Última actualización: 17/05/2025 17:33:48


Curso Académico: 2025/2026

Ayudas y fiscalidad de los sectores del transporte y postal
(12190)
Máster Universitario en Derecho de los Sectores Regulados (Plan: 311 - Estudio: 294)
Escuela de Derecho


Coordinador/a: DIAZ CALVARRO, JULIA MARIA

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Derecho Público del Estado

Tipo: Optativa
Créditos: 3.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Objetivos
-Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación -Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio -Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios -Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades -Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. -Desarrollar un conocimiento del asesoramiento jurídico desde los puntos de vista nacional e internacional en el ámbito de los sectores regulados. -Saber identificar conflictos de intereses y conocer las técnicas para su resolución en los sectores regulados. -Conocer y saber aplicar en la práctica el entorno organizativo, de gestión y comercial de las actividades reguladas. -Conocer y evaluar las distintas responsabilidades vinculadas al ejercicio de la actividad profesional en los sectores regulados, incluyendo el funcionamiento de la asistencia jurídica. -Aceptar la necesidad del autoaprendizaje constante y de la formación continua como instrumentos que facilitan la adaptación a las innovaciones jurídicas, tecnológicas y organizativas en el sector de las actividades reguladas -Desarrollar un alto nivel de conocimiento técnico específico del marco normativo tanto nacional como internacional de todas las materias que afectan al Derecho de los Sectores Regulados -Dominar y aplicar las herramientas económicas y contables relevantes para el asesoramiento a empresas dedicadas a los sectores regulados -Saber identificar los requerimientos de prestación y organización determinantes para el asesoramiento jurídico en los sectores regulados. -Conocer e identificar los organismos públicos y privados encargados del control de los sectores regulados -Saber aconsejar a las empresas de ámbito internacional en relación con sus inversiones en el sector de las actividades reguladas -Saber desarrollar destrezas que permitan mejorar la protección del consumidor y usuarios en los sectores regulados -Desarrollar una visión estratégica y holística para abordar los problemas jurídicos comunes a los sectores regulados y que les permitirá formular valoraciones sobre casos especialmente complejos que abarquen varias materias -Saber desarrollar trabajos profesionales en equipos específicos, interdisciplinares e internacionales adquiriendo la capacidad de integrar aportaciones diversas hacia un objetivo común -Desarrollar un conocimiento de la actividad profesional real en los diferentes sectores desde el punto de vista, tanto en lo que respecta a procesos como a productos resultantes -Poseer, comprender y desarrollar habilidades en ámbitos jurídicos esenciales e instrumentales que posibiliten aplicar los conocimientos académicos especializados adquiridos en el grado a la realidad cambiante.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
Descripción de contenidos: Programa
Introducción al Sistema Tributario Español. - Repaso estructura del Sistema Tributario Español - Competencias transporte /servicio postal Nociones básicas de fiscalidad internacional Financiación pública del sector postal. - Breve repaso del servicio postal. El proceso de liberalización desde un monopolio universal. El servicio postal universal - Financiación del sector postal. Coste de la implantación del Servicio postal universal - La contribución postal y la tasa por concesión de autorizaciones administrativas singulares Ayudas al sector del transporte de mercancías y viajeros. - Ayudas directas y/o subvenciones (Estatales, autonómicas y locales) - Deducciones y beneficios fiscales (Estatales, autonómicos y locales) (remisión al estudio de cada impuesto) Inicio de la actividad empresarial del transporte - Censos tributarios y NIF - Impuesto sobre Operaciones Societarias - Impuesto sobre Actividades Económicas Fiscalidad del Transporte en el Impuesto sobre Sociedades. - Régimen general - Particularidades aplicables a las empresas de transporte Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. - Rendimientos de Actividades Económicas (estimación directa y estimación objetiva) - Ganancias y pérdidas patrimoniales relacionadas con la actividad del transporte - Deducciones en la cuota El IVA en el sector del transporte - Prestación del servicio de transporte - Incidencia del transporte respecto a otras operaciones sujetas (nacionales e internacionales) Otros impuestos estatales. - Impuesto sobre hidrocarburos - Impuesto sobre matriculación - Impuestos sobre primas de seguros sobre mercancías y vehículos Prestaciones patrimoniales relativas a la actividad del transporte Tributos locales aplicables en el sector del transporte
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Trabajo individual para el estudio de materiales teóricos y prácticos elaborados y aportados por el profesor Clases presenciales teórico-prácticas. Tutorías Trabajo en grupo METODOLOGÍAS DOCENTES -Exposiciones en clase del profesor con soporte de medios informáticos y audiovisuales, en las que se desarrollan los conceptos principales de la materia y se proporciona la bibliografía para complementar el aprendizaje de los alumnos. -Lectura crítica de textos recomendados por el profesor de la asignatura: Artículos de prensa, informes, manuales y/o artículos académicos, bien para su posterior discusión en clase, bien para ampliar y consolidar los conocimientos de la asignatura. -Resolución de casos prácticos, problemas, etc.¿ planteados por el profesor de manera individual o en grupo. -Exposición y discusión en clase o en el foro virtual de la asignatura, bajo la moderación del profesor de temas relacionados con el contenido de la materia, así como de casos prácticos . -Elaboración de trabajos e informes de manera individual o en grupo -Lectura de materiales docentes teóricos y prácticos elaborados y aportados por el profesor en la plataforma educativa virtual. Uso de herramientas de Inteligencia Artificial permitido selectivamente en esta asignatura. El profesor o la profesora podrá indicar una lista de trabajos y ejercicios que el/la estudiante puede realizar utilizando herramientas de IA, especificando cómo deben ser utilizadas, y cómo debe describir el/la estudiante el uso que ha hecho de las mismas. Si la utilización de IA por el/la estudiante diera lugar a fraude académico por falsear los resultados de un examen o trabajo requerido para acreditar el rendimiento académico, se aplicará lo dispuesto en el Reglamento de la Universidad Carlos III de Madrid de desarrollo parcial de la Ley 3/2022, de 24 de febrero, de convivencia universitaria.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40

Calendario de Evaluación Continua


Bibliografía básica
  • Escribano Saez, A., González Gómez, p. y Lasheras San Martin, J.. Regulación y análisis económico del servicio postal en España. Infraestructuras: Transportes e Industrias en Red. 2013
  • Fabra Valls, M., Gonzalez Ortiz, D., Orón Moratal, G. y Vilarroig Moya. Fiscalidad del Transporte. Fiscal Ciss. 2009
  • Fernando Pérez Royo. Curso de Derecho Tributario español. Tecnos. 2024
  • Fernández López, R.I.. La controvertida naturaleza jurídica de las tarifas portuarias en el ordenamiento estatal y en los autonómicos. Revista catalana de dret public, 54. 2017
  • González Fernández, N.I.. - La fiscalidad del transporte aéreo como medio para impulsar la descarbonización ambiental en el marco del pacto verde europeo: la estrategia europea del hidrógeno. Revista Analíticas. 2022
  • ITURRALDE IBARLUCEA, M.J. y QUIRÓS ROMERO, C.. LIBERALIZACIÓN Y EFICIENCIA EN EL SECTOR POSTAL DE LA UNIÓN EUROPEA. ECONOMIA INDUSTRIAL. 2006
  • Navarro Gómez, R. J.. Las tarifas como instrumento de financiación de los servicios aeroportuarios en el derecho español. Editorial Reus. 2021

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.