.2. Régimen fiscal de las telecomunicaciones. 4.3. Situación de la regulación del sector de las telecomunicaciones desde una perspectiva independiente 4.4. Situación de la regulación del sector de las telecomunicaciones desde la perspectiva de los operadores (I). 4.5. Situación de la regulación del sector de las telecomunicaciones desde la perspectiva de los operadores (II).
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
ACTIVIDADES FORMATIVAS - Clases teórico- prácticas. - Búsqueda de materiales formativos, como jurisprudencia, resoluciones, etc. y trabajos de comprensión y exposición de los mismos. - Trabajo individual de los estudiantes, presentación, defensa, etc. - Resolución de casos prácticos. Es importante que los alumnos participen activamente en las sesiones. Al ser un master presencial, la asistencia a las clases será esencial para calificar al alumno. Se debe cumplir con la asistencia determinada en el régimen académico del Máster y en AULA GLOBAL para ser evaluado. METODOLOGÍAS DOCENTES La metodología que se seguirá en esta asignatura será la siguiente: Exposiciones en clase de los distintos profesores con soporte de medios informáticos y audiovisuales, en las que se desarrollan los conceptos principales de la materia y se proporciona la bibliografía para complementar el aprendizaje de los estudiantes. Lectura crítica de textos recomendados por el profesor de la asignatura: Artículos de prensa, informes, resoluciones, manuales y/o artículos académicos, bien para su posterior discusión en clase, bien para ampliar y consolidar los conocimientos de la asignatura. Resolución de casos prácticos, problemas, etc. planteados por el profesor de manera individual o en grupo. Exposición y discusión en clase, bajo la moderación del profesor, de temas relacionados con el contenido de la materia, tales como jurisprudencia, legislación, resoluciones, etc. Elaboración de trabajos e informes de manera individual o en grupo, con búsqueda de información por parte del estudiante. TUTORÍAS: Los alumnos tendrán acceso a tutorías con la persona responsable de la coordinación de la asignatura. Con la tutoría se pretende organizar los procesos de enseñanza y aprendizaje que se basa en la interacción entre el estudiante y el profesor con el propósito de: (i) Orientar el trabajo autónomo y grupal del estudiantado. (ii) Profundizar en distintos aspectos de la materia. (iii) Orientar la formación académica e integral del estudiante. Las tutorías se realizarán en el horario y en las condiciones que determine el profesor en Aula Global.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 50
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 50

Calendario de Evaluación Continua


Bibliografía básica
  • Tomás QUADRA SALCEDO (dir.); Jose VIDA FERNANDEZ (coord.). Tratado de Derecho de las Telecomunicaciones. Aranzadi. 2025
  • Tomás QUADRA SALCEDO (dir.); Jose VIDA FERNANDEZ (coord.). Derecho de las Telecomunicaciones. Aranzadi. 2015
Recursos electrónicosRecursos Electrónicos *
Bibliografía complementaria
  • Juan Jose Montero Pascual. Apuntes de Derecho de las Telecomunicaciones. UNED. 2022
(*) El acceso a algunos recursos electrónicos puede estar restringido a los miembros de la comunidad universitaria mediante su validación en campus global. Si esta fuera de la Universidad, establezca una VPN


El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.