Última actualización: 12/05/2025 18:45:54


Curso Académico: 2025/2026

Derecho del Sector Eléctrico
(12174)
Máster Universitario en Derecho de los Sectores Regulados (Plan: 311 - Estudio: 294)
Escuela de Derecho


Coordinador/a: VAQUER CABALLERIA, MARCOS

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Derecho Público del Estado

Tipo: Obligatoria
Créditos: 5.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Objetivos
1. Desarrollar la capacidad básica de asesoramiento jurídico desde los puntos de vista nacional e internacional en el ámbito del sector eléctrico. 2. Saber identificar conflictos de intereses y conocer las técnicas para su resolución en el sector eléctrico. 3. Conocer y saber aplicar en la práctica el entorno organizativo, de gestión y comercial de las actividades del sector eléctrico. 4. Conocer y evaluar las distintas responsabilidades vinculadas al ejercicio de la actividad profesional en el sector eléctrico. 5. Adquirir la capacidad de formación continua y autoaprendizaje para adaptarse a las innovaciones jurídicas, tecnológicas y organizativas en el sector eléctrico. 6. Desarrollar un alto nivel de conocimiento técnico específico del marco normativo tanto nacional como internacional en las materias que afectan al sector eléctrico. 7. Saber identificar los requerimientos de prestación y organización determinantes para el asesoramiento jurídico en el sector eléctrico. 8. Conocer e identificar los organismos públicos y privados nacionales e internacionales relevantes en el sector eléctrico. 9. Tomar conciencia de la necesidad de protección del consumidor y usuarios en el sector eléctrico. 10. Desarrollar un conocimiento de la actividad profesional real en el sector eléctrico.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
Descripción de contenidos: Programa
1. El sector eléctrico: concepto y principios básicos. Distribución de competencias. 2. Introducción económica al sector eléctrico. Sostenibilidad económica y ambiental. 3. Suministro eléctrico. Garantía del suministro y protección de consumidores vulnerables. 4. Mercado mayorista de la electricidad. 5. Generación renovables. Descarbonización de la generación eléctrica. 6. Separación de actividades y tomas de participación en el sector eléctrico. 7. Peajes eléctricos. 8. Retribución de las redes eléctricas y sistema de liquidaciones. 9. Comercialización. 10. Régimen autorizatorio de las instalaciones eléctricas 11. Conflictos de acceso. 12. Régimen sancionador.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
ACTIVIDADES FORMATIVAS Trabajo individual para el estudio de materiales teóricos y prácticos elaborados y aportados por el profesor. Clases presenciales teórico-prácticas. Tutorías. Trabajo en grupo. Uso de herramientas de Inteligencia Artificial permitido selectivamente en esta asignatura. El profesor o la profesora podrá indicar una lista de trabajos y ejercicios que el/la estudiante puede realizar utilizando herramientas de IA, especificando cómo deben ser utilizadas, y cómo debe describir el/la estudiante el uso que ha hecho de las mismas. Si la utilización de IA por el/la estudiante diera lugar a fraude académico por falsear los resultados de un examen o trabajo requerido para acreditar el rendimiento académico, se aplicará lo dispuesto en el Reglamento de la Universidad Carlos III de Madrid de desarrollo parcial de la Ley 3/2022, de 24 de febrero, de convivencia universitaria. METODOLOGÍAS DOCENTES -Exposiciones en clase del profesor con soporte de medios informáticos y audiovisuales, en las que se desarrollan los conceptos principales de la materia y se proporciona la bibliografía para complementar el aprendizaje de los alumnos. -Lectura crítica de textos recomendados por el profesor de la asignatura: Artículos de prensa, informes, manuales y/o artículos académicos, bien para su posterior discusión en clase, bien para ampliar y consolidar los conocimientos de la asignatura. -Resolución de casos prácticos, problemas, etc.¿ planteados por el profesor de manera individual o en grupo. -Exposición y discusión en clase o en el foro virtual de la asignatura, bajo la moderación del profesor de temas relacionados con el contenido de la materia, así como de casos prácticos . -Elaboración de trabajos e informes de manera individual o en grupo -Lectura de materiales docentes teóricos y prácticos elaborados y aportados por el profesor en la plataforma educativa virtual.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40

Calendario de Evaluación Continua


Bibliografía básica
  • Antonio J. Alonso Tirón (Coord.) . Sectores regulados, sectores energéticos y sector de las telecomunicaciones. . Dykinson. 2014.
  • Francisco Delgado Piqueras, Roberto Galán Vioque, Nuria Garrido Cuenca e Isabel González Ríos (Dirs.). Los desafíos jurídicos de la transición energética. Aranzadi. 2022
  • Juan Carlos Hernández (Dir.). Regulación y competencia en el sector eléctrico. . Aranzadi.. 2005
  • Luciano Parejo Alfonso, Juan Castro-Gil Amigo. Directiva del mercado interior de la electricidad. Aranzadi. 2020
  • Luis María Cazorla (Director). Tratado de regulación del sector eléctrico (2 volúmenes).. Aranzadi. 2009
  • Santiago Muñoz Machado (Dir).. Derecho de la regulación económica. Vol 3. Tomo 2 (Sector energético). Iustel. 2010
  • Vicente López-Ibor, Mariano Bacigalupo et al.,. Derecho de la energía y el clean energy package. Aranzadi. 2021

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.